back to top
11.9 C
La Plata
sábado 13 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 11708

Desde Europa, bonaerenses cuentan cómo es la vida en tiempos de Coronavirus

(Desde Barcelona) Europa ha sido declarada por la Organización Mundial de la Salud como epicentro de la crisis por el coronavirus (COVID-19). Desde que comenzó el brote hay informados más de 30 mil casos y cerca de 1.500 muertes, la mayoría de ellos en Italia.

En ese país, y en buena parte de España, la población sólo puede salir de sus casas para ir al supermercado y a las farmacias. Además se han suspendido las clases en jardines, escuelas y universidades. La parálisis también afecta a alumnos de Francia y se espera que en las próximas horas Alemania tome decisiones en el mismo sentido. En medio de esta crisis los bonaerenses que viven en el viejo continente intentan llevar adelante sus vidas.

TE PUEDE INTERESAR

“Estoy yendo de forma normal a la oficina, pero la medida es que nos llevemos todos los días la computadora y el cargador a nuestras casas”, explica Belén Mansi, que es de Necochea pero vive en Amsterdam. También explica que algunas empresas cerraron y otras distribuyeron de forma diferente a los empleados. “Hoy fui al supermercado (por el viernes) y fue una locura. Colas eternas y góndolas vacías. La medicina aquí no es tan preventiva así que las autoridades esperaran hasta último momento”, concluye.


En el aeropuerto de Oporto, Portugal, hay poco movimiento y muchos barbijos.

En Holanda, pero en el centro, vive también Alejandro Menaier, oriundo de la zona norte del gran Buenos Aires. “Hasta hoy (también por el viernes) la gente ignoraba un poco lo que estaba pasando pero comenzado una gran paranoía. En el supermercado había más gente de lo normal y las góndolas estaban bastante vacías, aunque productos todavía había. Se respiraba un aire un poco tenso y ansioso”, relata. Además cuenta que en la empresa dónde trabaja les pidieron mantener la distancia con los compañeros y no darse la mano.

Una postal que se repite en Holanda (Foto: Marta Alonso).

Ramiro Fernández es de Tandil y vive en Hamburgo, en el norte de Alemania, allí afirma que aún no hay una paranoia muy grande pero sí que a partir del lunes las clases estarán suspendidas. “Hay menos gente en la calle y pinta que van a cerrar todo”. Paula Saucedo es una platense que vive en París. Allí asegura que “hay psicosis” y que es probable que les pidan trabajar desde su casa. En las últimas horas el presidente francés Emanuel Macron pidió a la Unión Europea coordinar para cerrar las fronteras.

“Esta semana fue todo más caótico. Estoy preocupado porque a algunos amigos les han cerrado sus oficinas y a algunos no les han pagado”, relata Barbi Caggiano radicada en Barcelona pero de Chivilcoy. También cuenta que ha perdido varios proyectos laborales porque es autónoma, que es como se llama a los monotributistas en España. “Creo que el gobierno de Pedro Sánchez demoró en actuar. Por ahora reina la incertidumbre y supongo que estos meses serán de transición”.

Góndolas vacías en un supermercado de Barcelona.

Tanto en Barcelona como en Madrid se viven jornadas atípicas. Las dos principales centros urbanos españoles parecen ciudades fantasma. Las autoridades locales han decretado el estado de alarma por segunda vez desde la vuelta a la democracia. Se trata de un instrumento constitucional que tiene el Ejecutivo para hacer frente a la crisis y adoptar medidas especiales. Muchas de las góndolas de los supermercados se encuentran vacías y los trabajadores no llegan a reponer los productos porque las personas se los quitan de las manos.

La mayor cantidad de contagiados por coronavirus se encuentran en el norte de Italia, en la zona de Milán. La locura por la pandemia se ha extendido en todo el país. En el extremo sur del territorio se encuentra la isla de Sicilia, donde una de las ciudades más importantes es Siracusa. Allí vive el tandilense Pablo Dotro.

Colas para hacer compras en un supermercado de Italia.

“Aquí no es tan dramático como en el norte, que parece que están en guerra porque los militares están en la calle. Lo que sí es cierto es que hay toque de queda y no podés salir después de las seis y media de la tarde”, cuenta.

“En la calle no anda ni el loro”, comenta y agrega: “en el supermercado sólo pueden entrar cinco personas y los demás tienen que hacer fila afuera. La medida se tomó para que no haya contacto entre la población. Todo está desabastecido. “La paranoia es generalizada, el otro día me acerque a preguntarle a un italiano una cuestión puntual y salió horrorizado”, concluye.

