back to top
20.5 C
La Plata
jueves 11 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 4687

Axel Kicillof tiende puentes con el movimiento sindical

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, sigue afianzando su relación con los gremios y, tras participar del congreso de la UOM en Mar del Plata, estuvo junto al secretario general de la UOCRA, Gerardo Martínez, en el marco del acto de inauguración de un predio en el que funcionará el nuevo edificio del Centro Integral de Formación para la Industria de la Construcción (CIFIC) N°401 y su anexo, en el municipio de Avellaneda.

“Todos los que critican permanentemente al modelo sindical argentino deberían venir a Avellaneda a conocer el centro de formación que han construido las trabajadoras y los trabajadores de la UOCRA. Este es un gremio que piensa en el bienestar de sus afiliados, que lucha por las condiciones de trabajo y los salarios, y también por su futuro”, manifestó el gobernador.

TE PUEDE INTERESAR

El predio fue cedido por el municipio y cuenta con instalaciones para ampliar las capacidades de los centros de formación que otorgan entre 600 y 700 títulos anuales en oficios como montador e instalador eléctrico, gasista y pintor de obra; en tanto que también brinda cursos de informática y seguridad e higiene.

Al respecto, Martínez indicó que “los cambios tecnológicos que se observan en todo el mundo han hecho que sea muy importante que las organizaciones sindicales se preparen para que la capacitación no quede exclusivamente en mano de las empresas”, manifestó.

Axel Kicillof tiende puentes con el movimiento sindical

Axel Kicillof tiende puentes con el movimiento sindical

Además de la parte educativa, el predio cuenta con una sección recreativa para las y los trabajadores de la construcción y sus familias: posee dos canchas de fútbol al aire libre con césped sintético; otra de futsal profesional totalmente cubierta, en donde también se pueden realizar otras actividades como patín, gimnasia artística y danza; vestuarios; buffet, parrilla y quincho al aire libre.

“Estamos llevando adelante un plan histórico de obras públicas en la provincia de Buenos Aires: detrás de cada escuela, de cada centro de salud, de cada camino rural, está el esfuerzo de las y los trabajadores de la construcción”, dijo Kicillof y agregó que “son una parte fundamental de nuestro país, en el que solo se puede generar empleo cuando hay políticas que incluyen y defienden los derechos”.

TE PUEDE INTERESAR

Semana de la Vacunación en las Américas: ¿cuándo es y cuáles son las vacunas obligatorias en Argentina?

A finales de abril llega la Semana de la Vacunación en las Américas, una iniciativa impulsada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), con el objetivo de promover en la población la importancia de la vacunación en la prevención de enfermedades infecciosas. Conocé cuáles son las vacunas obligatoria en Argentina que garantizan una salud óptima.

Del sábado 21 al sábado 29 de abril se desarrollará esta propuesta que en este 2023 celebrará su edición 21°. Según informó la OPS en su sitio oficial, contará con la participación de los países y territorios de la Región de Las Américas y sus socios, además del apoyo de trabajadores de la salud e instituciones sanitarias.

TE PUEDE INTERESAR

A la par de la Semana de la Vacunación en las Américas se desarrollará la 12ª Semana Mundial de Inmunización, que tendrá un llamado a la acción: “Ponte al día. #CadaVacunaCuenta”. Por este motivo, los expertos aconsejan a los ciudadanos de todo el continente a conocer cuáles son las vacunas que deben aplicarse según el Calendario de Vacunación de su región.

¿Por qué es importante estar vacunados?

El Ministerio de Salud de la Nación explica en su sitio oficial que las vacunas son una de las principales medidas para evitar un conjunto de enfermedades prevenibles que pueden ser graves para nuestra salud y por ello, “es nuestra responsabilidad y obligación que nos apliquemos las vacunas que corresponden en cada etapa de la vida, para evitar enfermarnos y contagiar a nuestra familia y otras personas”.

