back to top
12.2 C
La Plata
miércoles 10 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 4690

La Provincia sumará 15 mil hectáreas de bosques nativos bajo su protección ambiental

En el marco de la Ley de Bosques Nº 26.331 y la Ley Provincial Nº 14.888, el Ministerio de Ambiente de la provincia de Buenos Aires abrió una convocatoria para financiar el manejo y conservación de bosques nativos. En este sentido, 40 productores bonaerenses se inscribieron para acceder al Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos (FNECBN). De esta manera, se sumarán más de 15 mil hectáreas que estarán bajo protección ambiental.

Mediante la Resolución 455/2022 adoptada por el Ministerio de Ambiente de la Provincia de Buenos Aires y rubricada por su titular, Daniela Vilar, se había dispuesto la apertura a la convocatoria de Bosques Nativos. Tras ello, será la primera vez que se van a compensar a los productores para que protejan sus bosques nativos.

TE PUEDE INTERESAR

“En la Provincia tenemos cerca de un millón de hectáreas de Bosque Nativo. Un millón de hectáreas que son fundamentales en la lucha contra el cambio climático: mejoran la calidad del aire y absorben agua, ayudando a prevenir y mitigar inundaciones o sequías”, expresó Daniela Vilar.

La provincia de Buenos Aires sumará más de 15 mil bosques nativos bajo su protección ambiental.

La provincia de Buenos Aires sumará más de 15 mil bosques nativos bajo su protección ambiental.

“Vamos a seguir impulsando proyectos de preservación y manejo sostenible de bosques. Este es un paso histórico para el ambiente y el buen vivir de los y las bonaerenses, como muchos otros que venimos dando desde que el Gobernador Axel Kicillof creó el Ministerio de Ambiente hace poco más de un año”, agregó la funcionaria bonaerense.

Cabe señalar que, los bosques nativos brindan servicios ecosistémicos fundamentales y mejoran la calidad de vida de las comunidades. Según explicó el Ministerio de Ambiente, a través de estas políticas de cuidado, mantenimiento y conservación, se asegura la conservación de estas áreas boscosas de la provincia. En la actualidad, el 70% de los fondos de la ley de bosques serán utilizados para este objetivo.

TE PUEDE INTERESAR

¿Cómo sigue el paro patronal de colectivos?

El transporte público de pasajeros del Área Metropolitana de Buenos Aires comenzó a mostrar problemas hace diez días con el paro de la empresa Metropol. Después de tres días consecutivos de lock out patronal, el gobierno provincial llegó a un acuerdo para normalizar el servicio. Sin embargo, la medida de protesta empresaria se extendió a otras empresas de la región y trasladó el conflicto al gobierno nacional.

Las 5 cámaras empresarias que nuclean a las concesionarias del transporte público de colectivos anunciaron un “plan de racionalización” por “falta de recursos”. En síntesis, lo que hicieron fue reducir las frecuencias a la mitad y, cada tanto, pararon totalmente la salida de micros. Esto abarcó a todas las líneas que van de la 1 a la 195 aunque de maneras disímiles.

TE PUEDE INTERESAR

Según explicaron en distintos comunicados, la reducción del servicio se debe a que el Estado adeuda el pago de subsidios y compensaciones tarifarias que, a su vez, están atrasados respecto de los costos operativos. En este marco, y al igual que el lunes y martes pasado, las empresas iban a parar los colectivos entre las 13 y las 16 de ayer. Finalmente, el Ministerio de Transporte de la Nación convocó a sus representantes a una reunión y suspendieron la medida.

El paro de Metropol generó interminables colas en la terminal de ómnibus de La Plata.

El paro de Metropol generó interminables colas en la terminal de ómnibus de La Plata.

El encuentro estuvo precedido por la acreditación de un pago que “permitió reducir el nivel de deuda de $31 mil millones a $23 mil millones”, informaron las compañías y lo encabezó el titular del área, Diego Giuliano. Según la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA), fue una reunión “positiva en el sentido que hubo realismo, en cuanto a la validez de los planteos sectoriales”.

Lo que las cámaras pretendieron del cónclave (y no consiguieron) era “un cronograma de pagos de las deudas y de los pagos corrientes”. Sin embargo, se fueron con un compromiso del Ministerio: “entre esta semana y la que viene” el gobierno cancelaría 11 mil millones de pesos de los $23 mil millones pendientes. Para más adelante quedará la discusión sobre la “actualización de costos con precios acordes a los actuales del mercado”.

