back to top
12.5 C
La Plata
viernes 12 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 4754

Caminos rurales: Licitaron obras para La Plata y otros tres municipios

La Dirección de Vialidad de la Provincia de Buenos Aires licitó obras para la estabilización de caminos en los partidos de General La Heras, Rivadavia, La Plata y 9 de Julio.

Las intervenciones corresponden a la estabilización de las siguientes rutas y Caminos: Camino Nº089-06, en Rivadavia; Camino Nº077-21, en 9 de Julio; Ruta Provincial Nº42 y Camino Secundario Nº041-07, en General Las Heras; Ruta Provincial Nº 6 (calle 90) y camino interno Parque Pereyra, en La Plata.

TE PUEDE INTERESAR

El Detalle de las intervenciones

LA PLATA – ESTABILIZACIÓN DE LA RUTA PROVINCIAL Nº 6 (CALLE 90) Y CAMINO INTERNO PARQUE PEREYRA

Se trata de la obra del estabilizado de la Ruta Provincial Nº6, en el tramo que inicia en la calle 137 y finaliza en la calle 155, y al camino interno Parque Provincial Pereyra Iraola, en el tramo que inicia en el Puesto de Guardaparques y culmina en el Establecimiento de Producción Hortícola.

Vale destacar que la Ruta Provincial Nº6 resulta una vía fundamental ya que cierra un circuito con la calle 137 y 155, con salida directa hacia las localidades de Arana y Los Hornos y el camino interno del Parque Pereyra que comunican con la Ruta Provincial N° 14, permitiendo una salida directa con la ciudad de La Plata y/o con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La inversión es de $135.126.471,22.

RIVADAVIA – ESTABILIZACIÓN DEL CAMINO Nº 089-06

Las tareas estipulan el mejoramiento y estabilizado del Camino Nº 089-06, en el tramo comprendido entre Ruta Nacional Nº33 y Villa Sena.

De este modo, se producirá un impacto positivo en el tránsito de vehículos livianos y pesados, al tiempo que favorecerá la conectividad dentro del partido de Rivadavia. Se destinará un presupuesto de $482.402.225,28.

PARTIDO DE 9 DE JULIO -ESTABILIZACIÓN DEL CAMINO 077-21

La obra se refiere al estabilizado del Camino Nº 077-21 en el tramo que va desde la Ruta Provincial Nº 65 hasta 12 de octubre; en el Partido de 9 de Julio.

La longitud total es de 9,68 km y los trabajos incluyen la colocación de barandas metálicas de defensa vehicular en la proximidad de puentes y alcantarillas y la colocación de Señales Verticales. La obra cuenta con un presupuesto de $ 209.365.186,19

GENERAL LAS HERAS – ESTABILIZACIÓN DE LA RUTA PROVINCIAL Nº 42 Y CAMINO Nº 041-07

El Estabilizado de la Ruta Provincial N°42 comprende el tramo de la Ruta Provincial N°40 hasta el Paraje Lozano, y el Camino Nº041-07, en el que inicia en el tramo Ruta Provincial N°42 y culmina en Boulevard Independencia del Paraje Villars, ambos en el Partido de General Las Heras.

La obra asegurará el ingreso y egreso los días de lluvia para los docentes y estudiantes del Jardín de Infantes Nº5, la Escuela Primaria Nº12, el Jardín de Infantes Nº2, la Escuela Primaria Nº15, Escuela la Secundaria Nº3 y la Escuela Primaria Nº13.

El presupuesto oficial es de $516.782.451,05.

Sobre la relevancia de los trabajos, el administrador Hernán Y Zurieta, consideró: “Al mejorar los caminos que conectan con centros de salud, escuelas y que permiten la salida de la producción, estamos impulsando el desarrollo y el crecimiento de los pueblos de la Provincia”, aseguró.

TE PUEDE INTERESAR

De escritora a escritor: el recuerdo vivo de Eduardo Galeano

“—El mundo es eso —reveló— un montón de gente, un mar de fueguitos” expresó el escritor Eduardo Galeano en el relato “El Mundo”, perteneciente a El libro de los abrazos (1989).

Corría 1989 cuando en uno de los países de este lado del mundo, como Uruguay, la democracia había vuelto para no irse nunca más. En ese contexto, Galeano publicó y defendió este libro, este microrrelato, esta idea sobre la sociedad: “algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman; pero otros arden la vida con tanta pasión que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca se enciende”.

TE PUEDE INTERESAR

Cruzando el charco, en Argentina, otro país que estaba recobrando la memoria y se comenzaba a reorganizar bajo el lema Nunca Más, Natalia Brandi, escritora argentina, se escondía en la soledad de un departamento prestado para fumar, beber un licor de whisky barato y leer casualmente a Galeano. Allí, en ese pleno auge de emociones como lo es la adolescencia, Natalia afirma que leer a Galeano fue “abrir una puerta inmensa a la identidad del lenguaje”.

Natalia Brandi es una escritora argentina nacida en la década del 70, que a lo largo de su vida escribió dos novelas, Puno (2015) y Murmullos en alguna ciudad (2020), participó en diferentes espacios como en la revista La Balandra o el diario La nación y desde hace algunos años coordina talleres de lectura y narrativa. No obstante, todo iceberg tiene dos lados: la superficie y lo que no se ve.