A finales de abril llega la Semana de la Vacunación en las Américas, una iniciativa para promover la importancia de la vacunación en la prevención de enfermedades infecciosas.

A finales de abril llega la Semana de la Vacunación en las Américas, una iniciativa para promover la importancia de la vacunación en la prevención de enfermedades infecciosas.

¿Cuáles son las vacunas necesarias para una salud óptima?

Todas las vacunas del Calendario Nacional son obligatorias, gratuitas y se aplican en los vacunatorios, centros de salud y hospitales públicos del país. Nuestro calendario incluye vacunas para todas las etapas de la vida, situaciones especiales o para grupos específicos. El Plan de Vacunación según las etapas de vida en Argentina son las siguientes:

Recién nacidos

  • BCG (antes de egresar de la maternidad)
  • Hepatitis B (aplicar en las primeras 12 horas de vida).

Hasta el año de vida

  • Rotavirus (2 y 4 meses)
  • Quíntuple (2, 4 y 6 meses)
  • IPV (2, 4 y 6 meses)
  • Meningococo (3 y 5 meses)
  • Gripe (a partir de los 6 meses)
  • Neumococo Conjugada (2, 4 y 12 meses
  • Triple Viral (12 meses)
  • Hepatitis A (12 meses)

Hasta los 2 años

  • Gripe (hasta los 24 meses)
  • Quíntuple (15 – 18 meses)
  • Varicela (15 meses)
  • Meningococo (15 meses)
  • Fiebre amarilla (18 meses, residentes en zonas de riesgo).

5 años

  • Varicela
  • IPV
  • Triple Viral
  • Triple Bacteriana Celular

11 años

  • Triple Bacteriana Acelular
  • Meningococo
  • VPH (dos dosis)
  • Fiebre Amarilla (refuerzo en zonas de riesgo)
  • Triple Viral (iniciar o completar esquema)
  • Hepatitis B (iniciar o completar esquema de 3 dosis)

Juventud y adultez

  • Doble Viral o Triple Viral (iniciar o completar)
  • Doble Bacteriana (refuerzo cada 10 años)
  • Hepatitis B (iniciar o completar esquema de 3 años)
  • Fiebre Amarilla (zonas de riesgo)
  • Fiebre Hemorrágica Argentina (zonas de riesgo)

Personas mayores: 65 años y más

  • Neumococo
  • Doble Bacteriana (refuerzo cada 10 años)
  • Gripe (anual)
  • Hepatitis B (iniciar o completar eaquema de 3 dosis)

TE PUEDE INTERESAR

María Becerra anunció de qué película será parte

María Becerra anunció en Twitter su participación en una importante saga de películas que llega a su décima edición. De esta manera, oficializó que será parte del soundtrack oficial de la película Rápidos y Furiosos 10. La cantante lo hizo a través de un tuit que en un poco más de dos horas alcanzó las 500 mil visualizaciones, 25 mil likes, y casi mil retuits.

La cantante suma su nueva participación a una gran actualidad: luego de una gran repercusión en el Lollapalooza 2023, hace pocos días estrenó Perfecta, el remake de una de las canciones del nuevo álbum de Miranda! que cantó con el dueto y FMK.

TE PUEDE INTERESAR

La cantante ya había anunciado que estaba siendo parte de un importante proyecto cinematográfico sin dar muchos más detalles durante su última participación en el festival del Hipódromo de San Isidro. No obstante, los fanáticos de “La nena de Argentina” no esperaban semejante proyecto.

Cabe destacar que la nueva película de Rápidos y Furiosos X se estrenará el próximo 18 de mayo en Argentina y contará con los protagonistas principales de siempre.