Así las cosas, las líneas de colectivos se comprometieron a garantizar el servicio. Sin embargo, desde la AAETA “varias no presentarán frecuencias normales” porque “es muy difícil sostener una operación normal en las condiciones actuales.

TE PUEDE INTERESAR

Alberto Fernández y Axel Kicillof presentan la licitación del Canal Magdalena

Luego de varios idas y vueltas, el presidente de la Nación, Alberto Fernández, anuncia hoy el llamado a licitación para la realización del Canal Magdalena, la vía navegable que permitirá unir el territorio bonaerense con el sistema fluvial marítimo de aguas profundas. El acto contará con la presencia del gobernador bonaerense, Axel Kicillof, y comenzará a las 11.30 en el Puerto La Plata.

De esta forma, se concretará el primer paso para una significativa obra sobre la que el propio gobernador bonaerense aseguró que existen lobbies para detenerla, en tanto que la misma implica que un buque podrá recorrer los principales puertos fluviales del Río de la Plata, el Río Paraná y el Río Uruguay a través de una vía nacional, sin tener que utilizar los servicios que presta Uruguay.

TE PUEDE INTERESAR

Se trata de una obra de dragado de profundización, ensanche y balizamiento mediante la cual podrán circular buques de gran calado, utilizados para el transporte de mercancías del comercio exterior argentino, que tendrán una mayor fluidez a través del Canal Magdalena.

Ubicado al sur del actual Canal Punta Indio, donde desde el puerto de Montevideo se gestionan los servicios requeridos por los grandes buques, el Canal Magdalena impulsará el desarrollo de la oferta de dichos servicios por parte de la provincia de Buenos Aires. De allí radica el interés de Axel Kicillof en cumplir con la obra.

Es una obra que se desplegará íntegramente frente a las costas de nuestra provincia. Una obra estratégica para el desarrollo del país pero particularmente para nuestra provincia de Buenos Aires. Pero es, ante todo, un acto de soberanía“, manifestó el gobernador al momento de la apertura de sesiones de este año en la Legislatura.

Y explicó que “para unir navegando nuestra provincia de Buenos Aires, hay que pasar por puertos extranjeros”, en relación al puerto de Montevideo. “La apertura del Canal Magdalena nos va a permitir contar con un acceso al mar, mejorar la conectividad fluvial y marítima y va a posibilitar una mejor defensa de los intereses argentinos”, añadió.

“Hasta ahora, para ir desde el puerto de Ramallo a los puertos del sur, primero debemos pasar por el puerto de Montevideo a través del Canal Punta Indio, tributando en el país vecino”, sintetizó por su parte el secretario general de ATE, Oscar de Isasi, y sostuvo que el canal “permitirá abaratar el costo de vida de miles de argentinos al sur del puerto de La Plata, y permite comunicar de manera soberana el sistema fluvial y marítimo”.

Los beneficios económicos del Canal Magdalena

Un informe del Centro de Economía Política (CEPA) estimó que el Canal Magdalena presenta la potencialidad de generar beneficios por entre USD 145 millones y USD 243 millones por año para la Argentina.

El cálculo al que arriban los especialistas tiene en cuenta los siguientes factores:

  • Del conjunto de las demoras que actualmente se producen en la Vía Navegable Troncal, el 65% se genera en el Canal Punta Indio.
  • La mejora en los tiempos de navegación absolutos podrá incrementarse entre un 4 y 10% (dependiendo la traza definitiva) para el tráfico del norte y un 80% para el tráfico del sur.
  • Esta reducción en los tiempos de navegación, tiene como correlato directo que la utilización del Canal Magdalena le generaría al sistema de navegación nacional entre USD 85 millones y USD 89 millones de ahorro anual.
  • A su vez, por ser un canal de navegación más eficiente, se generan mejores condiciones de seguridad para el transporte fluvial, lo que también redundará en menores costos de cabotaje.
  • El nuevo recorrido de navegación permitirá fortalecer economías locales y promover el ingreso de divisas al país, como resultado de la provisión de servicios a los buques que hoy se brindan desde Uruguay.
  • Adicionalmente a los ahorros por costos de navegación y tiempos de espera, la ejecución de la obra implica menores costos de mantenimiento debido a las características de su sedimentación y que es un canal más corto.
  • Finalmente, el beneficio económico de un potencial traslado de servicios para buques que utilicen el Canal Magdalena se estima en USD 154 millones en el escenario más optimista y USD 60 millones, por año, en el caso más moderado.

