back to top
12.4 C
La Plata
miércoles 10 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 4691

Coronel Pringles: Cómo será la Fiesta del Ovino 2023

Este fin de semana se realizará en el partido de Coronel Pringles una nueva edición de la Fiesta del Ovino. Conocé cuáles serán las actividades de la esperada celebración para toda la familia.

El gran evento se realizará este domingo 23 de abril a partir de las 10:00hs en el predio de la Dirección de Producción, ex Matadero Municipal, en 24 de septiembre y Boulevard 0 y la entrada es libre y gratuita.

TE PUEDE INTERESAR

La edición 2023 de la Fiesta del Ovino contará con espectáculos musicales en vivo, patio de comidas con los mejores platos con carnes ovina como principal ingrediente, ferias, juegos para los más pequeños y muchas actividades más.

Durante toda la jornada del espectacular evento en Coronel Pringles podrán disfrutar de los mejores platos a base de carne de ovino a cargo de instituciones locales. Además, habrá exposición de distintas razas de ovejas y exhibición de esquilas.

Cronograma de actividades de la Fiesta del Ovino 2023

El predio abrirá sus puertas a partir de las 10:00hs con actividades para toda la familia. A las 14:00hs habrá peñas locales con la presentación de Los Yupanqui y el Dúo Herederos.

Además, estará presente la feria Pringles emprende y un sector de juegos para las infancias. También habrá servicio de cantina y de cosas dulces a cargo la Escuela Primaria N° 3 de Pringles. Desde la organización de la fiesta recordaron a los asistentes que si van a almorzar en el predio recuerden llevar sus cubiertos.

Algunas de las instituciones locales que estarán presentes serán el Club Independiente con su especialidad de ravioles de cordero, el Fogón de Los Gauchos con las empanadas de cordero, el Fortín Tradición y Liberad con sus hamburguesas de cordero, el Museo La Paloma con chorizos secos y frescos y el Club Alumni con el clásico cordero braseado, entre muchos otros.

Ya se pueden reservar los platos para disfrutar en la fiesta o en casa. En caso de lluvias la celebración se trasladará a las instalaciones del Fogón de los Gauchos.

TE PUEDE INTERESAR

Victoria Tolosa Paz prepara un megaacto en La Plata y avisa: “Voy a estar donde el Frente de Todos me necesite”

Victoria Tolosa Paz es una de las funcionarias del Gobierno nacional que más actividad presenta a lo largo y a lo ancho del país. Parte de eso tiene que ver con su función como Ministra de Desarrollo Social, y otra no menos importante está directamente relacionada con su trabajo territorial.

Esa fue una de las razones que la llevó a ser elegida por Alberto Fernández y Cristina Kirchner para encabezar la boleta en las elecciones legislativas de 2021 y luego a encargarse de una de las áreas de Gobierno más delicadas.

TE PUEDE INTERESAR

En esa dirección se entiende la última jugada de la dirigente platense, que convoca a la militancia a un megaacto en el camping de SOSBA, en Ensenada. ¿Con qué fin? Ejercitar el músculo electoral de cara a la dura parada que significa el intenso calendario electoral de este año, que empieza en cuatro meses.

La convocatoria corre por cuenta de su militancia, agrupada bajo el nombre de “Camino a la Victoria” y hay que decir que hizo un poco de ruido.

En el flyer oficial se lee “Camino a la Victoria Provincia de Buenos Aires” y está acompañado por un hashtag enigmático #CaminoAlaVictoria2023″. ¿Es un lanzamiento? La propia ministra le bajó el tono a las especulaciones.

“Es un acto para agradecer a la militancia”, le dijo a INFOCIELO, tras lo cual descartó una postulación a Gobernadora que la enfrentaría a Axel Kicillof en las primarias bonaerenses.

“Voy a estar donde el Frente de Todos me necesite”, replicó, sosteniendo el plan de vuelo trazado hace meses. Esas palabras escucharán los cerca de 7 mil militantes que, se espera, se acercarán este sábado 22 al Camping Sosba -en Camino Rivadavia y 128, Ensenada- a partir de las 15 horas.