Las repercusiones: los memes en Twitter

Como es habitual, los usuarios de Twitter rápidamente respondieron a la publicación y oficialización de la cantante. La usuaria @easyxmila utilizó al Dibu Martínez para ejemplificar su orgullo:

La cuenta de @aarontsuarez expresó también su orgullo de una manera más “drástica”:

TE PUEDE INTERESAR

Con el aval del CONICET saldrá la primera revista sobre uso de Cannabis

El jueves 4 de mayo a las 10 horas se presentará la revista científica digital “Cannabis y Salud ”, una publicación que cuenta con aval del CONICET La Plata y que nació en el Centro de Investigaciones del Medioambiente, la cual tendrá acceso gratuito a todo su contenido. El lanzamiento será en la sede del CONICET La Plata, en calle 8 Nº. 1467, entre 62 y 63.

TE PUEDE INTERESAR

Investigadores del CONICET crean la primera Revista sobre el uso de Cannabis

Primera publicación científica en Argentina y Latinoamérica

Cannabis y Salud” es la primera revista científica y de divulgación en Argentina que explora todas las áreas que rodean al Cannabis Terapéutico. Su principal misión es acompañar los avances que se realicen en nuestra región siendo una plataforma abierta a científicos que desarrollan investigaciones en ciencias básicas o aplicadas, tesistas, becarios, investigadores clínicos, tecnólogos, agrónomos, así como a los profesionales de las ciencias sociales, jurídicas y regulatorias.

Iniciativa de investigadores del CONECET

La publicación surgió como iniciativa de un grupo de investigadoras e investigadores del CONICET en el CIM que integran, además, el proyecto de extensión universitaria “Cannabis y Salud” que forma parte del Programa de Extensión Ambiente y Salud Comunitaria de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). En cooperación con Acción Mediática S.R.L., empresa dedicada a los medios de comunicación, se conformó “un equipo representativo e interdisciplinario que ha cristalizado esta revista con el fin de constituirse en un medio donde puedan difundirse los aportes al desarrollo científico-tecnológico-social del cannabis vinculado a la salud generados por los diversos grupos de nuestro país y la región, por lo que la concepción es federal e internacional”, subrayaron desde el CIM.

Principales objetivos de la revista

La revista se propone integrar y expresar una visión estratégica y superadora al promover y difundir la investigación científica, la innovación y el desarrollo productivo y la extensión a nivel nacional e internacional en la temática del empleo medicinal/terapéutico del cannabis. De esta forma, toman relevancia los procesos sociales, culturales y académicos que se dan en nuestro país en torno al cannabis y sus aplicaciones, posicionando a Argentina como uno de los actores relevantes en Latinoamérica en esta temática.

¿Qué se podrá leer en su primer número?

Cabe destacar que en su primer número se encuentran reflejadas las experiencias laborales y personales de importantes integrantes de la escena social, profesional y científica vinculada al cannabis terapéutico/medicinal; la historia de la variedad Quinto Elemento, su desarrollo y vinculación con ONG locales; y las trayectorias de eminentes profesionales del campo académico y científico dedicadas al tema. Asimismo, se publican tres artículos científicos que abordan diversas aristas. Las publicaciones en español acercarán a científicos y a la comunidad en general información de calidad derivada de los avances de los grupos de nuestro país y la región.

TE PUEDE INTERESAR

En Francia “Le Monde” compara el precio de un alquiler con una campera

Durísimo artículo de “Le Monde“, uno de los principales diarios de Francia, aparece en la tapa de la edición de este viernes 21 de abril.

El tema en cuestión es la Argentina y su elevada inflación de los últimos años, pero específicamente hace eje en lo caro de la ropa en negocios de “alta gama” en el centro porteño.

TE PUEDE INTERESAR

Con historias personificadas en ejemplos con nombre (a veces sin dar sus apellidos), “Le Monde” se enfocó esta vez en particular sobre la comparación de precios entre una campera de plumas y lo que cuesta una renta mensual de un “estudio” el modo en que en muchas partes del mundo de denomina a lo que aquí llamamos monoambiente.

