back to top
4.8 C
La Plata
sábado 6 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 3776

Paso a paso: así está la causa de Facundo Astudillo Castro

Cristina Castro, la madre de Facundo Astudillo Castro, el joven de 20 años que en abril de 2020 desapareció luego de un control policial y cuyo cadáver fue hallado tres meses y medio después en un cangrejal de General Daniel Cerri, provincia de Buenos Aires, aseguró este jueves que la causa por la muerte de su hijo está paralizada, mientras que denunció un “encubrimiento exitoso” por parte de la policía y afirmó que existen pruebas suficientes como para imputar del asesinato a cuatro agentes.

“No tener detenidos e imputados a esta altura parece una tomada de pelo de la Justicia. Vemos que, en otras causas, con muchísimo menos pruebas, hubo personas detenidas o imputadas”, expresó Castro durante un encuentro con periodistas realizado en las oficinas de la organización Amnistía Internacional, ubicadas en el barrio porteño de Colegiales.

TE PUEDE INTERESAR

Junto a ella, también expusieron sus abogados particulares, Luciano Peretto y Leandro Aparicio, y la letrada Margarita Jarque, de la Comisión Provincial de la Memoria (CPM), organismo que se presentó como querellante institucional en la causa.

Todos ellos coincidieron que a lo largo de los tres años que lleva la investigación “existen elementos contundentes” para imputar a los policías Alberto González, Gabriel Sosa, Siomara Flores y Jana Curruhinca del crimen de Facundo y catalogaron la muerte del joven como una “deuda social sin resolver”.

LA CAUSA, DÍA POR DÍA

• 30 de abril de 2020: Facundo (20) salió de su casa en la localidad de Pedro Luro, partido de Villarino, en dirección a la ciudad de Bahía Blanca para visitar a su exnovia. En plena ruta, mientras caminaba a la altura de Mayor Buratovich, fue retenido por personal policial por incumplir con el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) dispuesto en aquel entonces ante la pandemia de coronavirus. Ese mismo día por la tarde, el joven fue visto al costado de la ruta en la vecina Teniente Origone, donde fue interceptado nuevamente por efectivos de la zona.

• 8 de julio de 2020: La Policía de la Provincia de Buenos Aires fue apartada de la investigación por pedido de la familia del joven, que seguía desaparecido a pesar de que se había montado un operativo de búsqueda. En ese marco, la Policía Federal Argentina (PFA) allanó el destacamento de Mayor Buratovich en busca de pistas sobre el paradero de Facundo.

10 de julio de 2020: La jueza de Garantías 3 de Bahía Blanca, Susana Calcinelli, a pedido del fiscal de Instrucción, resolvió declinar la competencia a favor de la justicia federal por entender que no se trataba de un caso de “averiguación de paradero”, sino de una presunta “desaparición forzada”.

• 13 de julio de 2020: Tres comisarías de Villarino fueron intervenidas por la Jefatura de Policía provincial, mientras que el subcomisario Pablo Reguillon, de Mayor Buratovich, fue relevado de su cargo debido a presuntas amenazas contra uno de los abogados de Cristina Castro, madre de Facundo.

• 21 de julio de 2020: La madre de Facundo recusó al fiscal federal bahiense Santiago Ulpiano Martínez, a cargo de la causa, por considerar que actuaba con “parcialidad” y denunció “serias” irregularidades en la investigación judicial.

• 29 de julio de 2020: La jueza federal 2 de Bahía Blanca, María Gabriela Marrón, rechazó el pedido de recusación contra el fiscal Martínez y afirmó que la investigación no presentaba “ninguna irregularidad” y era “correcta”.

• 3 de agosto de 2020: La madre de Facundo dijo que se encontraron elementos pertenecientes a su hijo durante una inspección en el destacamento policial de Teniente Origone.

12 de agosto de 2020: La jueza federal Marrón rechazó el pedido de detención de los cuatro efectivos policiales investigados.

• 15 de agosto de 2020: Los restos de Facundo fueron encontrados semi enterrados en un cangrejal de la localidad de General Cerri y para la familia el cuerpo fue “plantado” allí por la policía, ya que se trataba de un sitio que supuestamente había sido previamente rastrillado. A su vez, el cuerpo fue llevado a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para realizarle la autopsia.

21 de agosto de 2020: La jueza federal Marrón volvió a rechazar otro pedido de apartamiento contra el fiscal Martínez presentado por los abogados de la madre de Facundo.

25 de agosto de 2020: Comenzó la autopsia al cuerpo hallado en General Cerri encabezada por 15 peritos en la sede del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), en el barrio porteño de Núñez. Tras más de diez horas de operación, los expertos dictaminaron que los resultados recién se iban a conocer en los siguientes 30 días.

• 28 de agosto de 2020: La Procuración General de la Nación designó al titular de la Procuraduría de Violencia Institucional (Procuvin), Andrés Heim, y al jefe de la Unidad Especializada en Ciberdelincuencia (Ufeci), Horacio Azzolín, para sumarse a la investigación del fiscal federal Martínez.