Puno (2015), la primera novela publicada por Natalia Brandi.

Puno (2015), la primera novela publicada por Natalia Brandi.

A 8 años de la muerte del escritor uruguayo Eduardo Galeano, Infocielo entrevistó a Natalia Brandi en homenaje: para recordar y que siga latente.

El primer encuentro con “Narnia”

Sus primeros años de vida transcurrieron en dictadura, y la democracia llegó con su adolescencia. En ese marco, como en otros tantos jóvenes, el escritor uruguayo actuó: “Galeano fue uno de los escritores puentes de mi adolescencia. Un autor que me ayudó a transitar mi iniciación literaria como joven de los años 80 post dictadura“, introdujo Brandi.

Los jóvenes, los más chicos, los sin futuro, los desarraigados: ¿cuántas veces escuchamos este estigma arraigado en los discursos sociales para referirse a los adolescentes? Aunque estamos en una etapa de deconstrucción continua, hace algunos años, la adolescencia fue una etapa muy señalada.

Natalia lo sabe, por que lo sufrió y encarnó. No obstante, halló refugio: “encontrar a Galeano fue llegar al lenguaje más mío, que hablara de los nadies, los que no hacen arte, ni practican cultura, me voló la cabeza”.

Ante la pregunta de cómo fue el primer encuentro literario con Galeano, Natalia se toma unos segundos para recordar y sentencia: “Yo fascinada iba entrando en ese Narnia desconocido”.

Había dos, tres y hasta cuatro edificios iguales: despintados, con un estacionamiento amplio y a pocas cuadras de la estación de tren de la localidad de Villa Elisa, en La Plata. Natalia los habitaba los fines de semana, cuando su tía le prestaba su departamento: “Imaginate, fumaba cigarrillos Derby (horribles), compraba un licor de whisky espantoso y sacábamos todos los libros de la biblioteca de esta mujer mientras escuchábamos a Silvio Rodriguez”.

Fue entonces cuando Brandi ingresó a ese Narnia desconocido del que hace referencia: “Allí de casualidad me encontré con Memoria del Fuego, que habla de los nacimientos. No sé qué entendí. No sé si entendía algo, pero te aseguro que fue su música, algo en el fluir tan distinto a lo que me daba la escuela que se mezclo con el humo agrio del pucho y el líquido rancio del licor y me quedó impregnado como símbolos de ese despertar de pendeja“.

La escritora platense Natalia Brandi.

La escritora platense Natalia Brandi.

Influencia y despedida

Natalia escribió y escribe cuentos de diferente índole, construyó una novela sobre la migración y relató una historia de ¿amor? en el marco de la cotidianeidad y monotonía de la vida misma.

Según ella, Galeano no influyó en lo “técnico de su escritura” si no en su identidad, en su “persona argentina que escribe”. Además, agrega y justifica: “escribo de un modo muy distinto a su narrativa, incluso abordo temáticas diferentes pero está en mi cimiento, forma parte de mi lenguaje“.

Muchos años son los que trascurrieron desde el primer acercamiento, allá, finales de los 80, hasta la muerte de Eduardo Galeano el 13 de abril de 2015. No obstante, Natalia aún recuerda su recuerdo: “cuando me enteré de su muerte, pensé en esos ojos transparentes tan chiquitos con las cejas levemente levantadas en las puntas, en la voz tan franca de matiz sereno y firme con el que decía las cosas”.

Como buena escritora, Natalia Brandi también un poco sueña, imagina y fantasea: “de vez en cuando me siento a mirar el encuentro de él con Serrat y Sabina en su casa y me imagino que estoy ahí en el living de ladrillos a la vista con tapices colgados en la paredes bordó y que Galeano me cuenta alguna historia que todavía no escuché“.

Finalmente, después de unos segundos, Natalia expresa y concluye: “un poco de mi adolescencia se fue allí”.

TE PUEDE INTERESAR

En vivo: El kirchnerismo marcha para romper la proscripción a Cristina Kirchner

Desde las 16:00, militantes del Frente de Todos se concentran en Plaza Lavalle frente a Tribunales, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires bajo la consigna “Democracia o Mafia Judicial” para pedir que se levante la proscripción a Cristina Kirchner, en el marco del operativo clamor para que sea candidata a presidenta en las elecciones nacionales.

La movilización durará alrededor de una hora, y está previsto que a las 17:00 el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, sea el principal orador del acto de cierre, que contará con la presencia de importantes dirigentes nacionales y provinciales del Frente de Todos, como Máximo Kirchner y Andrés Larroque.

TE PUEDE INTERESAR

La convocatoria, encabezada por La Cámpora, es a la plaza que se encuentra frente a la sede de Tribunales. Allí, los principales referentes del Frente de Todos insistirán en la cruzada contra la Corte Suprema de Justicia, contra el lawfare y tras el fallo adverso que recibió Cristina Kirchner en la causa vialidad.

Minuto a minuto: Qué pasa en la movilización para pedir por Cristina Kirchner

18:02 – Axel Kicillof cerró el acto en apoyo a Cristina y contra el Partido Judicial

“Estamos acá como siempre, militando en la calle manifestando y expresando simplemente que en este año se va a elegir de nuevo entre la derehca y los derechos. Y con una Corte como ésta, ocn un partido judicial como éste, nuestros derechos también están limitados.