INDUMENTARIA A PRECIO EXORBITANTE

El paralelismo, quizás un poco amañado, busca equiparar el valor de esa prenda de vestir de 372 euros, con el costo de un alquiler mensual en Buenos Aires, que en el caso de un monoambiente ronda aproximadamente el mismo valor.

Claro está que esa cifra de la campera de plumas ‘Le Monde’ la calcula al valor del dólar oficial, con lo que en el “blue” (es decir con ‘dólares crocantes’), sería aproximadamente la mitad, y si aplicaran la misma variante para el caso de la renta, con 190 euros ‘blue’ no conseguirían nada para alquilar en CABA.

Inflación en Argentina: los precios de locura de la ropa, o cuando una campera de plumas es tan cara como el alquiler de un estudio“, dice el periódico de Francia, ilustrando, paradójicamente, con una mujer en venta de ropa callejera. Luego agrega:

El precio de la ropa y el calzado subió un 119% interanual en marzo. La población desarrolla un arsenal de estrategias para vestirse“.

Ya en el cuerpo del artículo cuenta la historia de un empresario al que llama simplemente “Edgardo”, que es cliente de Galerías Pacífico y refunfuña por el elevado costo que allí tiene esa prenda de vestir.

Por supuesto que la nota extrapola lo más posible los números para generar impacto, brindando el precio más caro que podría pagarse por una campera en uno de los centros comerciales más exclusivos del país, aunque no por esa exaltación del valor dejan de ser ciertos los índices estadísticos que dan a conocer a sus lectores galos.

COMPARA ‘GALERÍAS PACÍFICO’ CON UN MUSEO

Desde el primer párrafo del artículo aflora una tendencia de relato atrapante por el modo casi poético de narración: “Si no fuera por la música pop y los susurros de la fuente, el centro comercial Galerías Pacífico de Buenos Aires , un sublime edificio neorrenacentista de finales del siglo XIX , parecería un museo. Ese día, los visitantes, con las manos a la espalda y el cuello torcido, escudriñan los escaparates, van de una tienda a otra y no tocan nada“, así describe ‘Le Monde‘, la imagen económicamente desolada de ese Shopping emblema de ‘status’ de otras épocas.

Después ya desarrolla la mencionada historia del acaudalado cliente: “Entre estas siluetas tímidas, Edgardo (las personas cuyo apellido no aparecen son porque quisieron permanecer en el anonimato), de 73 años, llegó a examinar por segunda vez, en pocos días, una campera de plumas naranja. El empresario forma parte del target del elegante centro comercial, reclamando en su sitio una clientela “de alto nivel socioeconómico y cultural” . Pero una sencilla chaqueta acolchada a 85.700 pesos (372 euros al cambio oficial, a principios de abril, casi la mitad en el mercado paralelo), da que pensar. ” Es muy caro ! Esta inflación es un cáncer. Nunca veré el final de esto en mi vida”, se deja llevar el septuagenario.

En Francia, el diario "Le Monde" dedica  un artículo de tapa a la inflación argentina, e iguala el precio de una campera de plumas con el de los alquileres de monoambientes en Buenos Aires

En Francia, el diario “Le Monde” dedica un artículo de tapa a la inflación argentina, e iguala el precio de una campera de plumas con el de los alquileres de monoambientes en Buenos Aires

Más adelante realiza la comparación de costos de una campera y un alquiler y arr9ja cifras del Indec sobre los registros de alza de precios:

La inflación, la enfermedad crónica de Argentina, marca récord desde 1991, con 104,3% en un año, en marzo. El sector de la confección y el calzado lo está haciendo aún peor: 119% de aumento en un año. Fue la más afectada por la suba de precios, indicó el instituto nacional de estadísticas Indec, en febrero (en marzo fue superada poco a poco por la industria hotelera y gastronómica).