TE PUEDE INTERESAR

Axel Kicillof cerró un congreso de delegados de la UOM

Desde que asumió Abel Furlán a la secretaria general de la UOM en marzo del año pasado, el importante gremio de metalúrgicos aceitó las relaciones con el kirchnerismo para alcanzar actos como el de este miércoles en Mar del Plata, adonde el gobernador Axel Kicillof cerró un Congreso Nacional de delegados.

No hay solución gremial sin solución política“, repite Furlán a quien quiera escucharlo, el viejo axioma del histórico y polémico metalúrgico, Lorenzo Miguel. Una convicción que lleva a cabo también como secretario de Interior de la CGT, cargo mediante el que posibilitó la unificación de múltiples seccionales, entre ellas de la regional La Plata luego de 17 años de desencuentros.

TE PUEDE INTERESAR

En sintonía, Axel Kicillof validó ese posicionamiento del metalúrgico durante el congreso de delegados, en el que destacó que “en este Congreso de uno de los gremios industriales más importantes del país hay un espacio para el debate, la discusión y las propuestas de un programa para la provincia de Buenos Aires”.

Tenemos que celebrar el hecho de poder contar con un movimiento obrero que nos plantea dónde están las dificultades y cuáles son los caminos para resolverlas”, sostuvo el mandatario bonaerense, en momentos donde la CGT se apresta a dejar por escrito los reclamos al Gobierno nacional tras conocerse el 7,7% de inflación de marzo.

Asmismo, también fue de la partida la camporista y ex candidata a intendenta de General Pueryrredón, Fernanda Raverta, quien señaló que “desde la ANSES siempre tomamos las decisiones con el convencimiento de que los problemas se resuelven con familias en donde los padres trabajan, los chicos van a la escuela y los más grandes están jubilados y jubiladas”. “Lo hacemos junto a las y los trabajadores que, como en este Congreso, se reúnen para construir las próximas conquistas”.

El Congreso comenzó el lunes pasado y contó con la participación de 500 delegados y delegadas de las 54 seccionales del país. Durante las jornadas de trabajo, se debatió sobre la definición de un modelo de desarrollo para la justicia social, las agendas del presente y el futuro, y el rol del sindicato ante la coyuntura nacional.

“Este plenario nacional se da en el marco de los 40 años de democracia, en un acto que mantiene los valores de unidad, debate y discusión”, expresó Correa, al tiempo que valoró que “también se cumplen 20 años de que el presidente Néstor Kirchner le devolvió a los trabajadores y trabajadoras el derecho a discutir sus salarios al restaurar las paritarias”.

Por último, Kicillof resaltó que “nos espera un año de debate y discusión, en el que junto a las y los trabajadores vamos a seguir impulsando un modelo que apueste por la producción, el empleo y los salarios”. “No podemos resignarnos únicamente a extraer recursos naturales: tenemos que agregar valor y distribuir la riqueza para que haya condiciones de vida digna para todos y todas”, concluyó.

TE PUEDE INTERESAR

¡Menos mal!: Santiago Núñez ignoró a Andújar y a Corcho Rodríguez para marcar su primer gol en Estudiantes

Estudiantes le ganó a Tacuary, por la fecha 2 de la Copa Sudamericana, y uno de los goles, en la goleada por 4 a 0, fue marcado por Santiago Núñez quien tuvo su primera conquista en el club.

El defensor central volvió a la titularidad, a pocos días de haber sufrido una lesión, y ayer no pudo terminar el partido por una molestia en uno de sus gemelos. Antes de salir, se despachó con una conquista.

El Pincha tenía una pelota detenida y Santiago Núñez se encontraba tendido en el piso. Mariano Andújar le preguntó qué le pasaba y Jorge Rodríguez le pidió que se quedara y no fuera al área rival.

Pero el joven defensor Albirrojo no hizo caso y fue igual. En esa jugada, a los 26 minutos del complemento, encontró su primera conquista internacional al marcar el 2 a 0 de su equipo ante Tacuary.

“Justo vino Mariano (Andújar) me preguntó qué me pasaba porque había tenido una lesión anterior, y le digo que se me acalambró el gemelo. Y me dijo pedimos el cambio. Justo venía el corner y empecé a correr, y en el camino el Corcho (Rodríguez) me dijo que si estaba acalambrado no vaya”, contó Santiago Núñez sobre esa jugada en la que se negó a salir y terminó marcando el gol.