Éste año vamos a llenar las urnas de votos y romper la proscripción para que Cristina decida lo más conveniente y nos lleve una vez como ya hizo a la victoria. Vamos Cristina, estamos con vos, no lo vamos a permitir”, concluyó Axel Kicillof.

17:15 – Hugo Yasky: “Cristina Kirchner es la líder que queremos”

El secretario General de la CTA, Hugo Yasky, fue el primero en hablar durante el acto. Cuestionó fuertemente a la Corte Suprema, denunció que la atacan a Cristina por el aumento de los salarios que propició en su gestión, dijo que un ataque a la vicepresidenta es “un ataque a todo el pueblo” y sostuvo que “no nos vamos a dejar intimidar.

17:05 – Comenzó el acto en Plaza Lavalle

16:30 – Comienza la transmisión en vivo del acto “Democracia o Mafia Judicial”

15:58 – Así es el escenario donde en minutos hablará Axel Kicillof

A pocos minutos de comenzar la concentración, así luce el escenario frente a Tribunales. El gobernador Axel Kicillof será el principal orador de la tarde, que contará con la presencia de un amplio arco de dirigentes del Frente de Todos, sindicalistas y militantes.

15:36 – Algunos dirigentes del kirchnerismo ya están en Plaza Lavalle

Mientras se espera por el grueso de la militancia, funcionarios como Andrés Larroque ya se encuentran en la plaza frente al palacio de Justicia a la espera de lo que será la concentración y el acto para pedir por Cristina Fernández de Kirchner.

14:15 – A horas de la convocatoria, Cristina Kirchner preside la sesión en el Senado

El Senado de la Nación volvió a entrar en sesiones y la vicepresidenta Cristina Kirchner se hizo presente para encabezar la misma como presidenta del cuerpo parlamentario, a horas de la movilización convocada para pedir por su candidatura.

13:01 – “Nos vemos en Tribunales”, la convocatoria de La Cámpora

TE PUEDE INTERESAR

Un limpiavidrios votará a Javier Milei porque dolarizará la economía

Se trató de una de las miles de encuestas televisivas improvisadas, y carente de valor sociológico, porque no se realizan de acuerdo a ningún criterio científico, pero que a nivel descriptivo marca un fuerte impacto, porque pone en evidencia ciertas demandas sociales que llaman la atención si provienen de estratos socioeconómicos cuyas preocupaciones, se sospecha, deberían ubicarse en otras temáticas. El Canal 26, ubicado en San Justo, perteneciente al populoso distrito bonaerense de La Matanza fue el medio encargado de emitir este llamativo momento televisivo. Allí pudo observarse como en esa espontánea compulsa un ciudadano que se dio a conocer como “limpiavidrios” respondió con total seguridad que su voto lo pondrá en el candidato de “La Libertad Avanza”, Javier Milei, para las próximas elecciones.

TE PUEDE INTERESAR

SUS RAZONES MONETARIAS

Sin embargo, el punto mas destacable de la breve entrevista al paso, fueron los argumentos que el hombre esgrimió para sustentar su selección.

Lo mas viralizante de la nota sucedió cuando agregó que lo que lo motivará a votar a Milei es su propuesta de “dolarizar la economía“.

Al colocar la breve nota en redes, los seguidores del candidato liberal festejaron que “la clase trabajadora” haya comprendido la importancia de los postulados de Javier Milei.

Pero otros muchos usuarios de Twitter solamente hacían hincapié en lo ‘preocupante’ de que una persona de escasos recursos crea que la solución a sus problemas económicos pasen por una herramienta financiera, como es promover que la única moneda de curso legal en Argentina sea impresa por otro estado, y no permita ninguna independencia en esa materia.

También estaban quienes, más allá de la respuesta del trabajador informal, se dedicaban a analizar el fuerte impacto que consiguen los medios de comunicación cuando permanentemente invitan a representantes y empleados de sus dueños, con el fin de instalar a nivel popular una idea económica y política a fuerza de repetición, hasta conseguir convencerlos de que las mismas necesidades de esos ‘patrones’ son las de los más humildes, es decir las propas.

“LA PLATA NO TIENE VALOR”

Caballero. Buenas tardes ¿cómo le va?¿ viene de trabajar… va a trabajar?“, inició su “aprouch” el movilero del Canal 26.

Vengo de trabajar“, respondió el encuestado callejero.

¿De que trabaja?“, insistió el notero. “Limpiando vidrios“, respondió.

¿Está difícil llegar a fin de mes?“, fue la siguiente pregunta, a la que el hombre con su herramienta para limpiar vidrios alojada bajo su brazo derecho contestó: “Y es difícil, sí, está difícil. La plata no tiene valor, eso es lo que pasa“, agregó.

La encuesta del Canal 26 que pregunta a un limpiavidrios por quién votará en las próximas elecciones, y la respuesta fue Javier Milei, porque prometió la dolarización de la economía Argentina

Luego fue al grano el periodista: “Este año elegimos presidente. ¿Hay algún candidato que piense, que crea que va a cambiar la realidad del país?“, asestó el cronista, ya de manera directa.

Allí llegó la (quizás) inesperada respuesta en ese contexto: “Milei, porque por lo menos promete una dolarización. Acá mientras vos te manejes con pesos siempre va a pasar lo mismo. El dólar tiene mucho valor“, concluyó firme el trabajador.