TE PUEDE INTERESAR

De a poco el Lobo se va haciendo fuerte en el Bosque

Ayer por la noche Gimnasia disputó su primer partido por la Copa Superliga, y más allá de que no pudo lograr su objetivo de sumar de a tres, sí consiguió sumar un nuevo encuentro sin caer en el Estadio Juan Carmelo Zerillo.

El Lobo arrancó la temporada con una racha nefasta de siete derrotas consecutivas en el Bosque, que son ocho si se cuenta el último partido de la Copa pasada, pero desde entonces no volvió a ser derrotado.

El 24 de noviembre el equipo de Diego Maradona cayó en 60 y 118 frente a Arsenal por 1-0 con gol de Juan Manuel García, en el marco de la fecha 14. Desde aquel encuentro pasaron cinco partidos más, con dos triunfos y tres empates.

En la fecha 16 el Tripero se sacó la mufa con un 2-1 sobre Central Córdoba de Santiago del Estero, mientras que en las fechas 17 y 19 empató frente a Vélez (0-0) y Patronato (1-1). Luego en la 22 superó a Atlético Tucumán por 2-0.

Finalmente ayer por la noche, en su primera participación por el segundo torneo de la temporada, el elenco Albiazul sumó una nueva igualdad sin goles, en este caso ante Banfield. Su próximo duelo de local será con Newell’s.

Cambaceres reprogramó su partido ante Juventud Unida

El mal tiempo que azotó a la región, obligó al árbitro del partido Carlos Petrussa, a suspender el cotejo que iban a disputar Cambaceres y Juventud Unida por la fecha 6 del Torneo de Primera D.

Pasadas las 10:30 y luego de constatar que el campo de juego del estadio “12 de Octubre” no estaba en las mejores condiciones debido al agua que cayó, el árbitro decidió reprogramar el duelo para el lunes.

Luego de esta confirmación, el cotejo se jugará desde las 15:30 en Ensenada y al igual que ocurrió con todo el fútbol argentino, el mismo será a puertas cerradas y contará solo con los protagonistas.

 

Preocupación por falta de insumos en las escuelas de la Provincia

Ante el aumento de infectados por el Coronavirus (Covid-19), los gremios docentes que forman el Frente de Unidad Docente Bonaerense (AMET – FEB – SADOP – SUTEBA – UDOCBA), asistieron a la reunión de la Comisión de Salud Laboral en la Dirección General de Cultura y Educación. Allí trasladaron a las autoridades bonaerenses su preocupación e incertidumbre por la propagación del virus en las escuelas de la Provincia de Buenos Aires.

Miguel Díaz, titular de UDOCBA, habló ayer en “Todo no se puede”, en el aire de La Cielo, en donde afirmó que no hay jabón ni alcohol en gel suficiente en las instituciones, y exigió que “tiene que haber una inversión muy grande en las partidas de alcohol”.

TE PUEDE INTERESAR

En el comunicado afirman que hay falta de insumos para protección personal e higiene en las instituciones. Además de que no llegaron las partidas presupuestarias a los distritos. Recalcaron la necesidad de dar licencia por cuestiones de salud a docentes mayores de 65 años, embarazadas e inmunodeprimidos.

En este sentido, ya se encuentran vigentes las resoluciones 178 y 184, que otorgan licencia excepcional a los docentes que hayan arribado al país luego de haber estado en otros países con brote de Coronavirus.

Por otro lado, desde el Gobierno de la Provincia aseguraron que en el día de ayer enviaron las partidas especiales, y normativas se encuentran en los distritos a través de las Jefaturas Regionales.

En otros puntos, acordaron armar dos mesas de trabajo sobre licencias de género y enfermedades crónicas. También, desde los gremios, solicitaron que se los incorporen en las Comisiones de Salud distritales.

Desde los gremios afirman que las autoridades quedaron en convocarlos a una mesa de Cogestión la semana próxima, y solicitaron “que se garantice desde la DGCyE a los/las Directores/as de establecimientos educativos la resolución de la suspensión del dictado de clases, en el marco de las normativas nacionales y provinciales vigentes relacionadas con la emergencia sanitaria”.

TE PUEDE INTERESAR

Fuertes tormentas y riesgo amarillo para gran parte de la provincia

Desde el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) confirmaron tormentas fuertes con lluvias intensas y ráfagas para el norte y centro-este de la provincia de Buenos Aires. En el alerta confirman que “se espera que algunas de estas tormentas puedan ser localmente fuertes, y estar acompañadas fundamentalmente por ráfagas, fuerte actividad eléctrica y en forma localizada abundando caída de agua y granizo”.