Así, algunos precios parecen totalmente desproporcionados, como el del abrigo de plumas naranja que le interesa a Edgardo. La marca argentina no es especialmente lujosa, pero la chaqueta cuesta tanto como el alquiler mensual de un modesto estudio en Buenos Aires, y su precio supera el salario mínimo (80.000 pesos). Suficiente para alimentar la ira social y la desconfianza hacia ciertas marcas y distribuidores”, aclara Le Monde.

ESTAMOS EN SU ‘RADAR’

El interés de los medios en ese país europeo por la situación en nuestro país, parece haberse incrementado últimamente.

El mismo diario ya había reportado en marzo la alta inflación argentina con otro artículo de tapa. Por lo tanto, en un mes, este ya es el segundo…en Francia.

TE PUEDE INTERESAR

Paritarias: la Provincia y los gremios dieron el primer paso en la renegociación

Al tiempo que los gremios reclaman al Gobierno de la Provincia de Buenos Aires volver a reabrir las paritariaspor el avance de la inflación, desde una entidad sindical ya se sentaron a la mesa con el ministro de Hacienda y Finanzas, Pablo López, como un primer paso en la negociación, aunque advirtieron que “no es posible esperar hasta fines de mayo si para abril no se pacta un nuevo incremento”.

La dirigencia de la Unión Personal Civil de la Nación (UPCN) bonaerense se sentaron con el funcionario de Axel Kicillof y, según señalaron los gremialistas, eLópéz les pidió “una visión de cuál era la situación” a su entender.

TE PUEDE INTERESAR

“Nosotros entendemos que rápidamente hay que sentarnos a rediscutir el acuerdo salarial pactado con el gobierno provincial dado que los índices de inflación de marzo superaron todas las previsiones de las consultoras públicas y privadas”, dijo el secretario Gremial de la organización, Juan Pablo Martín Oyarzábal.

La entidad gremial marcó que el índice inflacionario registrado en el primer trimestre de 2023 superó el nivel de aumento salarial pactado para el mes de marzo, por lo que alertaron la necesidad de ir rápidamente hacia un acuerdo.

En medio de los reclamos por avanzar con la reapertura de paritarias, un gremio se sentó a la mesa con el Gobierno.

En medio de los reclamos por avanzar con la reapertura de paritarias, un gremio se sentó a la mesa con el Gobierno.

“En ese contexto, la realidad nos ha dado la razón, y este año necesitamos acuerdos salariales cortos, para ir monitoreando de cerca la evolución de la inflación con respecto a los salarios”, agregó el dirigente, quien planteó que en la Provincia “no estamos ajenos a la situación económica del país, entendemos las dificultades que hay, pero es necesario sentarnos a revisar el acuerdo salarial para esta etapa del año”.

El pedido de la entidad es un aumenbto del 1,7 por ciento para el primer trimestre. “Si en abril no tenemos una recomposición en los haberes, el acuerdo implica un aumento recién para el mes de mayo. Por todo eso es que nosotros necesitamos reabrir la discusión rápidamente, para colocarnos por sobre la inflación”, marcó.

Cabe recordar que a fines de febrero, los gremios estatales acordaron con la provincia un incremento escalonado del 40% hasta agosto a abonarse de la siguiente manera:

  • 20% en marzo;
  • 6% en mayo; y
  • 14% en julio

Si bien se había establecido como plazo al mes de agosto para retomar las discusiones, el acuerdo contemplaba una cláusula de monitoreo que podía activarse en caso de que el incremento de precios supere la oferta salarial.

TE PUEDE INTERESAR

Estudiantes completó un nuevo día pensando en Talleres

Con la mira puesta de lleno en Talleres, el plantel de Estudiantes afrontó hoy una nueva práctica en el Country Club de City Bell. Los futbolistas Albirrojos entrenaron ante la mirada de Eduardo Domínguez, en horario matutino y a puertas cerradas.