Si bien hubo quienes pusieron en dudas la veracidad de la entrevista, y sugirieron que podría haber estado previamente estructurada para favorecer al candidato más promovido mediáticamente como “lo nuevo”, otros pusieron su preocupación en la real permeabilidad de miles de personas de origen humilde a las ideas liberales, tantas veces puestas en práctica durante la historia dictatorial y democrática argentina, para favorecer siempre al mismo sector social que, justamente, no es la clase obrera.

https://twitter.com/porqueTTLiberal/status/1645898319653109761

TE PUEDE INTERESAR

Por unanimidad, se aprobó la Ley Lucio en el Senado

Finalmente, se aprobó en el Senado de la Nación la Ley Lucio, que busca la prevención y detección temprana de la violencia contra los niños, niñas y adolescentes tras el brutal crimen de Lucio Dupuy, el nene asesinado por la madre y su pareja a golpes y que derivó en una condena a principios de este año contra ambas.

Luego de la fallida sesión a fines de marzo donde la oposición se levantó del recinto y no dio el quórum, la Ley Lucio fue aprobada con 65 votos a favor, cero en contra y ninguna abstención, ante la emoción de los familiares del menor asesinado.

TE PUEDE INTERESAR

La ley, cuyo nombre es Plan Federal de Capacitación sobre derechos de niñas, niños y adolescentes, estará destinada a las personas que se desempeñan en áreas y dependencias de los tres poderes del Estado nacional que forman parte corresponsable del Sistema Integral de Promoción y Protección de los Derechos de la Niñas, Niños y Adolescentes.

Podrán ser también destinatarios del plan los agentes de las administraciones provinciales, municipales y de organizaciones sociales, recreativas y culturales, en el marco de convenios de cooperación y colaboración con la autoridad de aplicación de esta ley.

Asimismo, la autoridad de aplicación será la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, quien deberá prever capacitaciones optativas para las y los sujetos no obligados que tengan interés en capacitarse.

Los abuelos de Lucio, presentes en el Senado.

Los abuelos de Lucio, presentes en el Senado.

Los puntos destacados de la ley

  • Velar por el respeto de la Convención de los Derechos del Niño y de la ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
  • Generar las condiciones para una convivencia social fundada en vínculos de afecto y confianza que se definen como “buen trato”, fundamental para el desarrollo de proyectos de vida de las nuevas generaciones.
  • Promover los espacios y metodologías necesarias para garantizar el derecho de los niños, niñas y adolescentes a ser oídos en todos los procesos administrativos y judiciales y de incidir en el diseño de políticas públicas que afecten sus intereses y derechos.
  • Propiciar la perspectiva de género y diversidades.
  • Recomendar la protección de las y los denunciantes en casos de posible vulneración de derechos de niñas, niños y adolescentes.

TE PUEDE INTERESAR

Así se burlan de los rugbiers asesinos en la cárcel

Presos de la Alcaldía N°3 de Melchor Romero filmaron a los rugbiers que mataron a Fernando Báez Sosa cortando el pasto de la cárcel y mientras eso ocurría recibieron insultos y gritos.

“Ahí los tenés a los giles, cortando pasto, los asesinos”, expresó uno de los presos, quién subió el video a su cuenta de Tik Tok. A pesar de los reiterados gritos ninguno de los jóvenes le dio importancia a lo que pasaba.

TE PUEDE INTERESAR

En el video solo se observa a dos de los rugbiers haciendo tareas, uno de ellos es Máximo Thomsen quién fue protagonista de los principales insultos: “¡Thomson (sic), cómo cortás pasto eh!”.

En la cárcel de Melchor Romero están presos los ocho jóvenes luego de ser condenados a prisión perpetua y a 15 años por el homicidio de Fernando en Villa Gesell.

Después de la condena dada a conocer por el Tribunal Oral N°1 de Dolores desde el Servicio Penitenciario confirmaron que la relación entre los jóvenes se quebrantó y el grupo se dividió según las penas que recibieron.

Los jueces María Claudia Castro, Emiliano Lázzari y Christian Rabaia condenaron a Máximo Thomsen, Enzo Comelli, Matías Benicelli y Ciro y Luciano Pertossi a prisión perpetua por ser coautores del delito de homicidio doblemente agravado.

Mientras que Ayrton Viollaz, Blas Cinalli y Lucas Pertossi recibieron una pena de 15 años de prisión por ser partícipes secundarios del asesinato.

Los rugbiers se pelearon entre ellos: “Estamos distanciados”

Asimismo, indicaron que dos de los acusados solicitaron una nueva defensa antes de que la Corte Suprema confirme o rechace las condenas.

Después de que el TOC 1 haya anunciado la participación de cada uno en el crimen desde el Servicio Penitenciario también subrayaron que la situación en torno a la salud mental de los rugbiers se tornó más complicada sobre todo en Máximo Thomsen.

Muchos señalan que llora, pide perdón, lee la biblia y que continúa con tratamiento psicológico y psiquiátrico.

El 6 de febrero de este año el Tribunal dio a conocer el veredicto contra los ocho rugbiers acusados de asesinar a patadas y piñas a Fernando Báez Sosa a la salida del boliche Le Brique el 18 de enero de 2020 en Villa Gesell.