El defensor central no quiso irse de la cancha, se repuso ante el dolor y terminó marcando su primer gol en Estudiantes. Rápidamente, se fue reemplazado. Nadie le quitará la alegría.

Santiago Núñez de la molestia y el cambio a marcar el gol en Estudiantes

TyC Sports

Robos, asesinatos, violaciones y drogas: Así es el ranking de delitos cometidos por los presos de la Provincia

El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Julio Alak, difundió un informe de reincidencia penitenciaria en la provincia de Buenos Aires que también incluye una radiografía de la población penitenciaria y los motivos por los cuales los delincuentes se encuentran presos en alguna de las unidades –ya sean cárceles, alcaidías o arresto domiciliario-.

Según el informe, en total hay 49.762 presos de los cuales 46.043 se encuentran alojados en las cárceles de la provincia de Buenos Aires y alrededor de 3.700 cuentan con prisión domiciliaria monitoreada. Los reclusos están repartidos en las diferentes unidades penitenciarias, que según pudo relevar INFOCIELO cuentan con una capacidad aproximada de 30.000 plazas, luego de las obras realizadas en el Plan de Infraestructura Penitenciaria, por el cual se llevan construidos y reacondicionados alrededor de 6.000 lugares de reclusión.

TE PUEDE INTERESAR

Pero lo más llamativo del informe es el desglose del motivo por el cual fueron detenidos y se encuentran privados de su libertad las personas alojadas en el Servicio Penitenciario Bonaerense. En ese sentido, el ranking del delito lo encabeza ampliamente el robo o la tentativa de robo. En total hay 20.541 internos detenidos por ese motivo.

¿Cuáles son los delitos más comunes entre los presos bonaerenses?

Entre los cinco principales motivos de detención y reclusión se encuentran:

  1. Robo y/o tentativa de robo: 20.541 (41,3%)
  2. Homicidios dolosos: 7.959 (16%)
  3. Abuso Sexual: 7.631 (15,4%)
  4. Infración 23.737 (drogas y narcóticos): 6.296 (12,7%)
  5. Delitos contra la seguridad pública: 3.471 (7%)

Cabe destacar que el informe trabaja sobre la tasa de reincidencia. En ese sentido, la tasa de reincidencia en el Servicio Penitenciario Bonaerense para el delito de robo es del 35,3 por ciento. Es decir que uno de cada tres delincuentes que roba y es detenido, vuelve a robar.

En cuanto a los homicidios dolosos, la tasa de reincidencia es del 17,1 por ciento. Una cifra menor a dos de cada diez homicidas reincidentes. Respecto a los abusadores sexuales, “sólo” el 8,2 por ciento vuelve a ser detenido por la misma causa. No así los presos por la infracción 23.737, que presenta una tasa de reincidencia del 23,7 por ciento.

Todas estas cifras tienen un importante paréntesis si se sobreponen los datos recientes publicados por la Procuración General del Ministerio Público Fiscal respecto al delito en la provincia de Buenos Aires, que registró en todo el año pasado 946.510 denuncias penales: 101.625 por amenazas, 101.105 por robo, 84.870 por hurto, 77.582 por la ley de estupefacientes y 76.500 por lesiones leves, además de 2.877 homicidios. De esta manera, se da cuenta que la mayoría de las denuncias penales quedan en la nada.

El ranking de delitos comunes lo completan una veintena de categorías de lo más variopintas: desde “amenazas” y “lesiones dolosas” a “delitos contra la fe publica” y “delitos contra el orden público”. En el siguiente gráfico se pueden encontrar cada una de las cateogrías.

La reincidencia bajó, pero alcanza a uno de cada cuatro delincuentes

Hoy, el ministro Julio Alak destacó la disminución de la tasa de homicidios dolosos en la provincia de Buenos Aires. En sus redes sociales, señaló además que “una fuerte tendencia a la baja también se registra en materia de reincidencia penitenciaria en PBA. Según el Observatorio de Política Criminal del Ministerio de Justicia, la reincidencia penitenciaria actual es del 26.2%, 20 puntos porcentuales menos que 2018, cuando ascendía al 46%“.