2 de septiembre de 2020: La jueza federal Marrón confirmó que los restos hallados pertenecían a Facundo luego de concluir los peritajes de los expertos EAAF en los laboratorios genéticos de Córdoba.

3 de septiembre de 2020: Los restos de Facundo fueron inhumados en el cementerio municipal de Pedro Luro, tras una breve ceremonia en una sala velatoria de la cual participaron sus familiares más cercanos y centenares de amigos y vecinos que se acercaron para despedirlo.

8 de septiembre: La madre de Facundo declaró durante cuatro horas como testigo en la causa en la que se investiga la muerte de su hijo e hizo un relato pormenorizado desde el momento en que denunció la desaparición hasta que encontró el cadáver. También reiteró sus críticas públicas contra el accionar de la Policía bonaerense y el fiscal Martínez.

1 de octubre de 2020: La autopsia concluyó que Facundo murió por “asfixia por sumersión (ahogamiento)”, que los restos óseos “no presentaban lesiones vitales de origen traumático” y que “no se observaron signos de participación de terceras personas sobre los restos estudiados”. Para los peritos se trató de una “muerte violenta” pero el modo podía ser “suicida, homicida o accidental”.

21 de octubre de 2020: La jueza federal Marrón rechazó casi todas las medidas de prueba que solicitaron los fiscales del caso para avanzar en la pesquisa, al considerar que su estrategia “no parece orientarse a buscar la verdad” sino “solamente a compeler la responsabilidad policial” en el hecho. Ante esta situación, la madre de Facundo y los fiscales recusaron a la magistrada.

29 de diciembre de 2020: La Cámara Federal de Apelaciones de Bahía Blanca rechazó el pedido de la madre de Facundo de recusar a la jueza Marrón por “parcialidad”.

13 de febrero de 2021: La Cámara autorizó allanar el destacamento de Teniente Origone y secuestrar los celulares de los policías investigados y la medida se llevó a cabo cinco días después donde se hallaron nuevos elementos de interés para la causa.

• 30 de marzo de 2021: La misma Cámara Federal bahiense rechazó también el pedido de los fiscales de la causa para apartar a la jueza Marrón, por los que los instructores judiciales adelantaron que apelarían la resolución ante el Tribunal de Casación provincial.

23 de diciembre de 2021: El equipo de fiscales que investiga la desaparición y muerte de Facundo Astudillo Castro, rechazó un planteo de nulidad presentado por la defensa de los cuatro policías acusados, el cual señalaba supuestas irregularidades en el accionar del adiestrador de perros aportado por la familia de la víctima, Marcos Herrero.

27 de diciembre de 2021: La Cámara Federal de Casación Penal resolvió el apartamiento de la jueza Marrón por “la parcialidad demostrada en su actuación”. En su lugar, asumió el juez federal Walter López Da Silva para continuar con el proceso judicial.

• 30 de abril de 2023: Uno de los abogados de la madre de Astudillo Castro, Leandro Aparicio, indicó que fueron solicitado varios informes complementarios del hecho, entre ellos: una pericia sobre entrecruzamiento de llamadas realizadas por efectivos policiales y, además, un informe de mareas sobre la zona donde fue hallado el cuerpo de Facundo.

EL HECHO

Facundo Astudillo Castro (20) fue visto por última vez el 30 de abril del 2020 cuando salió de su casa de la ciudad bonaerense de Pedro Luro rumbo a Bahía Blanca para ver a su novia.

Tras ser interceptado por la Policía por violar el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO), nada más se supo de él hasta el 15 de agosto del 2020, cuando sus restos fueron hallados en un cangrejal de la localidad bonaerense de General Cerri.

La autopsia realizada por expertos del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) determinó que el joven murió como consecuencia de una “asfixia por sumersión”.

Desde un primer momento, la madre de Facundo mantiene sus sospechas de que la policía bonaerense tiene responsabilidad en la desaparición y muerte de su hijo, y hasta pidieron en reiteradas oportunidades -sin éxito- la detención de cuatro efectivos que fueron quienes lo retuvieron en la ruta mientras el joven caminaba hacia Bahía Blanca.

TE PUEDE INTERESAR

Con 85 concursantes disputando su lugar, llega el ‘Festival de Canto Japonés’ a La Plata

Este sábado 26 de agosto, la colectividad japonesa de La Plata, nuevamente se ve convocada para representar y manifestar su cultura, en el Festival de Canto, que todos los años se realiza en la ciudad. Como en anteriores ediciones, el concurso se llevará adelante en la sede del Club de la Asociación Japonesa de Villa Urquiza, y reunirá en la tarde del sábado a 85 participantes de distintas ciudades, y algunos concursantes del exterior del país.

Este año, no solo se podrá disfrutar de manera presencial, sino se podrá ver completo de manera on line a partir de las 16 horas y hasta las 12 de la noche, a través de la cuenta oficial de Instagram de la asociación Japonesa La Plata.

TE PUEDE INTERESAR

¿Cómo será el Festival?