Después de varias audiencias testimoniales y de la presentación de pruebas los jueces encontraron culpables de homicidio a cinco de los ocho, mientras que a los otros tres restantes por ser partícipes del asesinato.

POR QUÉ NO FUERON TRASLADADOS

El 6 de abril se cumplieron dos meses de la sentencia en primera instancia que condenó a los ocho rugbiers por el asesinato de Fernando Báez Sosa.

Durante estos 60 días, la situación de los detenidos no cambió. Si bien se especuló con un posible traslado a otro penal de la Provincia de Buenos Aires, la realidad es que permanecen alojados en las mismas celdas y bajo las mismas reglas que se establecieron desde un principio.

TE PUEDE INTERESAR

El 141° Consejo Federal de la Cámara Argentina de la Construcción se realizará en la Provincia

La Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) realizará el 141° Consejo Federal, la actividad federal más importante que desarrolla la institución, en la provincia de Buenos Aires. Será este viernes, 14 de abril en el hotel Sheraton de Pilar, adonde arribarán representantes de las 25 delegaciones a lo largo y ancho del país.

Del evento participarán representantes de las empresas constructoras más imoprtantes, que realizan las grandes obras de infraestructura en nuestro país. Además, habrá autoridades nacionales, provinciales y municipales, que se sumarán a los constructores para debatir ideas y propuestas de cara al futuro del sector de la construcción.

TE PUEDE INTERESAR

Según indicaron desde CAMARCO, las actividades en el Sheraton Hotel Pilar Convención & Center comenzarán con el acto de apertura que contará con la presencia del Intendente de Pilar, Federico Achával; el ministro de Obras Públicas de la Nación, Gabriel Katopodis; el Presidente de la Delegación Provincia de Buenos Aires CAMARCO, Lic. Lucas Luciano; el Secretario General de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA), Gerardo Martínez; y el Presidente de la Cámara Argentina de la Construcción, Ing. Gustavo Weiss.

Para la primera parte de la jornada se organizaron dos bloques temáticos de actualidad que formarán parte del debate. El primero de ellos “Obra Pública – Motor de Crecimiento e Igualador social” con el Ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis y del Ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Leonardo Nardini; y el segundo “Trabajo y Familia en la Argentina de hoy” con la Lic. Malena Galmarini. Ambos bloques serán moderados por la periodista Rosario Ayerdi.

Por la tarde, en el marco del Consejo, realizará una presentación el Ing. Miguel Galuccio, y luego de las deliberaciones del Consejo Federal, el gobernador Axel Kicillof se acercará a participar del cierre del evento.

Cabe recordar que la Cámara Argentina de la Construcción es la institución empresaria más grande de la industria de la construcción, que nuclea y representa a empresas constructoras de todo el país, entre ellas un 80% de las pymes del sector.

TE PUEDE INTERESAR

Olavarría: Juntos blindó a funcionario municipal apuntado por el escándalo en Desarollo Social

En una tensa sesión en el Concejo Deliberante de Olavarría, el oficialismo resistió como pudo los embates del Frente de Todos y blindó a Diego Robbiani, titular de Desarrollo Social municipal, de las acusaciones por presuntos casos de corrupción que habrían ocurrido bajo la órbita de su secretaría.

La reunión especial solicitada por la oposición tuvo lugar a casi un mes de desatado el escándalo por presuntas irregularidades en el uso de tarjetas alimentarias, vales de mercadería y pasajes que golpean de lleno a la gestión del intendente Ezequiel Galli (PRO).

TE PUEDE INTERESAR

El destape de posibles “usos indebidos” de fondos públicos destinados a personas en condición de vulnerabilidad apuntan, desde hace semanas, al accionar de la subsecretaría de Desarrollo Social, a cargo de la renunciada, Silvana Rosales, aunque se llegaba al debate con diferentes posturas sobre las responsabilidades y el modo de actuar de las máximas autoridades políticas del Municipio.

“Con la comida no”: la advertencia del Frente de Todos

La reunión, que fue seguidamente fervorosamente por diferentes actores políticos y comunitarios desde las gradas, dio inicio con una pormenorizada exposición de la titular del Frente de Todos, Mercedes Landívar.

De entrada envió el primer dato de peso. El Frente de Todos decidió ampliar la denuncia penal que había radicado días atrás luego de tomar conocimiento de “nuevos hechos de suma gravedad”.

La sesión en Olavarría  que fue seguidamente fervorosamente por diferentes actores políticos y comunitarios desde las gradas

La sesión en Olavarría que fue seguidamente fervorosamente por diferentes actores políticos y comunitarios desde las gradas

Antes de aportar esos nuevos elementos, la edil buscó contextualizar los alcances de la sesión especial y acusó a Juntos de intentar “desnaturalizar o desdibujar el sentido” de la reunión y de dilatar la convocatoria (veintitrés días después del pedido) para colocarla el mismo día de la sesión ordinaria.

“El tema era de extrema urgencia y gravedad institucional. Ameritaba tratarlo de una manera inmediata y no sucedido. Se dijo que lo llevábamos a que sea un circo. Lo configuro en una indiferencia, ninguneo. En la soberbia de yo con la mayoría hago lo que quiero. No existe el consenso y el diálogo. Eso que se pregonan no existe” lamentó.