En efecto, el informe arroja que de las 49.762 personas privadas de la libertad en dependencias a cargo del Servicio Penitenciario Bonaerense, 13.012 han tenido al menos un ingreso anterior, según el Registro Administrativo de Legajos Virtuales de Internos al 15 de diciembre de 2021.

El informe, en ese sentido, permite elaborar un perfil de reincidente. La mayoría de los presos que vuelven a delinquir tienen entre 30 a 39 años, son hombres, argentinos, urbanos y desocupados o subocupados. Y queda de manifiesto lo que algunos denuncian como “puerta giratoria”: el 91,8 por ciento de las personas privadas de la libertad se encuentra en sus primeros dos años de detención, y el 51,8 por ciento de los reincidentes no estarán en la cárcel por más de dos años y sólo el 6,4 por ciento cumplirá una pena mayor a 6 años.

Mirá el informe completo

TE PUEDE INTERESAR

El extraño homenaje a Diego Maradona de parte de investigadores bonaerenses

Un grupo de investigadores de Magdalena hallaron un parásito desconocido y decidieron bautizarlo con el nombre del astro del fútbol: Diego Maradona. Conocé qué dijeron en esta nota.

El Diegoglossidium Maradonai, tal y como los investigadores llamaron al parásito, fue descubierto en el interior de dos ejemplares del pez Hoplosternum Littorale, conocido popularmente como “cascarudo”.

TE PUEDE INTERESAR

Al analizar el pez, detallaron, se encontraron con que en sus intestinos se alojaba un parásito que tenía ventosas redondas, grandes y un ovario compuesto por siete lóbulos: “Nos dimos cuenta de que estábamos frente a algo nuevo, pero no sabíamos bien de qué se trataba porque eran características muy raras y diferentes. No sabíamos a cuál de las familias conocidas podía pertenecer”, explicó Martín Montes, investigador del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE), centro asociado a la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia.

¿Cómo es el parásito ‘Diego Maradona’?

Según detallaron los investigadores, el parásito bautizado como el 10 se destaca por ser hermafrodita pero no es lo único: “Las ventosas, las formas del reproductor, la disposición de los vitelarios, todo era muy diferente a lo que estaba registrado en otros grupos”, explicó Martín Montes.

En este sentido, agregó que se trata no solo de una nueva especie, sino de un género nuevo. De este modo el género de este parásito fue bautizado como Diegoglossidium, mientras que la especie se llamó Maradonai.

El equipo de trabajo está compuesto por Sergio Martorelli, Jorge Barneche, Natalia Arredondo, Gerardo Ponce de Leon y  Dario Balcazar.

El equipo de trabajo está compuesto por Sergio Martorelli, Jorge Barneche, Natalia Arredondo, Gerardo Ponce de Leon y Dario Balcazar.

¿Por qué decidieron llamar Diego Maradona al parásito descubierto?

Según detallaron desde la Comisión de Investigaciones Científicas, el código zoológico permite que los investigadores coloquen el nombre que les parezca siempre y cuando no sea ofensivo o difamatorio. En relación a su extraño homenaje Martín Montes explicó: “Sé de las controversias que pueden generarse por ponerle Maradona a un parásito pero no me importó. Siempre que uno hace o trabaja en una especie y lo identifica es en honor o reconocimiento a alguien”.

El pez cascarudo, donde fue hallado el parásito, habita toda Sudamérica y su mayor población en Argentina es al norte del país: “Podemos decir ahora, a partir de la información que tenemos, que la especie de parásito encontrada es endémica del Buñirigo. No lo vas a encontrar en otro lado”, explicó Montes. Los investigadores explicaron que, por el momento, este género tampoco se encontró en otro pez y se estima que tuvo que haber llegado por alimentación.

TE PUEDE INTERESAR

Ciencia y derechos humanos: Reflexiones en el CONICET La Plata sobre 40 años de democracia

El CONICET La Plata realizó un acto el martes 18 de abril en la sede del organismo, conmemorando un nuevo aniversario del inicio de la última dictadura cívico militar y celebrar los 40 años de continuidad democrática en Argentina.