El Festival es un concurso de canto donde participarán 85 concursantes, los cuales vendrán a la ciudad desde distintos puntos del país y el exterior. Estarán presentes representantes de Paraguay, Capitán Sarmiento, de localidades de zona sur del gran Buenos Aires, y varios representantes residentes de La Plata.

Habrá un jurado de profesionales de la música y el canto integrado por personas de Paraguay, Brasil, también de Capital Federal, y si bien aún no ha confirmado su asistencia, se espera al embajador de Japón en Argentina.

El evento artístico se realizará en el club de la Asociación Japonesa en la Colonia Urquiza, mismo lugar donde todos los años se realiza el ‘Festival Bon Odori‘, el cual se realiza al aire libre, en este caso, el concurso se hará dentro de las instalaciones del Club.

Se contará con un sector gastronómico con comidas típicas del Japón

Se contará con un sector gastronómico con comidas típicas del Japón

¿Cómo poder ver todas las presentaciones?

Todo el festival se podrá ver de manera presencial, pero también por Instagram desde las 16 horas. Durante toda la tarde se disputarán las diferentes categorías, quedando de los 85 participantes, 15 finalistas, los cuales tras pasar a la segunda ronda, disputarán los primeros puestos y participaciones destacadas.

Los que se presentan tienen como consigna cantar en el idioma japonés. No solo cantan enka, la música tradicional del país, sino algunos realizan música pop para el público más joven. La mayoría de los participantes realizan su presentación con kimonos, u otra vestimenta representativa de la cultura japonesa.

El festival se realiza anualmente desde fines de la década del ’70, no solo se lleva adelante en la ciudad de La Plata, sino además en otras ciudades, inclusive en Capital Federal. Todas las categorías participantes reciben su premio. Se recuerda que en ediciones anteriores, se han entregado trofeos, y también se los ha premiado a los ganadores con viajes a diversos destinos.

Noticias sobre La Plata

TE PUEDE INTERESAR

El periodista Jorge Lanata está en terapia intensiva por una infección urinaria

El periodista Jorge Lanata permanece internado desde este miércoles 23 de agosto en terapia intensiva en la clínica Favaloro debido a una infección urinaria. De acuerdo a lo que detalló su entorno, el conductor de PPT deberá permanecer en observación de 24 a 48 horas más.

Este jueves el periodista faltó a su programa de radio Lanata sin filtro de Radio Mitre. Según trascendió por parte de sus colegas, el también conductor ya no se encontraba bien de ánimo desde el fin de semana y que tenía la presión baja.

TE PUEDE INTERESAR

Lanata se encuentra internado en la clínica Favaloro y deberá permanecer allí por al menos 24 horas más por control.

El último escándalo de Lanata

Hace tan solo semanas el periodista levantó la noticia de que Wanda Nara había ingresado al Sanatorio Los Arcos y señaló: “Wanda tiene leucemia”. El repudio fue generalizado.

Hasta el día de hoy la conductora y empresaria no dio detalles de cuál es su estado de salud y Lanata redobló la apuesta al día siguiente al decir: “Todos me critican, pero todos me repiten”.

Al respecto Wanda Nara realizó una publicación en su cuenta de Instagram y escribió: “Como toda mamá, intenté ocultarle a mis hijos mis miedos y mis angustias. Sobre todo porque aún no tenía un diagnóstico certero. Lamentablemente, el viernes recibieron por un periodista la confirmación de un diagnóstico que ni yo misma tenía”.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de Wanda nara (@wanda_nara)

En el programa El Diario de Mariana Jorge Lanata se refirió al escándalo y señaló: “Soy periodista”, y agregó: “Yo realmente no creo que sus hijos no le hayan preguntado antes. Además, todos me critican pero todos me repiten”.

Según Lanata, “todo el mundo lo tenía en la punta de la lengua”. Además, Lanata señaló: “Yo me banco que digan de mí cualquier cosa. Digan lo que quieran de mi (…) Soy periodista y di una noticia”.

TE PUEDE INTERESAR

Insólito: En San Nicolás, una sesión del HCD duró 4 minutos

Comenzaron a las 08:39 y a las 08:43 tenían todo finiquitado. El HCD de San Nicolás legisló apenas 4 minutos en el regreso de las reuniones al recinto tras las elecciones primarias.

La reunión convocada este jueves por la presidencia del cuerpo, que responde al intendente Manuel Passaglia (PRO), tuvo asistencia perfecta: los 20 ediles que representan a los vecinos nicoleños,a través de diferentes fuerzas políticas, permanecieron sentados en sus bancas pero no hicieron uno de la palabra.

TE PUEDE INTERESAR

Solo habló el presidente del cuerpo, Matías Grams, para hacer la lectura de los expedientes que tomaban estado parlamentario o que llegaban con despacho de comisiones y que fueron aprobados sin necesidad de debate o justificación alguna. Tampoco hubo pedidos sobre tablas para abordar temas sensibles que ocurrieron en las últimas horas, como los ataques a comercios de la localidad con fines de robo, entre otros asuntos de la coyuntura local.