El grupo fue citado por el cuerpo técnico a partir de las 9:30 de la mañana. En ese horario aumentaron la intensidad de los trabajos que iniciaron ayer, tras haber tenido el miércoles libre luego del partido con Tacuary en UNO por Copa Sudamericana.

A los regresos de Luciano Lollo y Santiago Ascacíbar que no jugaron ante el elenco paraguayo por estar sancionados, y que se meterán en el equipo en lugar de Juan Cruz Guasone y Matías Godoy, al igual que ayer, la buena noticia en Estudiantes estuvo dada por la presencia de José Sosa, quien se sigue entrenando junto al grupo y puede ser tenido en cuenta por Eduardo Domínguez para recibir a Talleres por Liga Profesional el día domingo.

Se suma a la vuelta de otros dos valores importantes y de suma experiencia como Pablo Piatti y Guido Carrillo, quienes no solo volvieron a las canchas frente al elenco paraguayo el día martes sino que además pudieron marcar un gol. Habrá que ver si se pueden o no meter en el equipo.

El probable equipo de Estudiantes ante Talleres

Teniendo en cuenta este panorama, Estudiantes se perfila para jugar ante Talleres con Mariano Andújar; Leonardo Godoy, Santiago Núñez, Luciano Lollo, Zaid Romero y Gastón Benedetti; Jorge Rodríguez, Santiago Ascacíbar y Fernando Zuqui; Benjamín Rollheiser y Mauro Boselli.

Pensando en la T la intención del entrenador y su grupo de trabajo es poner en cancha lo mejor que tiene a disposición, considerando que no habrá luego actividad entre semana. Ante Platense si podría preservar algún nombre con la mira puesta en Bragantino.

Santiago Ascacíbar entrena en el predio de Estudiantes.

Santiago Ascacíbar entrena en el predio de Estudiantes.

PreViaje 4 para jubilados: ¿cómo aprovechar los descuentos en turismo?

El pasado miércoles 19 de abril, comenzó el programa PreViaje 4, para que aquellas personas interesadas puedan acceder a un reintegro del 50% de los gastos turísticos para utilizarlos en hospedajes y estadías. Si bien todas las personas mayores a 18 años pueden inscribirse al programa, los jubilados tendrán un incentivo extra para usarlo, del 70%.

Esta cuarta edición sigue con el objetivo de estimular el turismo en la denominada temporada baja, por lo que las personas podrán organizar sus viajes miércoles 24 de mayo y el viernes 30 de junio de 2023. Además, el reintegro será de hasta $100.000 por los gastos incurridos en locales adheridos al programa, a diferencia de la edición anterior que el tope fue $70.000.

TE PUEDE INTERESAR

Al igual que ocurrió en las oportunidades anteriores, quienes quieran aprovechar el programa deberán registrarse con el usuario de MiArgentina Nivel 3, para de esa manera cargar los comprobantes correspondientes. En sus tres ediciones anteriores, el programa benefició a 6 millones de personas, con un impacto económico cercano a los $200 mil millones para el sector turístico.

¿Cómo es el PreViaje 4 para jubilados?

Las jubiladas y jubilados que están registrados en PAMI son aquellas personas beneficiarias que podrán acceder a la inscripción en las nuevas fechas de mayo y junio, a través de la aplicación de Mi Argentina. Es importante recordar que, por cada comprobante que los afiliados presenten podrán recibir el 70% de los gastos realizados.

Los jubilados y jubiladas afiliadas a PAMI cuentan varias ventajas al momento de acceder a paquetes turísticos y descuentos en el PreViaje 4. 

Los jubilados y jubiladas afiliadas a PAMI cuentan varias ventajas al momento de acceder a paquetes turísticos y descuentos en el PreViaje 4.

El dinero se devolverá a los beneficiarios a través de la tarjeta de Banco Nación y a través de la Billetera Electrónica BNA+. El acceso al beneficio se habilitará una vez alcanzado el monto mínimo acumulado de $10.000, compuesto por uno o más comprobantes, y el importe mínimo por comprobante es de $1.000.