La actividad fue encabezada por la directora delCONICET La Plata, Gloria Chicote, y contó con la presencia del presidente de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICPBA) Alejandro Villar; investigadores e investigadoras del CONICET, directores y directoras de centros e institutos de investigación, decanas de facultades de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y representantes gremiales del sector.

TE PUEDE INTERESAR

Reflexiones de la directora del CONICET La Plata

Durante su intervención, Chicote destacó: “Hay tres conceptos que nos interpelan y que no pueden estar ausentes cuando nos referimos a derechos humanos, y sobre todo cuando venimos del lado de la ciencia. Son los de memoria, verdad y justicia. Memoria, porque tenemos la obligación, como actores sociales y como científicos y científicas, de no olvidar, de volver sobre cada uno de los hechos que tuvieron lugar en esos momentos tan trágicos para el país. No es gratuito hablar de la memoria. Recordar es también una apropiación, en el mejor sentido, del pasado. Una comprensión, una reconstrucción y una nueva construcción del pasado. Nunca debemos dejar de lado ese esfuerzo por la construcción de la memoria”.

Y agregó: “El concepto de verdad se relaciona con uno de los objetivos de nuestro quehacer científico, es decir la búsqueda de la verdad, de la objetividad, aunque sabemos que es casi imposible llegar a la objetividad y que todos los conocimientos están atravesados por sitios y por situaciones geográficas e históricas, algo que se conoce como conocimiento situado. Siempre el camino de la ciencia debe ser la búsqueda de la verdad como elemento fundamental. Con relación a la justicia, hay dos aspectos. Primero, como actores sociales no podemos nunca dejar de reclamar por ella, mientras que, como científicas y científicos, podemos aportar elementos para que sea efectiva y real”.

Chicote resaltó la importancia de la actividad, por realizarse en La Plata, una ciudad y una comunidad científica y académica que “fue de las más vulneradas durante la dictadura. Por eso este acto no es fortuito”, destacó. En ese sentido, Merbilhaá y Abbattista desarrollaron distintas experiencias académicas y científicas que se realizaron desde la FaHCE como la restitución de legajos de detenidos desaparecidos y el programa de apoyo a los juicios por la Memoria.

Palabras de una sobreviviente de la ex ESMA

A su turno, Basterra contó su experiencia de vida como sobreviviente junto a su familia de la ex ESMA, y contó la historia de su padre, Víctor Basterra, fotógrafo que durante su cautiverio sacó clandestinamente varias fotografías de detenidos/as desaparecidos/as y represores dentro de ese centro clandestino, que ocultó y dio a conocer una vez terminada esa etapa oscura de nuestro país, constituyéndose en prueba fundamental para echar luz sobre los hechos atroces perpetrados allí.

En la jornada se expuso una muestra de libros sobre la temática Memoria-Verdad-Justicia que fue organizada por la Prosecretaría de Publicaciones y la Prosecretaría de Derechos Humanos de la FaHCE y el IdIHCS.

Noticias sobre el CONICET

TE PUEDE INTERESAR

“No hay más margen”: La CGT advertirá sobre el “deterioro económico y social”

La Confederación General del Trabajo (CGT) ultima un documento en el que advertirá sobre el deterioro económico y social acelerado por la crisis. Un borrador del comunicado, se conoció en la previa a la reunión del Consejo Directivo de este jueves.

La postura de los gremios llegará tras varios meses de silencio en los que evitaron confrontar con el Gobierno pese al marcado deterioro en el poder adquisitivo de los trabajadores a causa de la inflación.

TE PUEDE INTERESAR

“Los índices de inflación y pobreza deben encabezar las prioridades para la adopción de medidas y acciones urgentes. Toda la dirigencia en general debe tomar conciencia de que ya no hay más margen de deterioro económico sin riesgo de descomposición social”, se advierte en el borrador.

Se cree que la central obrera hará un llamado a un “consenso político, económico y social” con el objetivo de alcanzar acuerdos para un programa de mediano y largo plazo en el que se incluirá a dirigentes oficialistas y de la oposición.

Para los gremialistas, “el contexto económico y social es de tal gravedad que no permite especulaciones personalistas ni sectoriales”, y resalta que “sólo a través de la instrumentación de consensos mayoritarios con base en un conjunto de políticas de Estado es que saldremos de la actual crisis”.

