back to top
13 C
La Plata
domingo 7 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 19553

Aprueban nuevo marco jurídico para comercialización de hidrocarburos

La Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aries aprobó un proyecto de Ley donde se establece un nuevo marco jurídico general de aplicación para la comercializacion de hidrocarburos en todo el territorio bonaerense. El proyecto tiene por objeto renovar, integrar y homogeneizar la distinta normativa legal vigente en materia de hidrocarburos.

La inciativa que deberá ahora ser considerada por el Senado rompió la armonía de la Cámara baja provincial y su consideración se logró en votación dividida. Las bancadas de la UCR, el GEN-PS y la CC-ARI se opusieron al texto en cuestión. El FpV-PJ, el Pro Peronismo y Unión Celeste y Blanco acompañaron el texto del diputado del PP Carlos Acuña.

Según los fundamentos del proyecto “esta regulación debe permitir, además, que la libre iniciativa empresarial amplíe su campo de actuación y la introducción en nuestro ordenamiento jurídico de realidades técnicas y mercantiles socialmente asumidas, pero carentes, en este momento, del encaje legal adecuado, como es la protección de las pequeñas y medianas empresas del sector, como así también de sus trabajadores”.

De esta manera, el mencionado proyecto persigue “proporcionar un tratamiento integrado a una industria verticalmente articulada”. Desde la exploración, pasando por la producción de hidrocarburos en un yacimiento o cuenca, hasta su consumo. En dicho proceso se generan una serie de transacciones económicas y de procesos físicos de transformación, tratamiento o simplemente de transporte “que merecen una consideración global, puesto que forman parte de una actividad económica que, aunque segmentable, responde a una concepción integrada”. “Esta integración debe facilitar un tratamiento equilibrado de las diferentes actividades reguladas en esta Ley y permitir mantener una sustancial homogeneidad en la forma de abordar problemas similares. No altera ni interfiere en la soberanía del Estado Nacional y de las Provincias, respetando el federalismo”.

Una de las principales novedades que la presente Ley contiene, es que las estaciones de servicio pueden comprar directamente en refinerías o en playas de almacenamiento, y realizar el transporte por sus propios medios, por supuesto que con las medidas de seguridad exigibles.

Otro de los temas centrales de la presente ley es la obligación de los operadores mayoristas o empresas petroleras, a garantizar un suministro de carácter regular y estable a los distribuidores minoristas mediante suministros directos y en instalación de venta al público con los que mantenga una relación mercantil vinculante, sea cual fuere la forma; en consecuencia, el abastecimiento mínimo indispensable para un básico suministro al consumidor final debe estar garantizado al operador minorista.

Se sostine, además, que al establecerse normas regulatorias se supera el modelo actual, se superan las falencias que perjudican el normal funcionamiento de los pequeños centros de distribución de combustible, quedando de está manera desprotegidos jurídicamente. Todo ello, originado por un enorme desequilibrio jurídico-normativo entre las grandes empresas petroleras y los pequeños distribuidores.

La aprobación del proyecto, que dividió a las fuerzas políticas en cuanto a las formas pero no en lo que se desprende del espiritud del mismo, ya que se entienden que “el problema principal se manifiesta toda vez que las pequeñas estaciones de servicios difícilmente cuentan, en forma permanente, con el mínimo indispensable de combustible para abastecer al consumidor final”. Además como correlato de ello, puede observarse que “la comercialización de Hidrocarburos líquidos y gaseosos se fue profundizando en los últimos años; existiendo, recaudaciones record para las petroleras y la contracara del cierre de más de dos mil estaciones de servicio pymes, con la consecuente y grave pérdida de puesto de trabajo genuinos, en forma directa e indirecta”.

 

Para Burlando difusión de imágenes no invalida rueda de reconocimiento

El abogado del a familia de Marisol Pereyra, una de las víctimas del cuádruple crimen de La Plata, Fernando Burlando rechazó la teoría de que la difusión masiva de la fotografía de un imputado pueda ‘invalidar’ la rueda de reconocimiento, y calificó como una “mala praxis de algunos colegas” recurrir a ese tipo de objeciones de tipo jurídicas en el marco de una investigación judicial

“No invalida, nada. Lo que ve la persona es a la persona que vio el día del hecho. No hay ningún problema con que los medios, que hacen su trabajo, difundan las imágenes porque si un testigo ve una foto a través de los medios, no invalida” sus dichos, aseguró esta tarde Fernando Burlando.