Las compras que generan crédito son únicamente las que se realizan ante prestadores turísticos inscriptos en PreViaje, los mismos brindan servicios de:

  • Alojamiento.
  • Agencias de viajes.
  • Transporte aéreo de cabotaje.
  • Transporte terrestre.
  • Alquiler de automóviles y equipamiento.
  • Parques.
  • Museos.
  • Excursiones.
  • Entre otros.

¿Cómo aprovechar el PreViaje 4?

Los jubilados y jubiladas pueden comprar sus paquetes y subir los comprobantes desde el miércoles 19 y el martes 25 de abril de 2023 en la página oficial de PreViaje, ingresando a este link. Para realizarlo, hay que seguir el siguiente paso a paso:

  • Registrarse con una cuenta en Mi Argentina.
  • Acceder a “Crea tu viaje” e indicar: origen, destino, fecha de salida y regreso y los datos personales.
  • Con las facturas emitidas, cargá los comprobantes correspondientes.
  • Cuando el sistema finalice de validar los comprobantes, podrás visualizar el crédito a favor de la cuenta propia.

En su sitio oficial, PAMI explicó a sus beneficiarios: “No necesitás realizar ningún trámite extra para acceder al beneficio. El reintegro del 70% se hará de forma automática por ser afiliada o afiliado a PAMI una vez que completes tu registro en Previaje”.

TE PUEDE INTERESAR

Chispa: un festival de la UNGS para los más chicos

Desde hoy viernes 21 y hasta el domingo 23, de 14 a 19 hs, tendrá lugar en la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) una nueva edición de Chispa, un festival gratuito y abierto a la comunidad destinado exclusivamente para las infancias.

Como en ediciones anteriores, se desplegarán distintas propuestas gratuitas de música, danza, arte y ciencia. Habrá ferias, juegos de kermesse y exposiciones, entre otras actividades destinadas a niños y niñas de hasta 14 años.

TE PUEDE INTERESAR

Más actividades en el festival

Una de las novedades de esta edición es la Gran Kermés Pakapaka con juegos de kermés de feria clásicos de los personajes de Mundo Zamba, y el Mundial: memotets, laberinto, lotería de Medialuna, twister, escaleras y toboganes, entre otros.

También habrá distintos talleres organizados por el Museo Imaginario UNGS, el Ciclo de Pueblos Originarios UNGS, la Escuela Infantil UNGS “María Elena Walsh”, el grupo Máquinas de Mirar y el Consejo Federal por la Defensa del Derecho al Juego.

El Festival además contará con una feria de emprendedores orientada a las infancias, un espacio de plaza blanda para los más pequeños, la muestra “Dibujando cuentos” del ilustrador Martín Morón, un rincón de dibujo y sala de lectura, y juegos al aire libre para que las infancias y sus familias puedan disfrutar y recorrer durante esos tres días.

Programación completa

Viernes 21/04

  • 13 hs. | Apertura
  • 13:30 hs. | La risa es bella, de Diego Bruzzone (show cirquense)
  • 14:30 hs. | Cuentos ilustrados, de Martín Morón
  • 14:30 hs. | Taller “Wawakuna Arawuan”. Elaboración de máscaras indígenas
  • 14:30 hs. | Taller Viajamos al bosque de Gulubú escuchando un cuentopo
  • 14:30 hs. | Intervención del Elenco de Danzas Folklóricas UNGS
  • 14:30 hs. | Taller de Slime. Museo Imaginario UNGS.
  • 14:30 hs. | Taller de Burbujas. Museo Imaginario UNGS.
  • 15:30 hs. | Pitipá. Show de música.
  • 16:30 hs. | Cierre
  • De 14 a 19 hs. | Muestra Dibujando Cuentos de Martín Morón | Gran Kermesse de Juegos Gigantes de Paka Paka | Espacio de lectura y dibujo | Plaza Blanda