TE PUEDE INTERESAR

Para la UCR, la salida de Argentina es “sin sangre ni dinamita”

Tras las versiones de dinamitar la economía difundidas por sectores del PRO y la Libertad Avanza, el titular de la Unión Cívica Radical (UCR), Gerardo Morales, reunió a la mesa directiva adonde pidió crear un programa “económico fuerte” sin “sangre ni dinamita”.

La salida para la Argentina se dará a partir de un programa económico consistente y serio. Con firmeza, convicciones y diálogo. Sin sangre ni dinamita. Sin histeria ni salidas perturbadas, perturbadoras, delirantes e irreversibles“, remarcaron los radicales en un documento difundido tras el encuentro.

TE PUEDE INTERESAR

La reunión del comité nacional radical se dio en el marco de las propuestas desplegadas por Javier Milei y Patricia Bullrich ante empresarios en el hotel Llao Llao de Bariloche, como en los enunciados días atrás ante la Sociedad Rural Argentina (SRA), que indicaron que en caso de ganar realizarían una mega devaluación.

“En medio de las crisis aparecen los desquiciados, los extremistas que prometen dolarizar para licuar los salarios, que sostienen que los órganos pueden comercializarse como un paquete de azúcar”, sostuvo el comunicado de la UCR.

Y añadió: “Esos desquiciados son los mismos que ya sufrimos, que ahora usan otras máscaras y que una vez más, prometen entre agresiones y delirios, soluciones autoritarias de las que solamente puede nacer más sufrimiento”.

La reunión de la UCR se llevó a cabo con la presencia del precandidato a jefe de Gobierno porteño, Martín Lousteau, y con la ausencia de los hermanos Manes.

“Este Gobierno fue una pésima solución a los problemas que tenía nuestro país cuando la actual gestión asumió la mayor deuda de la democracia, que este Gobierno empeoró, es el desesperante aumento de la pobreza. El 38,9% de la población urbana -alrededor de 16,4 millones de personas- vive en ella y dos de cada tres niños, niñas y adolescentes -casi 7 millones de personas- habitan en hogares pobres. La inflación del 7,7% del último mes es el síntoma de políticas erróneas y fracasadas que, de continuar, lo único que van a traer será más inflación, caída de la actividad y un nuevo aumento de la pobreza”, remarcó UCR.

Y cerró: “La dinámica inflacionaria es totalmente nociva: el Gobierno está sosteniendo artificialmente la situación de los distintos tipos de cambio y los servicios regulados están generando una inflación reprimida y un continuo deterioro en la provisión de servicios públicos. Para peor: el gobierno actual quiere condicionar la capacidad de salida de la crisis del próximo gobierno. Busca que la próxima gestión tenga la mayor cantidad de dificultades posibles”.

TE PUEDE INTERESAR

La Quiniela nacional y provincial: resultados del 19 de abril

Este miércoles 19 de abril, se realiza un sorteo más de la lotería Quiniela Nacional y Provincial en Argentina que se desarrolla de lunes a sábados. Conocé los números ganadores de la Quiniela Nacional (actualmente denominada Ciudad) y Provincia en cada uno.

La Lotería ofrece cuatro sorteos diarios de lunes a sábados. La Primera es a las 11.30 horas; Matutino a las 14:00 horas, Vespertino a las 17.30 horas y Nocturno a las 21:00 horas.

TE PUEDE INTERESAR

Quiniela Nacional hoy, 19 de abril

En la primera salió a la cabeza el 7679: Ladrón; en la Matutina el 9052: Madre; y en la Vespertina el 1267: Víbora. La nocturna se sortea a las 21:00 horas.

Quiniela Provincial hoy, 19 de abril

En la provincia de Buenos Aires a la cabeza salió el 7750: El pan; en la Matutina el 1374: Negros; y en la Vespertina el 1633: Cristo. La nocturna se sortea a las 21:00 horas.