De esta forma, el mediático abogado que representa a una de las víctimas del cuádruple crimen, salió al cruce de las advertencias formuladas desde el ámbito judicial y que deslizó pedirá la defensa de Osvaldo Martínez, el único imputado, al interpretar que lo que ve el supuesto testigo que va a una rueda de reconocimiento, es la imagen de la persona “que vio en el lugar del hecho”.

“No debe haber un solo reconocimiento, uno solo, que se haya declarado nulo por este tipo de planteos”, aseguró Burlando.

Tras participar de la declaración de Marcelo Tagliafico, el remisero que asegura haber visto a Osvaldo Martínez la noche del crimen en la casa donde ocurrió la tragedia, aseguró hoy que en la rueda de reconocimiento que se realizará el próximo 7 de diciembre, “el testigo puede claramente identificar a la persona que vio en el lugar del hecho”.

En este caso –el testigo- está en condiciones de reconocerlo, no a través de lo que difundieron los medios, sino que aclaró, en la causa, que se trata de la persona que había visto en el domicilio, el día en que se produjo el trágico episodio”, explicó Burlando.

Estatales pidieron “dialogo pero con soluciones”

Tal como habían anunciado semanas atrás, los trabajadores enrolados en ATE se movilizaron a Casa de Gobierno, para exigirle a Daniel Scioli “diálogo, pero con soluciones”, y mejoras en las condiciones laborales y salariales de los estatales bonaerenses.

En la masiva concentración que tuvo lugar en La Plata, los estatales volvieron a recordarle al Ejecutivo, que “estamos dispuestos a ir cuando nos convoque para mejorar las condiciones laborales y para discutir un presupuesto que apunte a mejorar las condiciones de vida de los sectores más vulnerables”.

El secretario general de ATE, Óscar “Colo” de Isasi, le pidió a Scioli poner lo que hay poner”, para conseguir una coparticipación acorde a las necesidades de nuestra provincia.

Asimismo, recordó que los trabajadores del Estado bonaerense “estamos dispuestos al diálogo y por eso, Señor Gobernador, le pedimos audiencia. Estamos esperando que le ponga fecha al compromiso que asumió personalmente”. Vale destacar que, como de Isasi adelantó a INFOCIELO, en el Astillero Río Santiago, Scioli aceptó reunirse con la nueva conducción de ATE.

En referencia al diálogo, remarcó la “voluntad” de los estatales, pero siempre y cuando “ese dialogo se transforme en soluciones”. Por último, hizo hincapié en que “los pocos resultados que han traído las negociaciones paritarias, han tenido más que ver con la capacidad de lucha de los trabajadores, que con la voluntad política del gobierno”.

Mañana, los estatales serán recibidos en una mesa de negociación y se espera que de allí surjan soluciones respecto a subas salariales, pese a que los funcionarios de la administración Scioli ya adelantaron que “la Provincia no está en condiciones de garantizar aumentos”.

En la UCR consideran “un retroceso” la designación de Matzkin

La diputada radical Cecilia Moreau observó como “un retroceso” la designación del comisario general Hugo Matzkin como titular de la policía bonaerense en reemplazo de Juan Carlos Paggi y cuestionó que la policía judicial, anunciada por el gobernador, termine siendo un órgano dependiente de la política.

La legisladora dijo que no le genera “ninguna expectativa” de cambio el reemplazo en la conducción policial, sino que “me animaría a decir que puede llegar a ser un retroceso”, afirmó.

“No tengo dudas que Matzkin, delfín de León Arslanian, tiene un pasado que hay que revisar” advirtió Moreau y consideró que “todavía tiene que dar explicaciones sobre qué ocurrió con el crimen de los tres policías en la planta transmisora de La Plata”.
Al respecto, agregó que “están jugando al juego de la silla, él y (Roberto) Castronuovo, quien para intentar aclarar el crimen de Candela lo tenía como informante al ‘Topo’ Moreira, uno de los imputados por el crimen de la pequeña”.

Por otra parte, la legisladora recordó que el proyecto de Policía Judicial fue impulsado por el radicalismo que “viene bregando desde el año 1996 por su sanción” y que fue presentado por los diputados de la UCR Jorge Young y Daniel Salvador, entre otros.

“Ahora -como será enviado por el gobernador Daniel Scioli a la Legislatura, según anunció en los últimos días- de nada sirve que dependa del Ministerio de Seguridad, ya que debería depender de un órgano independiente de la política como la Procuración o eventualmente la Corte Suprema de Justicia”, finalizo la diputada Cecilia Moreau.