Sábado 22/04

  • 14 hs. | Apertura
  • 14:30 hs. | Taller de Cohetes. Museo Imaginario.
  • 14:30 hs. | Taller de Burbujas. Museo Imaginario.
  • 15:30 hs. | Sailors Circus Dúo un Pie.
  • 16 hs. | Viajamos al bosque de Gulubú escuchando un cuentopo
  • 16 a 17.30 hs. | Jugar no tiene edad. Consejo Federal por la Defensa del Derecho al Juego
  • 16:30 hs. | Intervención del Elenco de Danzas Folklóricas UNGS
  • 16:30 hs. | Taller soy payas@. Gastón Guerra
  • 17:30 hs. | Aire de leyendas. Las Cuentandantes
  • 18 hs. | Cuentos ilustrados, de Martín Morón
  • 18:30 hs. | La Perinola. Show de música
  • De 14 a 19 hs. | Muestra Dibujando Cuentos de Martín Morón | Gran Kermesse de Juegos Gigantes de Paka Paka | Espacio de lectura y dibujo | Plaza Blanda | Feria emprendedores infantiles

Domingo 23/04

  • 14 hs. | Apertura
  • 14: 30 hs. | Taller de Burbujas. Museo Imaginario
  • 14:30 hs. | Taller de Flipbooks. Máquinas de mirar
  • 15 hs. | Hugo de Recreo. Show de música
  • 16 hs. | Aire de leyendas. Las Cuentandantes
  • 16:30 hs. | Actividad MICA. Destinado a artistas y productores de infancias
  • 18 hs. | Shows de la Orquesta Municipal Malvinas Argentinas

TE PUEDE INTERESAR

Gimnasia: sin certezas del equipo ante Argentinos Juniors

Los futbolistas de Gimnasia volvieron a presentarse en Estancia Chica para continuar preparando el próximo partido. En el Lobo saben bien que tienen que levantar y buscan el equipo para ir en busca de los tres puntos ante Argentinos Juniors en La Paternal.

Hoy el plantel Tripero afrontó una nueva práctica con ese encuentro en la mira. El elenco que comanda Sebastián Romero volverá a jugar el próximo lunes por Liga Profesional, por lo que todavía cuenta con tres sesiones de entrenamientos por delante.

Con la mira en ese partido uno de los desafíos que tendrá Chirola en Gimnasia pasa por saber quién será el reemplazante de Leonardo Morales en la línea de fondo. Diego Mastrángelo es el principal candidato, por delante de Bruno Palazzo y Tomás Fernández.

A su vez, para el duelo ante Argentinos por Liga Profesional, está todo dado para que Nicolás Sánchez supla la ausencia de Ignacio Miramón, que ante Belgrano alcanzó su quinta tarjeta amarilla, y quien debutó con River, es la principal alternativa.

Por su parte Alan Lescano sufrió un golpe en la cadera y estará en evaluación durante las próximas prácticas de Gimnasia. La buena noticia en el plantel tiene que ver con Eric Ramírez, quien está recuperado y podría ser tenido en cuenta por Sebastián Romero.

El probable equipo de Gimnasia ante Argentinos Juniors

De cara a lo que puede ser la conformación del once inicial para el próximo lunes desde las 21:30 en La Paternal en el cierre de la fecha 13 de la Liga Profesional de Fútbol, habrá varios cambios con bajas importantes pero con un posible regreso.

Teniendo en cuenta esto, el equipo se perfila con Tomás Durso; Bautista Barros Schelotto, Diego Mastrángelo, Felipe Sánchez y Nicolás Colazo; Alexis Steimbach, Agustín Bolívar y Nicolás Sánchez y Alan Lescano; Cristian Tarragona y Franco Soldano.

Eric Ramírez en acción en Gimnasia vs. Montevideo City Torque.

Eric Ramírez en acción en Gimnasia vs. Montevideo City Torque.