Está en juego el alimento y la comida de la gente. Aun así no se conmovieron dijo Está en juego el alimento y la comida de la gente. Aun así no se conmovieron dijo

En otro tramo de su intervención, cuestionó las ideas y vueltas del Municipio en torno a la denuncia penal, instancia que el gobierno de Ezequiel Galli formalizó 48 horas antes de la sesión: “Si hay un delito de acción pública debemos presentarnos a la justicia. Hay indicios, irregularidades, mal uso, movimientos de tarjeta que no se habían entregado, uso de vales ¿Qué más querían para hacer la denuncia? Robbiani dijo públicamente que no iba a hacer la denuncia, por eso la hicimos nosotros” explicó Mercedes Landívar.

Seguidamente, volvió a referirse a los nuevos hechos encontrados por el Frente de Todos en base a las denuncias de vecinos y de trabajadores municipales.

Advirtió que funcionarios locales tenían “tarjetas guardadas en un escritorio, supuestamente para comprarse cosas para beneficio personal y preguntando todos los meses a tus propios empleados los saldos”

“Es absolutamente discrecional el programa. Mentira que se terminó con el asistencialismo, al contrario. A uno le depositan una cosa, a otro otra. Cuando quiera le doy el alta o la baja” dijo en referencia al Programa Alimentario Municipal (PAM).

Incluso denunció que el municipio tomó la decisión de seriar las tarjetas alimentarias: “Personas que tenían saldo a favor de repente se encontraron con que ese saldo no estaba más. Lo tenemos acreditato. Seguramente para poner las cosas en orden pero como le vas a sacar la plata a las personas de la cuenta” sostuvo.

Sobre la entrega de vales de alimentos frescos, destinados a personas que padecen enfermedades o a instituciones que ayudan a sectores vulnerables, aseguró: “Retiraban carne, verduras, lácteos y no se las daban a una persona. Vayan a los proveedores y pregunten que retiraban. Ojalá las instituciones y los vecinos pudieran consumir palta, rúcula, espinaca, peceto, lomo” continuó.

“Con la comida no”: la advertencia del Frente de Todos de Olavarría

“Con la comida no”: la advertencia del Frente de Todos de Olavarría

“Lo mismo sucedió con los pasajes. ¿Saben para que se entregan? Para trasladarse por una cuestión de salud, no para irse de paseo” lanzó Landívar

Además hizo otra grave denuncia referida a la entrega de becas a jóvenes del programa comunitario municipal Callejeadas: “Se pagan en efectivo, otra de las irregularidades en el área de Desarrollo Social. En efectivo, en el año 2023. Averigüemos que pasó con el total de esas becas porque hay una parte de esas becas que parecería ser que no se entregaban” insinuó.

Mercedes Landivar también se refirió a otro de los expedientes en cuestión: el pedido de una auditoría externa al Tribunal de Cuentas de la Provincia: “Somos respetuosos de los tiempos. No se está haciendo, se va a hacer con la Rendición de Cuentas – en respuesta a las afirmaciones previas del PRO sobre una intervención en curso del organismo-. Y si existe, muestren el número de expediente. Que lo digan y desistimos del proyecto pero den el número de expediente” lanzó.

A modo de cierre, explicó: “Estamos frente a la posible comisión de varios delitos penales. Dan vergüenza ajena, tristeza, indignación. Tiene que ser el límite. No se puede con la comida. Con la comida no. No se puede joder con esto” concluyó.

Desde Foro Olavarría (Frente Renovador) Inés Creimer cargó contra la idea de gestión transparente que pregona el gobierno municipal: “La bandera de transparencia tan levantada por el Municipio dista mucho de ser real” advirtió.

Durante su exposición, no dejó pasar la oportunidad de recordar otros temas polémicos de la actual gestión municipal, las cuales “van construyendo en la sociedad olavarriense un manto de duda, una gran desconfianza en los hechos y las acciones del gobierno municipal. Esta situación se suma a la venta ilegal de terrenos y a lo acontecido con las viviendas TUVI”, enumeró.

Desde Foro Olavarría (Frente Renovador) Inés Creimer cargó contra la idea de gestión transparente que pregona el gobierno de Ezequiel Galli

Desde Foro Olavarría (Frente Renovador) Inés Creimer cargó contra la idea de gestión transparente que pregona el gobierno de Ezequiel Galli

Por último, el concejal del Frente de Todos Juan Sánchez, agregó: “Son actos de corrupción. No hay que tenerle miedo a la palabra” sostuvo y se refirió a una curiosa situación derivada de un comunicado que el bloque de Juntos envió a los medios antes de la intervención de sus ediles en la sesión.

Tras leer algunos de los párrafos de la gacetilla en cuestión sentenció: “No debe haber nada más indignante que quedarse con lo que está destinado a las personas con más necesidades. Se comieron sus verduras, las mejores y se comieron sus asados. Y después los premian”.

“Duele muchísimo este silencio estruendoso. El que calla otorga y lo de hoy es una puñada al corazón de los que hemos militado por mejorar la calidad de vida de los más necesitados”

Juan Sánchez: “Son actos de corrupción

Juan Sánchez: “Son actos de corrupción”.

La respuesta del PRO: “El Municipio actuó como correspondía y en tiempo y forma”

En medio de los murmullos, el presidente del bloque de Juntos, Martín Endere tomó la palabra y aseguró que “de ninguna manera hay silencio del bloque”.