En el fin de semana largo las infracciones alcanzaron el 21%

En el marco del pasado fin de semana largo, el ministerio de Trabajo bonaerense realizó 447 inspecciones en trasportes de pasajeros, a raíz de los cuales se detectaron 95 infracciones y 1 suspensión de servicio, cifra que representa el 21 por ciento. Según se informó, la terminal de ómnibus de La Plata fue la que mayor índice de faltas presentó.

Si bien los operativos se realizan durante todo el año, el Ministerio profundizó en el último fin de semana largo los controles a choferes y micros de larga distancia. La cartera laboral detectó, en terminal platense, que de las 142 unidades inspeccionadas, 61 estaban en infracción y 1 fue suspendida.

“Las inspecciones que llevamos a cabo desde el inicio de la gestión del gobernador Daniel Scioli se basan fundamentalmente en la prevención, una política que ha arrojado resultados realmente positivos no sólo porque estamos garantizando que se cumplan los derechos laborales de los trabajadores sino porque colaboramos para brindar más seguridad en las rutas”, explicó el ministro Oscar Cuartango.

Los controles fueron realizados en puntos clave para el traslado de pasajeros en la Provincia, como Panamericana y 197, Mar del Plata, Villa Gesell, Mar de Ajó y La Plata.

El titular de la cartera aseguró que “los controles apuntan a fiscalizar las horas de descanso y las medidas de seguridad e higiene de las unidades, orientando como objetivo central la prevención de accidentes y la consolidación de una mayor conciencia y responsabilidad en quienes tienen a su cargo el transporte de pasajeros”.

En detalle de los resultados en todas las terminales verificadas fueron los siguientes: Panamericana y 147 se realizaron un total de 80 inspecciones y se labraron 8 infracciones (10 %); en Mar del Plata fueron 132 las inspecciones con 15 infracciones detectadas (11 %); mientras que en Villa Gesell se llevaron a cabo 49 inspecciones con 6 infracciones (12 %). Por su parte, en Mar de Ajó se realizaron 44 inspecciones y se infraccionaron 5 unidades (11 %.

Primeros pasos en el diagramado de lo que sería la futura Policía Judicial

En lo que fue el primer acercamiento entre el gobierno provincial y los representantes de la Comisión por la Memoria, se dieron los primeros pasos para el borrador de lo que será el proyecto de ley que ingrese al Senado, luego del recambio, que apruebe la creación de la Policía Judicial. Desde el entidad de derechos humanos resaltaron que la administración de Scioli aceptó la “base armada” por la Comisión para la conformación de esta organismo.

Los pedidos y reclamos de distintos sectores y organismos de derechos humanos se vienen dando desde hace años. La necesidad de la “implementación real” de una Policía Judicial en la Provincia de Buenos Aires, para estos espacios era una “deuda” que el gobernador, Daniel Scioli aún no había saldado.

La semana pasada el propio Scioli anunció que el primer proyecto de ley que será enviado al nuevo Parlamento bonaerense será la conformación de esta dependencia. Es así que hoy la administración bonaerense se reunió con representantes de la Comisión por la Memoria (CPM) para empezar con al trazado del proyecto que será remitido al Senado y el propio Gabriel Mariotto se encargará de ajustar los detalles legislativos.

Así, la delegación integrada por Adolfo Pérez Esquivel, Hugo Cañón, Víctor Mendibil, Alejandro Mosquera y Aldo Etchegoyen se reunió con el jefe de Gabinete, Alberto Pérez; el ministro de Justicia y Seguridad, Ricardo Casal; el subsecretario de Política Criminal, César Albarracín, y Edgardo Binstock, asesor en Derechos Humanos del gobernador Scioli.

En voz de Mosquera, desde la Comisión destacaron la importancia del conclave y anunciaron que “la Provincia ratificó la decisión de enviar el proyecto en base a la iniciativa que la Comisión Provincial por la Memoria, junto con jueces, fiscales, organizaciones de derechos humanos y universidades, habíamos preparado”.

En ese sentido, Mosquera indicó, dentro de lo que la Comisión considera un punto más que importante, el hecho de que la Policía Judicial sea “una fuerza nueva” y sobre todo que “no se pase personal de la Policía Bonaerense a la Policía Judicial”, sino que sea “una construcción de una fuerza nueva totalmente distinta y en base a los criterios fijados” en el proyecto diseñado por el organismo.