“La sociedad argentina atraviesa una compleja crisis económica y social, heredada y agravada por un escenario de inestabilidad macroeconómica que se manifiesta a través de una escalada inflacionaria creciente que pulveriza el poder adquisitivo de los salarios” agregan.

En su diagnóstico, enumeran a la “escasez de divisas, informalidad laboral y un proceso de aumento en su pobreza estructural, inaceptable para la Argentina, que alcanza a un 40% de nuestro pueblo, condenando a la marginalidad a millones de argentinos y argentinas y ponen en serio riesgo la cohesión social” entre otros puntos.

El pedido de la CGT a la dirigencia política

En otro tramo del documento, la CGT pidió a la dirigencia política evitar que “las especulaciones cortoplacistas de una etapa pre electoral no posterguen la generación de acuerdos estratégicos, dentro de un modelo de crecimiento sostenido e inclusivo”.

“La dirigencia política, sin distinciones partidarias, sin diferencias entre oficialismos ni oposiciones circunstanciales y con la responsabilidad de ser depositarios de la confianza y de la representación que la ciudadanía les otorga a través del voto, deben asumir el compromiso que les cabe en la sucesión de crisis recurrentes que a través de los años han llevado a nuestro país a la situación actual” consideraron.

Además, demandaron “un mayor compromiso de responsabilidad social empresaria en los sectores formadores de precios” y “lograr una mayor participación de la ciudadanía en todos los asuntos de la nación para fortalecer las instituciones democráticas”.

La CGT también reclamó “la reconstrucción de un Estado promotor del desarrollo, que proteja los recursos estratégicos de todos los argentinos y argentinas y que explote nuestras riquezas de manera sustentable y soberana en beneficio de toda la sociedad” y “garantizar que estas actividades no agraven la problemática ambiental”.

El último punto exigido es “abordar los cambios en el trabajo asociados a las tecnologías de la información y la comunicación, a la inteligencia artificial y a la automatización de los procesos productivos promoviendo el dialogo entre los actores sociales involucrados, con el objeto de activar los mecanismos regulatorios necesarios que permitan hacer de la revolución científico tecnológica un instrumento de transformación para el desarrollo con inclusión social”.

TE PUEDE INTERESAR

Qué dijo el dueño de la carnicería estafado por medio millón

Una mujer que simulaba tener una empresa de catering, la que realizaba compras de alrededor de medio millón de pesos a una carnicería y pagaba con comprobantes truchos con su billetera electrónica en La Plata, fue detenida en las últimas horas.

Las estafas sucedieron en el negocio situado en la esquina de 23 y 40, en el barrio La Loma de la capital provincial. El modus operandi de la clienta era el siguiente: efectuaba el encargue por mensajes de Whatsapp y una vez que le indicaban el monto a pagar, se acercaba al comercio y mostraba en su celular el supuesto pago con su billetera electrónica.

TE PUEDE INTERESAR

“Recibimos un pedido, retiró la mercadería. Nos mandó un comprobante de una transferencia. Llevó un pedido grande. Vino un muchacho en una bicicleta. Luego, vino otra persona por un segundo pedido pero ya nos habíamos dado cuenta de que era una estafa. Simulamos entregar el segundo pedido y ahí fue detenida”,comentó a INFOCIELO el encargado de la carnicería y víctima del hecho delictivo.

Las compras abultadas eran, de acuerdo a la mujer, para la empresa de catering que tenía. Una vez que advirtieron la maniobra fraudulenta, desde el comercio radicaron la denuncia policial y judicial.

Así fue que tramaron una celada ante el próximo pedido de la estafadora. Cosa que sucedió en las últimas horas cuando la mujer solicitó un pedido de unos 200.000 pesos, y poco después llegó con un comprobante apócrifo para pagar.

De inmediato aparecieron policías de la DDI La Plata, incautaron el celular y certificaron la estafa, por lo que la mujer de 29 años quedó detenida.

En el hecho tomaron intervención la UFI N°7 de la fiscal Virginia Bravo y el Juzgado de Garantías de Juan Pablo Masi, ambos del departamento judicial de La Plata.