En esa línea defendió las acciones y los momentos elegidos por las autoridades ante temas “sensibles que golpean de lleno a la gestión municipal y a cada uno de los que estamos acá”.

“Dan por hecho que no hablamos con los empleados y es falaz y también nos revuelve el estómago. Estamos tratando un tema sensible en un momento sensible no solo de Olavarría sino del país” sostuvo.

Durante su explicación, afirmó que muchas de las cosas vertidas por la oposición son “erróneas”. “Acá nadie niega la existencia de posibles irregularidades. El 23 de marzo se define el apartamiento de la funcionaria posiblemente implicada y el área de Legales realiza el sumario administrativo correspondiente” recordó.

En ese recorrido, consideró que la denuncia penal “se desprende del sumario administrativo es realizada en persona por el secretario de Desarrollo Humano. No es una ampliación de ninguna denuncia sino que es una denuncia particular”.

Seguidamente, su par de bancada Guillermina Amespil sostuvo que las acciones se tomaron en “menos de diez días hábiles” si se tienen en cuenta los últimos feriados.

La respuesta del PRO: “El Municipio actuó como correspondía y en tiempo y forma

La respuesta del PRO: “El Municipio actuó como correspondía y en tiempo y forma”

Además insistió en que el Tribunal de Cuentas ya tomó cartas en el asunto desde el 22 de marzo donde “solicitan información tarjetas Cabal y esto se desconoció” dijo

“El hambre y la pobreza no saben de días hábiles”

Por su parte, la concejala de Ahora Olavarría, Celeste Arouxet (precandidata a intendente de Javier Milei) replicó: “el hambre y la pobreza no saben de días hábiles hay que tenerlo claro para hablar de los demás”.

Afirmó que lo ocurrido en Desarrollo Social “me da dolor impotencia, asco y repugnancia. Se metieron con los que menos tienen, se pasaron de la raya” sostuvo .

Celeste Arouxet: “El hambre y la pobreza no saben de días hábiles”

Celeste Arouxet: “El hambre y la pobreza no saben de días hábiles”

“Déjense de jugar con la pobreza, hablan de populismo y están haciendo más populismo que otro gobierno, es el peor gobierno de la historia de Olavarría” cerró al pedir la renuncia del funcionario Diego Robbiani.

La moción de la UCR que disparó polémica en el HCD

Finalmente y cuando daba inicio la votación de los expedientes, el bloque de la UCR – forma parte del interbloque Juntos- sorprendió con algunas de sus posturas.

Primero aprobó el proyecto que pide información sobre los sumarios administrativos en el área de Desarrollo Social en conjunto con la oposición. Pero luego sus dos concejales rechazaron la solicitud de una auditoría general a la Secretaría de Desarrollo Humano y Calidad de Vida por parte del Tribunal de Cuentas.

Y a la hora de votar el pedido de citación al secretario de Desarrollo Social, Diego Robbiani para dar explicaciones del caso en el marco de una sesión, introdujeron una sorpresiva moción.

Uno de los carteles colocados en el recinto que hacen rederencia al escándalo con las tarjetas alimentarias

Uno de los carteles colocados en el recinto que hacen rederencia al escándalo con las tarjetas alimentarias

La concejala Belén Vergel (UCR) pidió que el pedido de citación sea tratado en el ámbito de la comisión de Hacienda y no en el recinto. La propuesta fue avalada por el PRO y enardeció al Frente de Todos.

“El bloque UCR que siempre dicen que tiene decisión propia, hoy una vez más ratifica que son lo mismo y son cómplices de lo que está sucediendo. Le cubrieron la espalda al doctor Robbiani” sentenciaron desde el FdT.

TE PUEDE INTERESAR

¿Cuál fue la temperatura del mar durante marzo?

Los especialistas del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), específicamente el Gabinete de Oceanografía Física brindó datos esclarecedores acerca de la temperatura que alcanzó el agua de la superficie del mar en Mar del Plata durante marzo de 2023.

Marzo en la Provincia de Buenos Aires significó temperaturas anormales y agobiantes. En otras partes de Argentina, la gravedad fue incluso peor: sequías y grandes pérdidas. En este sentido, ante significantes consecuencias de la crisis climática de la que somos espectadores, el INIDEP expresó en el anuncio oficial, el aumento de todas las “medidas estadísticas descriptivas calculadas”, es decir, el aumento de la temperatura de la superficie del mar.

TE PUEDE INTERESAR

Sin más preámbulo el INIDEP concluyó que la temperatura en la superficie del mar en Mar del Plata promedió los 21,7ºC durante marzo de 2023.

Los detalles

La recopilación de datos se logró con la utilización de un termómetro especial denominado SBE38, que se encuentra en la Estación de Observación Costera. Para validar los datos, se realiza una comparación entre la información obtenida, el valor mensual climatológico y con los datos devenidos de los registros obtenidos desde enero de 2013 hasta la actualidad.

En relación a los datos de la temperatura del mar de la costa marplatense, podemos desandar un detalles importantes: según el comunicado del INIDEP, entre los días 5 y 26 de marzo se registraron las temperaturas más altas en comparación a los otros días, que se consideraron “valores normales”.

Gráfico que explica las temperaturas del agua de la superficie del mar durante marzo 2023 en Mar del Plata.