Como tercer punto, el representante de la Comisión destacó que la idea de “una capacitación permanente con un plan de implementación”, dado que apuntan a que este “tipo de reformas tan importante necesita un programa de implementación que no sólo apunta a los recursos presupuestarios sino a la capacitación de los recursos humanos”.

Mosquera hizo referencia también a la “desconcentración en cada departamento judicial”, con lo que “cada fiscal podría contar con agentes de la Policía Judicial”. Además, en sintonía con lo que anunció la semana pasada el Gobierno bonaerense, adelantó que luego de que el proyecto ingrese a la Cámara Alta “se abrirá allí un proceso de consulta muy amplio”.

El sendero para que la Policía Judicial empiece a tomar forma real parece encaminarse. Pero, cabe recordar que a finales de septiembre la Comisión por la Memoria redobló la presión sobre ese pedido de años e hizo público proyecto de ley para la creación de la Policía Judicial de la Provincia de Buenos Aires.

Hasta hace poco, las severas críticas hacia la gestión de Scioli se cimentaban en que hacía falta una “decisión política” para que este cuerpo se institucionalice. Los reclamos hacían hincapié en que desde la sanción del nuevo Código Penal que se realizó en 1998, el único punto que no se llegó a concretar fue el de la Policía Judicial.

En la actualidad, dentro de la Procuración General de la Suprema Corte de Justicia bonaerense existe un cuerpo de instructores judiciales que funcionan como una “especie de Policía Judicial”, pero que no están institucionalizados a través de una ley.

Desde hace tiempo la Procuración se muestra interesada en gran medida en que esa ley se concrete, porque así “los fiscales trabajarían con este cuerpo de policías judiciales dependiente del Poder Judicial”.

Dentro de esa Policía Judicial informal que existe hoy, estos instructores judiciales que cumplen “funciones de policía judicial” trabajan en distintas ramas (informáticos, contadores, entre otros), depende al tipo de delitos que existen.

Además, especialistas sostienen que la institucionalización de la Policía Judicial permitiría contar con un cuerpo de especialistas que trabajarían junto al fiscal en las investigaciones.

En ese sentido, desde la Comisión por la Memoria anunciaron que su propuesta es que esos instructores pasen a la nueva dependencia, donde confluirían con una Secretaría de Capacitación para todo el personal futuro.

Según pudo saber INFOCIELO, se espera una pronta reunión -quizá antes de la asunción de Scioli del 12 de diciembre-, luego de que el Ejecutivo termine de avanzar con los criterios presentados por la Comisión.

Así mismo, el organismo indicó que han recibido “muchas adhesiones” y las plasmaron en lo que denominaron y sintetizaron como “los 14 puntos sobre Policía Judicial” en un espacio llamado “Convergencia por la democratización de la justicia”.

Por su parte, Adolfo Pérez Esquivel, co presidente de la CPM enfatizó: “Me parece muy importante la coincidencia y la voluntad política que existe en el Poder Ejecutivo de la Provincia de llevar adelante la creación de la Policía Judicial. Será un gran aporte para todos porque lleva cambios estructurales importantes, reordenar las funciones específicas de la Bonaerense y las de este nuevo cuerpo de policía judicial”. ALFA

 

Nuevos aumentos en el peaje Maipú de Ruta 2

Mediante la Resolución nº 966, publicada hoy en el Boletín Oficial, el gobierno bonaerense aprobó un aumento en el valor del peaje estación Maipú, que comenzará a regir desde mañana. En septiembre la empresa Covisur S.A ya había aplicado una suba.

A partir del 1 de diciembre, en la categoría 1 (vehículos de dos ejes que no superan los 2,10 metros de alto), la tarifa se elevará de 13 a 15 pesos, en tanto en la segunda categoría, la suba irá de 20 pesos a 30 pesos.

Además, según publica el Boletín Oficial, “se ha elaborado un nuevo cuadro tarifario discriminado por categorías, en que se expresan los coeficientes graduales de ajuste respecto de los valores tarifarios vigentes en la estación de Peaje de Samborombón”.

Es decir que habrá un incremento paulatino para el resto de las categorías (3, 4, 5 y 6) que se aplicará desde mañana y hasta el mes de julio del año próximo.