El teléfono móvil de la estafadora quedó incautado y será sometido a las pericias de rigor. La mujer quedó alojada en los calabozos de la DDI de La Plata, ubicados en 61 entre 11 y 12. Según trascendió, la mujer había logrado cometer las estafas en tres oportunidades.

La Plata: en una celada detienen a una estafadora en una carnicería

TE PUEDE INTERESAR

El mensaje de Mariano Andújar por la expulsión y su ausencia en un partido importante

Estudiantes cerró una noche redonda ante Tacuary, por la fecha 2 de la Copa Sudamericana, ya que no solo ganó, sino que también goleó, pero Mariano Andújar quedó marcado por la expulsión.

Teniendo en cuenta que el Pincha y Bragantino ganaron sus dos partidos, el próximo encuentro, a disputarse el martes 2 de mayo, desde las 21hs, en Brasil pasó a ser determinante para ambos equipos en sus aspiraciones a quedarse con el Grupo C.

Pero para ese partido ante Bragantino, Estudiantes no podrá contar con Mariano Andújar, histórico arquero del club y máximo referente del plantel actual, tras la expulsión que sufrió en la noche de ayer.

De esta forma, en el partido que a priori asoma más difícil para el elenco que dirige Eduardo Domínguez, y sin el capitán, deberá atajar Daniel Sappa, arquero que hasta ahora lo hizo en el encuentro de Copa Argentina, ante Independiente Chivilcoy, y por Liga Profesional, ante Unión.

La expulsión de Mariano Andújar, por doble amarilla, llamó la atención y generó críticas de los hinchas que se expresaron rápidamente en las redes sociales, ya que entienden que es una pena pensando en lo que viene.

Teniendo en cuenta lo que significa su ausencia, el arquero envió un mensaje hoy, a través de una historia de Instagram, en la cual acompañó con el texto “de todo se aprende” y una manos, pidiendo perdón.

La expulsión de Mariano Andújar en Estudiantes por Copa Sudamericana

ESPN

El mensaje de Mariano Andújar ante la expulsión

El mensaje de perdón de Mariano Andújar por la expulsión en Estudiantes

El mensaje de perdón de Mariano Andújar por la expulsión en Estudiantes

¿Cuál había sido la última expulsión de un arquero en Estudiantes?

La última expulsión de un arquero en Estudiantes había sido de Damián Albil el 10 de septiembre de 2011 en la fecha 6 del Torneo Apertura en un 1-3 ante Tigre. Ese día se fue a los 18 de la primera parte por último recurso tras cometer un penal. Su lugar fue para Agustín Silva, quien hizo su debut y atajó el penal pero debió volver a ejecutarse por adelantamiento.

El incidente entre Mariano Andújar y Edgar Barreto que le había valido su primera roja en 2013.

Estudiantes: las últimas diez tarjetas rojas de sus arqueros

En la lista en cuestión hay que hacer algunas salvedades: no se incluye a Agustín Orión ante Inter de Brasil en la Copa Libertadores 2010 porque no fue expulsado por el árbitro sino sancionado de oficio luego por CONMEBOL. Tampoco se incluye a Néstor Merlo ni a Carlos Bertero, quienes como suplentes fueron expulsados por protestas o incidentes.

  • Copa Sudamericana 2023 (Fecha 2): Mariano Andújar vs. Tacuary (81’)
  • Torneo Apertura 2011 (Fecha 6): Damián Albil vs. Tigre (18’)
  • Torneo Apertura 2006 (Fecha 5): Martín Herrera vs. Boca (78’)
  • Torneo Apertura 1992 (Fecha 16): Arturo Yorno vs. San Martín de Tucumán (88’)
  • Supercopa 1990 (Cuartos de Final): Arturo Yorno vs. Gremio (70’)
  • Temporada 1985/86 (Fecha 24): Luis Islas vs. River (5’)
  • Torneo Nacional 1985 (Fecha 5): Luis Islas vs. Platense (89’)
  • Torneo Metropolitano 1984 (Fecha 16): Luis Islas vs. Rosario Central (57’)
  • Copa Libertadores 1984 (Fecha 3): Luis Islas vs. Olimpia (32’)
  • Torneo Metropolitano 1981 (Fecha 20): Enrique Vidallé vs. Independiente (75’)