Uno de los ediles, Danilo Petroni – bloque Primero San Nicolás- no aguantó y se retiró a los 2 minutos de comenzada la reunión.

Pese a la brevedad de la sesión ordinaria, desde el órgano deliberativo se hizo una exhaustiva reseña sobre todo lo acontecido y se ponderó el análisis previo realizado por las Comisiones de Obras y Servicios Públicos y Legislación General.

?start=1&feature=oembed

Lo aprobado por el HCD en tiempo récord

  • En primer lugar se aprobó el proyecto de ordenanza mediante el cual se le asignan nombres a las calles internas del Parque Industrial Norte. Al imponer el nombre se cumple con una doble finalidad, facilitar las localizaciones y rendir homenaje a las Empresas que fueron parte importante de este Partido. Los nombres asignados son: “Avenida SOMISA” “TEXTIL LA EMILIA” “LA ESTELA” “FRIGORÍFICO LA ELISA”
  • Se aprobó por unanimidad el proyecto de ordenanza a través del cual se modifica el Código Urbano Ambiental, creando una Zona de Uso Específico, para la instalación por parte de la Empresa Triar S.A. de una Planta de Gas Natural Licuado en un área rural del Partido de San Nicolás.-
  • En el mismo sentido, y a sugerencia de la Dirección Provincial de Ordenamiento Urbano y Territorial de la Provincia de Buenos Aires, se aprobaron por unanimidad varias modificaciones al Código Urbano Ambiental.
  • Por último se declaró de Interés Municipal del “16º Edición Congreso Internacional de Ingeniería Industrial -XVI COINI 2023”, a realizarse desde los días 1 al 3 de noviembre de 2023 en la sede de la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional San Nicolás.-

TE PUEDE INTERESAR

Bahía Blanca: Otorgarán un subsidio extraordinario a más de 1000 estudiantes

El Consejo Superior de la Universidad Nacional del Sur de Bahía Blanca comunicó a sus estudiantes que a quienes reciban la beca económica se les otorgará un subsidio extraordinario. Conocé todos los detalles.

Según anunció este jueves 24 de agosto la Universidad Nacional del Sur de Bahía Blanca, más de 1000 estudiantes serán beneficiados con un refuerzo de $12.000 por única vez.

TE PUEDE INTERESAR

La propuesta fue presentada por el Rectorado a través de la Secretaría General de Bienestar Universitario. Según se informó desde dicha área, se trata de 1088 alumnos y alumnas: 610 de Bahía Blanca, que reciben mensualmente un subsidio de 10.965 pesos; y 478 de la zona, cuyo monto asciende a 11.965 pesos.

De acuerdo al comunicado oficial, la resolución se fundamentó en que el país atraviesa una situación económica compleja, especialmente en relación al aumento del costo de vida para las y los estudiantes.

¿Quiénes y cómo recibirán este beneficio?

Aquellos estudiantes que reciben la beca económica contarán con una suma adicional extraordinaria de $12.000. Dicho monto será en un solo pago y por única vez y, según la resolución, tiene como objetivo funcionar “como refuerzo económico, para afrontar los últimos meses del año, frente a la futura actualización anual de los subsidios, que tendrá en cuenta la inflación del año 2023”.

La Universidad Nacional del Sur otorga, además, otros tipos de asistencias a los alumnos que acrediten condición socioeconómica comprometida: la beca comedor permite almorzar y cenar sin costo de lunes a viernes en el comedor universitario; la beca residencia ofrece alojamiento sin costo de alquiler en los complejos de departamentos que la universidad posee en el barrio universitario; y la beca de transporte brinda dos pasajes diarios de lunes a viernes en colectivo o una bicicleta, que pasa a ser propiedad del alumno o alumna.

TE PUEDE INTERESAR

Lanzan una colecta para repatriar el cuerpo de la joven platense asesinada en Kosovo

Los padres de María Clara Urdangaray, la joven de 27 años oriunda de la ciudad de La Plata que murió al caer de un balcón de la ciudad de Pristina, en Kosovo, en un presunto femicidio por el que está detenido su novio suizo, iniciaron una colecta para juntar fondos con el objetivo de poder repatriar el cuerpo de su hija a Argentina.

“Ayúdanos a difundir y así poder traer los restos mortales de nuestra amada hija”, señala una publicación de Facebook firmada por Facundo Urdangaray y Magdalena Delmonte, los padres de la joven, quienes dieron a conocer los datos de una cuenta bancaria para que las personas puedan aportar una suma de dinero que les permita abordar el gasto de la repatriación.

TE PUEDE INTERESAR

Las claves que apuntan al femicidio de la platense en Kosovo

En el texto se indica que “la cuenta está habilitada, tanto para donaciones de moneda nacional y extranjera” para colaborar “con la repatriación del cuerpo” y se cita que quienes quieran donar deberán hacerlo a la cuenta 7170363328, CBU: 0110717530071703633283, Banco Nación.