De acuerdo al portal info7dias, desde mañana la Categoría 3 (tres o cuatro ejes que no superen los 2,10 metros) pasará de 20 pesos a 24 pesos, la Categoría 4 (tres o cuatro ejes que superen los 2,10 metros) de 20 pesos a 36 pesos, la Categoría 5 (vehículos con 5 o 6 ejes) de 28 a 36 pesos y la Categoría 6 (más de seis ejes) de 35 pesos a 45 pesos.

Recién en julio, el cuadro tarifario del peaje Maipú de la Ruta 2, se igualará con el costo del Samborombón (km. 90 de la ruta 2); peaje que encuentra bajo la órbita del ‘Corredor Vial Integrado del Atlántico’.

 

Expeditiva sesión y plantean obras para los Panamericanos

El Concejo Deliberante aprobó la declaración de Interés Municipal la propuesta para que la ciudad de La Plata sea sede de los próximos Juegos Panamericanos del 2019, impulsada por el edil José Ramón Arteaga.

En ese sentido y si bien de destacó esta posibilidad, el concejal planteó que “8 años no es nada, y todas las fuerzas politicas deberíamos encolumnarnos en permitir aprovechar esta instancia que no creo, se repita”.

“Debemos comenzar a trabajar, buscar consensos porque fundamentalmente vamos a competir con ciudades hermanas como San Luis, Rosairo, Capital Federal y Córdoba y nos parece que queda mucho pro hacer, como un Aeropuerto Internacional, vías de acceso, una terminal de micros jerarquizada, más y mejor hotelería, gastronomía…esto no se hace de la noche a la mañana ni solamente con un Estado municipal, sino que se puedan convocar a todas las instancias”.

Por otro lado, se declaró en la sesión de hoy Ciudada Ilustre pos mortem a Virginia Ogando, quien fuera nieta de una de las fundadoras de Abuelas de Plaza Mayo.

Virginia, nació el 11 de junio de 1973. Fue hija de Maris Montesano y Jorge Ogando y víctima del horror cuando el 16 de octubre de 1976, le arrebataron a su padre y a su madre embarazada de 6 meses.

Fue criada por Delia y Pablo, sus abuelos paternos. Acompañó a su abuela quien fuera una de las fundadoras de Abuelas de Plaza de Mayo y asumió la lucha con el propósito de encontrar a su hermano Martín, apropiado dias después de nacer y en busca de justicia para los 30 mil desaparecidos. Falleció el 15 de agosto de 2011.

V.A

Micros que no posean el SUBE deben permitir el viaje gratis

A partir de mañana, comenzará a regir el Sistema Único de Boleto Electrónico (SUBE), en todos los micros de la ciudad, por lo que la Subsecretaria de Servicios Públicos y Relaciones de Consumo, hace saber a los ciudadanos que todos aquellos vehículos que no se encuentren acondicionados, deberán prestar servicio gratuito.

Según lo dispone la Resolución 811/2011, de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), todos los usuarios que no encuentren el coche con lo necesario para efectuar el pago del boleto, mediante el SUBE, tienen derecho a viajar sin abonar el costo del pasaje.

Todos aquellos que deseen recibir mayor información, deberán comunicarse con la Subsecretaria de Servicios Públicos y Relaciones de Consumo, al teléfono 4530204, en el horario de 9 a 13.30.

V.A

Con el Presupuesto 2012 en la mira, extienden el período de sesiones ordinarias al 30 de diciembre

Con temas importantes que aún quedan pendientes en el seno del Concejo Deliberante, se resolvió extender el período de sesiones ordinarias hasta el 30 de diciembre.

Uno de los temas más candentes es la modificación de la Ordenanza Fiscal e Impositiva que traerá aparejada una readecuación de los valores de la tasa SUM del orden del 200 %.

La Asamblea de Mayores Contribuyentes está citada para el próximo martes a las 10 de la mañana cuando esta norma sería aprobada por la mayoría oficialista y con serios cuestionamientos desde la oposición.

Sin embargo, otro tema que aún resta debatir es el Presupuesto 2012. Para ello, se pretende que sean los nuevos legisladores que asuman sus bancas quienes lo analicen ya que será durante el año próximo, su ejecución.

A raíz de ello, y teniendo en cuenta que se presume que recién el sábado 10 de diciembre sea la asunción de los nuevos ediles, tendrá luego que convocarse a la Comisión de Hacienda para analizar los números de la gestión Bruera para el 2012.

Por esto, seguramente al igual que el año pasado cuando el debate por el Código de Ordenamiento Urbano derivó en sesiones casi a fin de año, ocurrirá lo mismo en este 2011.

V.A