Todos los resultados en la Quiniela Nacional y Provincial de hoy

Quiniela Nacional: Primera

  1. 7679
  2. 9238
  3. 4228
  4. 4809
  5. 3212
  6. 6527
  7. 4656
  8. 3783
  9. 0412
  10. 8857
  11. 0411
  12. 4634
  13. 7602
  14. 6551
  15. 0977
  16. 5920
  17. 5333
  18. 9928
  19. 9737
  20. 8789

Quiniela Nacional: Matutina

  1. 9052
  2. 8030
  3. 1323
  4. 9959
  5. 5390
  6. 2635
  7. 6366
  8. 4108
  9. 3650
  10. 7279
  11. 5623
  12. 8355
  13. 2246
  14. 9433
  15. 2905
  16. 1902
  17. 6249
  18. 6933
  19. 2698
  20. 1576

Quiniela Nacional: Vespertina

  1. 1267
  2. 9054
  3. 1150
  4. 0215
  5. 5336
  6. 6263
  7. 7559
  8. 7091
  9. 9463
  10. 1418
  11. 9072
  12. 7939
  13. 5354
  14. 5731
  15. 6864
  16. 2415
  17. 6643
  18. 1462
  19. 1101
  20. 9246

Quiniela Provincial: Primera

  1. 7750
  2. 2423
  3. 8290
  4. 8627
  5. 2133
  6. 7096
  7. 7580
  8. 2469
  9. 2998
  10. 9886
  11. 0472
  12. 6240
  13. 9351
  14. 2136
  15. 0123
  16. 9095
  17. 0638
  18. 3477
  19. 6187
  20. 6849

Quiniela Provincial: Matutina

  1. 1374
  2. 1124
  3. 2474
  4. 7106
  5. 8929
  6. 1382
  7. 2184
  8. 4497
  9. 5391
  10. 9632
  11. 2109
  12. 4742
  13. 5108
  14. 2292
  15. 2540
  16. 5713
  17. 1640
  18. 7479
  19. 7222
  20. 6734

Quiniela Provincial: Vespertina

  1. 1633
  2. 1191
  3. 1516
  4. 6564
  5. 1440
  6. 2940
  7. 2819
  8. 7329
  9. 4641
  10. 4585
  11. 3658
  12. 7359
  13. 3649
  14. 4156
  15. 5471
  16. 9444
  17. 2655
  18. 8425
  19. 9135
  20. 6095

TE PUEDE INTERESAR

¿Qué son las Espontáneas de Instagram?

En las últimas horas a muchos usuarios de Instagram les apareció la opción de ver las Espontáneas de sus contactos. ¿De qué se trata esta nueva función y qué repercusión tuvo?

Hacía ya un tiempo que la red social no proponía ningún cambio relevante, pero la competencia con otras redes como TikTok ha generado que entre ellas existan varias similitudes. Es así que de a poco la red social de las fotos se fue convirtiendo cada vez más en una red de videos a través de los llamados Reels.

TE PUEDE INTERESAR

Sim embargo, ahora Instagram agregó una función que no está, al menos aún, en TikTok, sino en la aplicación BeReal, que fue furor en 2022. BeReal había aparecido justamente para brindar a sus usuarios una experiencia “más real”.

La similitud entre la nueva función de Instagram y BeReal radica en que la app solicita tomar una foto sin filtros y una selfie con una cantidad de tiempo limitado, lo que no permite prepararse demasiado y genera una publicación más espontánea.

¿Cómo usar las espontáneas de Instagram?

La nueva función de Instagram se encuentra a la derecha del círculo de “Tu historia” y, por el momento, sólo se pueden ver las Espontáneas compartidas por los otros usuarios si uno mismo comparte una Espontánea.

Para subir una Espontánea hay que dirigirse a la opción junto al círculo de “Tu historia” y disparar la imagen deseada. Luego, solo tendrás algunos pocos segundos para tomar la selfie con la cámara delantera. La nueva función no permite ni filtros ni demasiados cambios. Pero sí se pueden utilizar emojis y además aparecerá la hora´en la que fue realizada la publicación.

La reacción de los usuarios a las Espontáneas de Instagram

Las Espontáneas ya causaron furor en los usuarios que bromearon con el nombre de la nueva función que recuerda al reality show Gran Hermano. Las opiniones al respecto están divididas:

TE PUEDE INTERESAR

Provincia presentó la ejecución del presupuesto 2022

El ministro de Hacienda y Finanzas, Pablo López, presentó la ejecución presupuestaria de la provincia de Buenos Aires al cierre del 2022, y destacó que la reducción de los servicios de deuda permitió reforzar la inversión en áreas prioritarias del gobierno de Axel Kicillof.