En el mensaje, además de agradecer “tanto cariño y solidaridad”, destacan el “compromiso de los gerentes del Banco Nación, casa matriz de Buenos Aires y al gerente de la sucursal de Tolosa”, para la apertura de la cuenta, dado que hasta el momento se estaba usando una cuenta personal del padre que, ahora fue sustituida por esta “cuenta donación”.

EL CASO

María Clara Urdangaray había viajado a la ciudad de Barcelona, en España, en noviembre del año pasado y unos meses después conoció al imputado después de una fiesta, tras lo cual luego se fueron a vivir a Suiza.

El último fin de semana de julio, la joven y su novio viajaron a la ciudad de Pristina, en Kosovo, con el fin de participar de la fiesta de casamiento del hermano del imputado, según pudieron establecer los familiares de María Clara.

Finalmente, el 1 de agosto, la joven platense murió al caer desde un balcón del sexto piso del edificio en el que se alojaban.

Por el hecho fue detenido su pareja, un ciudadano suizo de 31 años, quien quedó acusado del femicidio, según dijeron las fuentes.

Quién era la joven víctima de posible femicidio en Kosovo

“El novio era una persona muy celosa, no puedo creer lo que le hizo. No se me pasa por la cabeza la hipótesis que se maneja de un posible suicidio, no es así”, aseguró Magdalena, la madre de María Clara, en una entrevista con el canal C5N realizada días después de la muerte de su hija.

La mujer afirmó que su hija “era una persona llena de vida, una piba con todas las ilusiones que se fue con una mano atrás y otra adelante para vivir otra vida distinta, buscando algo mejor”.

TE PUEDE INTERESAR

Sergio Massa: “En 2024 Argentina tendrá 40.000 millones de dólares de superávit comercial”

El ministro de Economía, Sergio Massa, volvió al país luego de su gira por Washington y de su visita al nuevo presidente de Paraguay, y se dirigió inmediatamente al Hotel Alvear para participar de la vigésima edición del Consejo de las Américas.

El candidato a la presidencia por Unión por la Patria expuso ante empresarios, siguiendo la línea de los otros dos candidatos, Patricia Bullrich y Javier Milei, quienes expusieron más temprano en el mismo marco.

TE PUEDE INTERESAR

El ministro comenzó haciendo hincapié en la crisis de sobreendeudamiento que tiene Argentina y sostuvo que “es mucho más fácil hablar desde afuera de la crisis sin tener responsabilidad, buscando responsables, que sentarse a administrarla y tratar de resolver y solucionar los problemas“.

Luego de la aprobación del FMI por el desembolso de 7.500 millones de dólares, apuntó contra el organismo: “en los últimos 60 días hemos visto como el Fondo Monetario Internacional dejaba de ser el prestamista de última instancia” para “transformarse en un acreedor privilegiado que era socorrido o rescatado por operaciones de crédito bilateral de otros países”.

Además, apuntó contra el acuerdo que tiene Argentina con el FMI desde el 2018: “estamos sobre endeudados con el FMI por tres veces el admisible que tenía la Argentina que eran 18 mil millones de dólares en el 2018, pero terminaron aprobando una operación de endeudamiento de 45 mil millones de dólares”, y puso en discusión el shock climático proveniente de la sequía, que representó la pérdida del 25% de las exportaciones de Argentina durante este año.

“Ayer en la reunión con el fondo lo poníamos en números sobre el producto bruto de otros países, y es más o menos como que Estados Unidos hubiese perdido 850 mil millones de dólares de exportaciones, o que China hubiese perdido un trillón 250 mil millones de dólares de exportaciones”, ejemplificó.

Y se mostró optimista de cara al futuro, entendiendo que estas dificultades empiezan a terminar: “en primer lugar porque el capítulo FMI ayer quedó cerrado hasta noviembre“, y que “Argentina va a tener en el 2024 30 mil o 40 mil millones de dólares de superávit comercial, que se explican en el crecimiento de la exportación del sector minero”, aseguró.

“País en vías de desarrollo versus la lógica de la selva”

Al finalizar su exposición, el candidato del oficialismo asumió que “el país está en juego”, haciendo referencia a las elecciones generales que se desarrollarán en octubre, y no dejó dudas de que se definirá todo en noviembre, deduciendo que habrá una posible segunda vuelta.

“Me parece que hay mucho más en juego y que tiene que ver con varias de las variables que nos construyen como Nación, la mirada de un país en vías de desarrollo versus la lógica de la selva“, refiriéndose a la postura del libre mercado.

Además, apuntó contra las ideas liberales de Javier Milei y analizó el futuro del país planteando un escenario dividido en dos, no en tres. “La elección de fondo es si Argentina es un país primarizado y solamente enfocado en la prestación y venta de servicios“, haciendo referencia a la postura del candidato liberal, o “es un país que elige un proyecto de desarrollo industrial“, que proponen desde el oficialismo.