Gráfico que explica las temperaturas del agua de la superficie del mar durante marzo 2023 en Mar del Plata.

Las causas

Según el informe oficial, las causas de las altas temperaturas del agua pueden asociarse a la “escasa frecuencia de vientos con componente Sur“. Esto quiere decir que al no haber tantos vientos, se puede generar una reducción en el ingreso local de agua supuestamente más fría.

Otra causa, son las altas temperaturas en el aire observadas hasta el día 19, las que el informe considera “anómalas” que produjeron una reducción del enfriamiento del agua durante horas de la noche. En este sentido, el anuncio oficial destaca: “algunos días con temperaturas máximas del aire superiores a los 30º”.

TE PUEDE INTERESAR

Universidad, centro espacial y ensanche de la 36: lo que dejó el paso de Axel Kicillof por Punta Indio

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, encabezó este jueves una amplia recorrida por el municipio de Punta Indio, en donde no solo se anunciaron medidas en educación y ciencia, sino también en obras viales.

Allí encabezó el acto de inauguración del primer centro universitario local con el intendente local, Leonardo Angueira; el jefe de Asesores, Carlos Bianco; y administrador general de Vialidad, Hernán Y Zurieta. Además, firmó el convenio que da inicio a las obras de ensanche y pavimentación de la ruta provincial 36 y recorrió el Centro Espacial Punta Indio (CEPI) junto al ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Daniel Filmus, quien presentó una inversión de $327.600.000 para la construcción del Centro de Interpretación, Divulgación y Formación Aeroespacial (CIDyFA).

TE PUEDE INTERESAR

“Con este programa estamos abordando una situación muy injusta que afecta a miles de bonaerenses que no pueden llevar adelante sus estudios superiores porque las universidades están a cientos de kilómetros”, explicó Kicillof y agregó que “si las pibas y los pibes no pueden acercarse a la universidad, entonces es la universidad la que tiene que acercarse a ellos”.

El centro requirió una inversión de 15 millones para la restauración y el acondicionamiento de las que fueran las instalaciones del antiguo cine de Pipinas, donde se construyeron dos aulas, un auditorio para 150 estudiantes, un área de servicios, sanitarios y oficinas administrativas. Asimismo, se destina un presupuesto de 52 millones de pesos para el dictado de dos carreras: la Tecnicatura Universitaria en Operación y Mantenimiento en Redes Eléctricas y el Tramo de Formación Pedagógico.

El gobernador Axel Kicillof, funcionarios nacionales y provinciales llegaron a Punta Indio, donde se realizaron anuncios sobre educación y obras viales.

El gobernador Axel Kicillof, funcionarios nacionales y provinciales llegaron a Punta Indio, donde se realizaron anuncios sobre educación y obras viales.

Según se informó, la institución brindará herramientas técnicas para potenciar a las y los profesionales en articulación con el desarrollo de una parte del proyecto Tronador II presentado por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) en 2014. Por ello, las autoridades recorrieron junto al ministro Daniel Filmus la nave principal del Centro Espacial Punta Indio, que desde su inauguración se especializa en la manufactura, integración, ensayo y lanzamiento de vehículos experimentales.

“Seguimos sumando centros de divulgación que cuenten la ciencia que se produce en el país y atraigan futuras generaciones. No solo será de interés para el turismo sino para las comunidades escolares, que quizás en un futuro, elijan una carrera científica”, expresó Filmus y resaltó que “este Centro articulará con la UNLP y fomentará las actividades espaciales. Tener un espacio dedicado al sector es apostar a una actividad en crecimiento en Argentina, que, además, es indispensable que se formen y se especialicen”.

Se puso la firma para avanzar con obras en la ruta 36

En el marco del paso por Punta Indio, el gobernador también suscribió el convenio que da inicio a las obras en las que se invertirán 3.845 millones de pesos para la rehabilitación de calzada, ensanche y pavimentación de banquinas de la ruta 36, en el tramo de 26 kilómetros comprendido entre el acceso a la localidad de Verónica y la intersección con la ruta 11.

“La repavimentación de esta ruta tiene que ver con la decisión política de volver a poner en valor la distribución de los recursos, a través de una buena ruta y del desarrollo turístico”, destacó Hernán Y Zurieta -intendente en uso de licencia de ese municipio- al tiempo que valoró que “es una decisión de la Provincia que contempla tanto las necesidades de la comunidad como las potencialidades de desarrollo de la región”.

La idea del proyecto, según informó la Provincia, es “brindar mayor seguridad vial en un corredor fundamental para el turismo bonaerense”, por lo que contempla la construcción de un sistema integral compuesto por un acceso canalizado a Pipinas; el mejoramiento y extensión de la colectora hacia el ingreso al CEPI; tareas de iluminación, intervenciones hidráulicas y señalización. Prevé además la repavimentación de la pista de la Base Aeronaval de Punta Indio (BAPI), clave para el desarrollo de la localidad de Verónica.

Al respecto, Kicillof resaltó que “esta obra requiere una inversión muy grande que solo el Estado puede impulsar para mejorar la calidad de vida de los vecinos y vecinas de Punta Indio y de la región” y postuló que “forma parte de la historia de una ciudad que se reconstruye, se reinventa, y en la que vamos a seguir invirtiendo para que se consolide como un complejo universitario, científico y espacial”, concluyó.

TE PUEDE INTERESAR