“Los resultados fiscales estuvieron en línea con lo proyectado en el Presupuesto presentado a fines de 2021. Si bien los recursos provinciales aumentaron más de lo proyectado, fueron destinados a fortalecer la inversión en las funciones esenciales que garantizan un Estado Presente”, aseguró López.

TE PUEDE INTERESAR

En concreto, el informe de Hacienda indicó que el año 2022 finalizó con un déficit financiero de $146.825 millones (3,8% de los ingresos totales), un déficit primario de $53.266 millones (1,4% de los ingresos totales) y, por último, un superávit económico de $126.217 millones (3,3% de los ingresos corrientes).

Los datos surgen del último trimestre de 2022, que al compararlos con igual periodo de 2021 muestran una importante disminución en la recaudación tributaria provincial. La misma creció 81,1% entre un trimestre y otro, alrededor de diez puntos menos que la inflación promedio de dicho periodo.

En ese marco, los gastos corrientes del Gobierno bonaerense también crecieron por debajo de la inflación, es decir que tuvieron una caída en términos reales, ya sea en personal como en bienes de consumo y servicios no personales. Lo que resultó en el superávit económico de más de $ 126 mil millones.

No obstante, los ingresos de capital registraron una caída de 42,7% debido a que en 2022 no se constituyó al igual que en 2021 los fondos del Programa de Emergencia de Infraestructura Municipal de la Provincia de Buenos Aires mediante el que el Gobierno nacional otorgó financiamiento para infraestructura municipal.

Ello, sumado a un incremento interanual de 151,9% de los gastos de capital -utilizados principalmente para obras viales (+144,0% i.a), transferencias a municipios (+159,6% i.a.) y la realización de viviendas ( +158,9% i.a.).-, dieron como resultado el saldo negativo en más de $53 mil millones en las cuentas bonaerenses, sin contar intereses.

TE PUEDE INTERESAR

Coronel Pringles: Cómo será la Fiesta del Ovino 2023

Este fin de semana se realizará en el partido de Coronel Pringles una nueva edición de la Fiesta del Ovino. Conocé cuáles serán las actividades de la esperada celebración para toda la familia.

El gran evento se realizará este domingo 23 de abril a partir de las 10:00hs en el predio de la Dirección de Producción, ex Matadero Municipal, en 24 de septiembre y Boulevard 0 y la entrada es libre y gratuita.

TE PUEDE INTERESAR

La edición 2023 de la Fiesta del Ovino contará con espectáculos musicales en vivo, patio de comidas con los mejores platos con carnes ovina como principal ingrediente, ferias, juegos para los más pequeños y muchas actividades más.

Durante toda la jornada del espectacular evento en Coronel Pringles podrán disfrutar de los mejores platos a base de carne de ovino a cargo de instituciones locales. Además, habrá exposición de distintas razas de ovejas y exhibición de esquilas.

Cronograma de actividades de la Fiesta del Ovino 2023

El predio abrirá sus puertas a partir de las 10:00hs con actividades para toda la familia. A las 14:00hs habrá peñas locales con la presentación de Los Yupanqui y el Dúo Herederos.

Además, estará presente la feria Pringles emprende y un sector de juegos para las infancias. También habrá servicio de cantina y de cosas dulces a cargo la Escuela Primaria N° 3 de Pringles. Desde la organización de la fiesta recordaron a los asistentes que si van a almorzar en el predio recuerden llevar sus cubiertos.

Algunas de las instituciones locales que estarán presentes serán el Club Independiente con su especialidad de ravioles de cordero, el Fogón de Los Gauchos con las empanadas de cordero, el Fortín Tradición y Liberad con sus hamburguesas de cordero, el Museo La Paloma con chorizos secos y frescos y el Club Alumni con el clásico cordero braseado, entre muchos otros.

Ya se pueden reservar los platos para disfrutar en la fiesta o en casa. En caso de lluvias la celebración se trasladará a las instalaciones del Fogón de los Gauchos.

TE PUEDE INTERESAR

Victoria Tolosa Paz prepara un megaacto en La Plata y avisa: “Voy a estar donde el Frente de Todos me necesite”

Victoria Tolosa Paz es una de las funcionarias del Gobierno nacional que más actividad presenta a lo largo y a lo ancho del país. Parte de eso tiene que ver con su función como Ministra de Desarrollo Social, y otra no menos importante está directamente relacionada con su trabajo territorial.