Los “dos 2024” que plantea Massa

“¿Hay dos 2024, no?”, planteó el ministro de Economía. “Imagínense que si el 11 de diciembre vamos a romper el Mercosur y vamos a romper la relación con China, lo primero que tenemos que saber es que vamos a romper nuestros dos mercados más importantes, y que entonces vamos a dolarizar la Argentina sin dólares de exportaciones”, y enumeró: “no hay dólares del fondo, no hay dólares de exportaciones, ¿de dónde van a salir los dólares de la dolarización?“.

“Les pido por favor a ustedes que son gente seria, que por lo menos raspen un poquito cuando escuchan esas cosas”, le dijo a los empresarios presentes en la exposición. “Rompiendo con China perdemos un mercado de 15.000 millones de dólares, rompiendo con Brasil y con el Mercosur, rompemos un mercado de 12.000 millones de dólares”, analizó.

Y finalizó: “no les pido que tomen partido por ninguna fuerza política, tomen partido por sus empresas y no menos a la hora de hablar del proyecto de país, tomen partido por sus actividades porque con nosotros se pueden pelear, les puede gustar más o menos un acuerdo de precios, pero la verdad es que no son una solución permanente, son producto de la coyuntura por una imposición de un Fondo Monetario Internacional que convive con la Argentina que este ministro no tomó y no renegoció“.

TE PUEDE INTERESAR

“Pequeña Pasajera” y “Aduladores”, dos propuestas que sorprenden en el teatro Argentino 

Este fin de semana el Festival Experimental de Artes EscénicasFronteras (In)visibles”, ofrecerá la creación colectiva “Aduladores”, del grupo “El Derrotero Teatro”, del Partido de San Miguel, y una nueva función del unipersonal “Pequeña pasajera”, en la Sala del primer subsuelo del Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino, ubicado en la Avenida 51 entre 9 y 10. Ambas propuestas están organizadas por el TACEC, con obras teatrales que integran las acciones programadas por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.

Aduladores”, se presentará este viernes 25 y el sábado 26 de agosto, a las 21 horas, y el unipersonal “Pequeña pasajera”, brindará su función el domingo 27, a las 18 horas, contando con entrada libre y gratuita.

TE PUEDE INTERESAR

Aduladores” es una obra de teatro experimental, intervenida por una cantante de ópera, Sofía Pera Renauld, y creada colectivamente por los integrantes de “El Derrotero Teatro”, de San Miguel (provincia de Buenos Aires). Cuenta con dirección de Gastón Guerra, un elenco constituido por Amadeo Pellegrino, Julián Avendaño y Matías Schroeder, música original de José Latasa, vestuario de Francina Lamelza y asistencia técnica de Liliana Gutiérrez.

Según dicen sus responsables, “la obra surgió de la necesidad de los actores de experimentar a partir de diversas técnicas que van desde la improvisación hasta la repetición, atravesadas por las distintas tensiones que se generan como consecuencia del entrenamiento físico. Ante la presencia de otros cuerpos, con sus propias inquietudes y conflictos, fueron apareciendo distintas temáticas, tales como la opresión, el acoso y la invasión”.

La sinopsis de la pieza plantea que “tres hombres sellan papeles, los leen y guardan. Se pelean, se ayudan, se miran. Interactúan cotidianamente en un ambiente laboral del que poco se sabe y del que jamás se ve un producto final. Donde las jerarquías de las relaciones de poder generan vínculos coercitivos. El trabajo no dignifica: controla, cercena y agobia. La enajenación es tal que sus cuerpos ya no les pertenecen y se han convertido en minúsculos engranajes de la gran maquinaria. Los cuerpos y sus movimientos establecen el guion con el que se cuenta esta historia que, sobre el final, apela a la complicidad del público para terminar de armar el relato”.

Pequeña pasajera” es una producción conjunta de Travesía Teatro de La Matanza y la Compañía Nacional de Fósforos de Tres de Febrero que cuenta con dirección de Paula Brusca, actuación de Natalia Rey y dramaturgia de Cristian Palacios y de las mismas Brusca y Rey. El diseño sonoro es de Sandro Benedetto, la escenografía de Katy Raggi, el vestuario de Patricia Terán y el diseño de luces de Juan Manuel Caputo.

A partir de distintos textos literarios, fragmentos, poemas y citas surgió este unipersonal que se plantea como un viaje en el que lo cotidiano se enrarece a la luz de una mirada nueva. La obra se pregunta qué pasa cada vez que nos desarmamos y nos enfrentamos a la tarea de reconstruirnos, cómo nos levantamos después de cada caída, cómo nos buscamos tras desencontrarnos y volvernos a perder, cómo es posible que a través de los años, en ese tejido extraño y fragmentario que es la vida, podamos seguir llamándonos “uno” o “una”, mientras nos interrogamos, solos en lo más íntimo de nosotros, a dónde nos llevará el próximo tren.

“Una mujer -dice la sinopsis de la pieza- está sentada sola en una estación. Teje una larguísima bufanda. Y se pregunta mientras piensa. Porque pensar es ahora lo único que hace. Piensa y se pregunta por qué ha guardado ese boleto, a dónde lleva, que va a hacer con él. Mientras tanto, afuera cae la última hoja del otoño”.

Según los responsables de esta producción, “la obra tuvo una primera versión en 2012 y, diez años después, proponemos una nueva puesta en escena que refleja los cambios de la última década en las relaciones de género, los avances y retrocesos en la visibilización de los crímenes, la intolerancia hacia las diferencias y las victorias legislativas que implicaron, entre otras, la ley de cupo laboral trans, la ley Micaela y la ley de interrupción voluntaria del embarazo”.

¿Cómo obtener las entradas anticipadas?

Para las funciones de “Aduladores”, las entradas gratuitas, con reserva online, se podrán obtener a partir del jueves 24 de agosto, a las 12.00 y para la nueva presentación de “Pequeña pasajera”, desde el viernes 25, también a las 12.00, siempre a través del link publicado en la Web y en las redes sociales del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires y el Teatro Argentino.

El Festival Experimental de Artes Escénicas “Fronteras (In)visibles” propone una serie de espectáculos, sean producciones propias del TACEC, coproducciones o producciones invitadas de todo el territorio bonaerense, que orbitan en el cruce de lenguajes, políticas, estilos, lenguas, tradiciones y deseos. Presentará, hasta fines de octubre, obras distintas cada fin de semana e incluirá próximamente títulos tales como “Ronda al Sur” y “Corpórica”.

TE PUEDE INTERESAR

Día Nacional del Lector: 5 obras imperdibles de Jorge Luis Borges

Jorge Luis Borges nació el 24 de agosto de 1899 en Buenos Aires. Hijo de una familia acomodada, apasionado por la lectura y escritura desde muy pequeño, marco un antes y después en la literatura argentina. Considerado el padre de la literatura fantástica argentina, hoy, 124 años después, se celebra en su honor y en todo el territorio nacional, el Día Nacional del Lector.

Esta efeméride se instaló a través de la Ley Nacional 26.754, produciendo que año a año se conmemore el nacimiento del gran escritor, poeta y ensayista Jorge Luis Borges.

TE PUEDE INTERESAR

En este sentido, el texto de la norma expresa el objetivo: “promover la lectura y la democracia a través de la realización en dicha fecha de actos de divulgación de las letras y de reconocimiento a la obra y trayectoria de la máxima figura de la literatura nacional”. Toda la información sobre el por qué de la celebración, la podés encontrar acá. Además, se realizarán diferentes actividades en su honor, como la Semana de la Lectura.

En esta fecha tan importante para la literatura argentina, desde Infocielo, como alguna vez rememoramos sus frases más celebres, te presentamos 5 obras imperdibles para recordar al histórico escritor argentino.

5 obras imperdibles de Jorge Luis Borges

  • Ficciones: quizás es la obra más emblemática del escritor argentino. Publicada en 1944 y dividida en dos partes -El jardín de senderos que se bifurcan y Artificios- ha sido definida como uno de los libros que resignificaron el rumbo de la literatura universal. Un libro de fantasía que fue catalogado como uno de los mejores 100 de la historia, según importantes revistas mundiales.

  • Historia universal de la infamia: un libro de cuentos publicados entre 1933 y 1934, publicada en 1935, esta obra cuenta siete historias reales y creadas por la ficción de Jorge Luis. Además, en el último apartado Etcétera, se agregaron 5 relatos cortos.
  • Inquisiciones: publicado en 1995 y reeditado en 1994, es el primer libro de Borges escrito en prosa. Más allá del contenido, lo importante de esta obra es que el escritor se arrepintió de su publicación por estar en contra, años después, de las ideas presentadas en el libro.
  • El libro de arena: considerada por el propio Borges como su obra maestra, este conjunto de 13 cuentos fue publicada en 1975. Con importantes relatos, quizás la perlita que presenta es que el último cuento tiene como protagonista al propio Jorge Luis.
  • Historia de la eternidad: es un libro de ensayos publicado en 1936 que tiene la particularidad de ser de una gran orientación filosófica. Con una gran influencia platónica, cristiana y nietzscheana, el autor se pregunta sobre cuestiones existenciales como el tiempo y la eternidad. Es una gran opción que invita a preguntarse sobre la vida de uno mismo y nuestra posición en el mundo.

¿Ya decidiste cuál leer?

TE PUEDE INTERESAR

Bullrich no despega y la UCR bonaerense mapea distritos para “levantar” en octubre

La UCR bonaerense dio sus primeras señales para reagruparse y sanar las heridas de la feroz interna partidaria de Juntos que repercutió en la cohesión de la dirigencia del centenario partido. Los movimientos, se producen en medio de la preocupación por un posible estancamiento de la candidata de Juntos, Patricia Bullrich, quien quedó encorsetada entre la necesidad de defender su perfil halcón, diferenciarse “institucionalmente” frente a los planteos extremos de Javier Milei pero, a su vez, sin caer en una “moderación” que connote “tibieza”.

Ante ese complejo escenario, dirigentes boina blanca admiten por lo bajo que la candidata no mide como esperaban y muestran preocupación hacia una posible migración de votos hacia Sergio Massa, quien tiene mayores posibilidades de polarizar con el libertario en un mano a mano.