Esa fue una de las razones que la llevó a ser elegida por Alberto Fernández y Cristina Kirchner para encabezar la boleta en las elecciones legislativas de 2021 y luego a encargarse de una de las áreas de Gobierno más delicadas.

TE PUEDE INTERESAR

En esa dirección se entiende la última jugada de la dirigente platense, que convoca a la militancia a un megaacto en el camping de SOSBA, en Ensenada. ¿Con qué fin? Ejercitar el músculo electoral de cara a la dura parada que significa el intenso calendario electoral de este año, que empieza en cuatro meses.

La convocatoria corre por cuenta de su militancia, agrupada bajo el nombre de “Camino a la Victoria” y hay que decir que hizo un poco de ruido.

En el flyer oficial se lee “Camino a la Victoria Provincia de Buenos Aires” y está acompañado por un hashtag enigmático #CaminoAlaVictoria2023″. ¿Es un lanzamiento? La propia ministra le bajó el tono a las especulaciones.

“Es un acto para agradecer a la militancia”, le dijo a INFOCIELO, tras lo cual descartó una postulación a Gobernadora que la enfrentaría a Axel Kicillof en las primarias bonaerenses.

“Voy a estar donde el Frente de Todos me necesite”, replicó, sosteniendo el plan de vuelo trazado hace meses. Esas palabras escucharán los cerca de 7 mil militantes que, se espera, se acercarán este sábado 22 al Camping Sosba -en Camino Rivadavia y 128, Ensenada- a partir de las 15 horas.

TE PUEDE INTERESAR

Axel Kicillof cerró un congreso de delegados de la UOM

Desde que asumió Abel Furlán a la secretaria general de la UOM en marzo del año pasado, el importante gremio de metalúrgicos aceitó las relaciones con el kirchnerismo para alcanzar actos como el de este miércoles en Mar del Plata, adonde el gobernador Axel Kicillof cerró un Congreso Nacional de delegados.

No hay solución gremial sin solución política“, repite Furlán a quien quiera escucharlo, el viejo axioma del histórico y polémico metalúrgico, Lorenzo Miguel. Una convicción que lleva a cabo también como secretario de Interior de la CGT, cargo mediante el que posibilitó la unificación de múltiples seccionales, entre ellas de la regional La Plata luego de 17 años de desencuentros.

TE PUEDE INTERESAR

En sintonía, Axel Kicillof validó ese posicionamiento del metalúrgico durante el congreso de delegados, en el que destacó que “en este Congreso de uno de los gremios industriales más importantes del país hay un espacio para el debate, la discusión y las propuestas de un programa para la provincia de Buenos Aires”.

Tenemos que celebrar el hecho de poder contar con un movimiento obrero que nos plantea dónde están las dificultades y cuáles son los caminos para resolverlas”, sostuvo el mandatario bonaerense, en momentos donde la CGT se apresta a dejar por escrito los reclamos al Gobierno nacional tras conocerse el 7,7% de inflación de marzo.

Asmismo, también fue de la partida la camporista y ex candidata a intendenta de General Pueryrredón, Fernanda Raverta, quien señaló que “desde la ANSES siempre tomamos las decisiones con el convencimiento de que los problemas se resuelven con familias en donde los padres trabajan, los chicos van a la escuela y los más grandes están jubilados y jubiladas”. “Lo hacemos junto a las y los trabajadores que, como en este Congreso, se reúnen para construir las próximas conquistas”.

El Congreso comenzó el lunes pasado y contó con la participación de 500 delegados y delegadas de las 54 seccionales del país. Durante las jornadas de trabajo, se debatió sobre la definición de un modelo de desarrollo para la justicia social, las agendas del presente y el futuro, y el rol del sindicato ante la coyuntura nacional.

“Este plenario nacional se da en el marco de los 40 años de democracia, en un acto que mantiene los valores de unidad, debate y discusión”, expresó Correa, al tiempo que valoró que “también se cumplen 20 años de que el presidente Néstor Kirchner le devolvió a los trabajadores y trabajadoras el derecho a discutir sus salarios al restaurar las paritarias”.

Por último, Kicillof resaltó que “nos espera un año de debate y discusión, en el que junto a las y los trabajadores vamos a seguir impulsando un modelo que apueste por la producción, el empleo y los salarios”. “No podemos resignarnos únicamente a extraer recursos naturales: tenemos que agregar valor y distribuir la riqueza para que haya condiciones de vida digna para todos y todas”, concluyó.

TE PUEDE INTERESAR