TE PUEDE INTERESAR

“La campaña de Bullrich no está un poco desinflada está totalmente desinflada. JxC está totalmente entrampado. Hay que escuchar a la calle, para mí está definido (Massa-Milei)” refunfuñó un dirigente en una de las conversaciones.

Otros son más optimistas pero aceptan que el escenario nacional se presenta complejo y que podría repercutir en suelo bonaerense.

Con esos condimentos, la gran mayoría de intendentes y cerca de 40 candidatos a jefes comunales, legisladores provinciales y candidatos a diputados y senadores se sumaron al cónclave convocado por el titular de la UCR bonaerense, Maximiliano Abad. En el evento, también dijo presente la fórmula provincial que buscará llegar a la gobernación que integran Néstor Grindetti y Miguel Fernández.

Aunque buena parte del radicalismo fue orgánico y se alineó detrás del sector halcón – referenciados en el lugar protagónico obtenido por Maximiliano Abad y el titular del Foro de Intendentes, Miguel Fernández, otros dirigentes optaron por la propuesta liderada por Horacio Rodríguez Larreta y Diego Santilli y ahora necesitan recupear confianza.

Bullrich no despega y UCR bonaerense mapea distritos para levantar en octubre

Bullrich no despega y UCR bonaerense mapea distritos para levantar en octubre

En ese marco, las autoridades bonaerenses afirmaron que la discusión sobre el resultado del escrutinio definitivo es un asunto terminado: “No es una expresión de deseo, es con los números que tenemos, las proyecciones y lo que nos indican nuestros apoderados de que la elección está terminada” sentenció Maximiliano Abad.

El mapa bonaerense que analiza el radicalismo

Los dirigentes analizaron los resultados y el desempeño radical en las PASO, discutieron sobre el escenario de tercios que desencadenó la irrupción de Javier Milei y mapearon los lugares en los que los dirigentes boina blanca deberán hacerse fuertes de cara a las generales.

En diálogo con los medios, entre los que estuvo presente Infocielo, Maximiliano Abad trazó una hoja de ruta. Explicó que la idea del encuentro es la de discutir cómo “mejorar nuestra performance en la provincia y cómo ir a buscar votos que hemos perdido en 2019 y 2021” dijo.

Para el actual diputado provincial, las claves estarán en las localidades de la “cuarta, quinta y sexta. Vamos a poner un gran esfuerzo y trabajo” destacó, aunque aclaró que será “sin descuidar ninguna ciudad y pueblo de la provincia”.

Durante el encuentro se anticipó que dirigentes nacionales le pondrán el cuerpo a la campaña en suelo bonaerense, entre las que se mencionó a Mario Negri y Carolina Losada.

“Estamos trabajando para calentar los motores de cara al proceso electoral que se avecina” dijo, al tiempo que anticipó encuentros seccionales entre candidatos a intendentes de Juntos y de todos los candidatos a intendentes provinciales de Juntos para el trascurso de la próxima semana (con presencia de las fórmulas nacionales y provinciales).

Además sobrevoló una idea que será eje de campaña: Dejar en claro que Juntos “es la única oferta política para hacer frente al caos que estamos viviendo. Si gana el caos es muy posible que el caos actual vuelva. Somos la única fuerza que expresa el cambio para siempre” advirtió.

En la UCR bonaerense hay preocupación por el estancamiento de Bullrich y  una posible fuga de votos a Sergio Massa ¿Dónde ponen fichas para octubre?

En la UCR bonaerense hay preocupación por el estancamiento de Bullrich y una posible fuga de votos a Sergio Massa ¿Dónde ponen fichas para octubre?

En la misma dirección se expresó la diputada provincial, Alejandra Lorden, quien enumeró algunos logros para la UCR que dejó la Paso: “el radicalismo bonaerense tiene un protagonismo importante de hecho ganó siete de las ocho secciones que encabezaba y va a tener un senador nacional después de veinte años, con un líder del radicalismo bonaerense que es el presidente del partido de hoy que es Maximiliano Abad” dijo.

“Nosotros este tenemos un desafío grande digo porque obviamente lo de Milei fue si se quiere una sorpresa. Una sorpresa media porque sabíamos que iba a tener un caudal de votos pero no sabíamos que iban a salir así las PASO pero hoy estamos en el único espacio preparado con autocrítica para gobernar, los vecinos de este país saben que no es ni el oficialismo con un candidato o ministro de Economía que quiere superar la inflación cuando sea presidente pero no la supera hoy, ni un hombre sin equipo que solo viene a decir cosas que no sé como lo del voucher de salud. Muchachos a dónde va a ir con un voucher a un ministerio, a un hospital, a una clínica privada que se está atendiendo” planteó.

En medio de un complejo desafío, la UCR bonaerense se prepara para intentar sostener y ampliar desde la territorialidad y la cercanía con los vecinos de las ciudades en las que gobierna, frente a un contexto nacional adverso que los deja en medio de dos opciones polarizadas.

TE PUEDE INTERESAR