TE PUEDE INTERESAR

La Dirección de Hidrometeoriología de la Comuna elevó el Nivel de Atención del Riesgo Amarillo ante los fuertes chaparrones y las ráfagas con alta intensidad. Desde la Municipalidad de La Plata recomiendan a la ciudadanía a circular con precaución, no tocar cables ni postes de luz, quitar macetas y objetos de balcones y ventanas, como también a no sacar residuos que puedan obstruir desagües.

 

Ante una situación de emergencia pueden comunicarse al 911 y al 103 de Protección Civil. En caso de emergencias médicas en la vía pública se debe llamar al 107 del SAME La Plata. Mientras que en caso de reclamos o pedidos pueden hacerlo al 147.

TE PUEDE INTERESAR

Argentina empató con Bolivia y se quedó sin Mundial SÍNTESIS

El Sub 20 de la Selección Argentina femenina había quedado en una buena posición luego de sus tres primeras presentaciones, ya que si vencía a Bolivia avanzaba a la Fase Final. Sin embargo no pudo hacerlo, empató 1-1 y se quedó afuera.

El equipo que conduce técnicamente Carlos Borrello contó con una gran cantidad de ocasiones para poder quedarse con la victoria, pero no tuvo la puntería suficiente, y cuando el rival atacó, falló y lo terminó pagando sumamente caro.

El partido arrancó bien para la Albiceleste, ya que Brisa De Ángelis abrió el marcador de arranque, a los 3 minutos de partido. Sin embargo, en la última jugada de la primera parte, Marlene Flores consiguió nivelar el marcador.

En el complemento Argentina buscó pero no encontró los caminos. El gol no llegó y terminó quedando eliminada ante el rival que en los papeles era el más fácil de todos: había recibido 15 goles en sus tres primeras presentaciones.

Coronavirus: hay 9 casos confirmados y 133 en estudio en la provincia de Buenos Aires

El Gobierno bonaerense confirmó que a la fecha son 9 los casos confirmados de Coronavirus en la Provincia, en tanto que otros 133 están “en estudio”. A nivel nacional, son 34 los infectados y ya se registran dos personas fallecidas.

Frente a este panorama, las administración nacional, pero también la Provincia y los municipios extremaron medidas para evitar el contagio. Ayer el Gobierno nacional se decidió ampliar la emergencia sanitaria durante un plazo de un año, postergó temporalmente vuelos provenientes de zonas de riesgo, obliga a la población a reportar síntomas y establece diversas medidas sanitarias para combatir el virus.

TE PUEDE INTERESAR

A nivel provincial, la emergencia se dictó por la mitad de tiempo: 180 días, junto a la suspensión de eventos masivos por 15 días, con lo cual no podrá realizarse ninguna convocatoria que supere los 200 asistentes. La resolución ministerial aplica a eventos en establecimientos abiertos, cerrados o semicerrados en el ámbito de PBA.

Según se copmunicó, el gobernador Axel Kicillof siguió ayer por teleconferencia, de la reunión interministerial de seguimiento del coronavirus que encabezó el presidente Alberto Fernández, en compañía de los ministros nacionales, epidemiólogos e infectólogos.

Por ahora no hay suspensión de clases en las escuelas públicas de la Provincia, aunque se trabaja en alternativas pedagógicas para no resentir la enseñanza si llegara a tomarse una medida extrema.

La Dirección General de Cultura y Educación distribuyó a los establecimientos educativos un protocolo de limpieza y desinfección, y un documento con “indicaciones para la limitación del coronavirus”. También asignó una partida presupuestaria extra a los consejos escolares para reforzar la provisión de insumos de higiene.

En los gremios hay inquietud: ayer, UDOCBA denunció que no hay alcohol en gel ni jabón en la mayoría de las escuelas y se mostró preopcuado por la salud de los trabajadores de la educación.

TAmpoco abrirán al público museos, teatros, archivos y bibliotecas dependientes del Gobierno provincial, según dispuso el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica por el plazo de 15 días. 

A nivel municipal, distritos como La Matanza, Vicente López, La Plata, Mar del Plata y otros, decretaron la “emergencia sanitaria” y suspendieron eventos masivos. Incluso algunos que rechazaban ese tipo de medidas, como Dolores, terminaron acoplándose. Por el brote de Coronavirus se suspendio el cierre de la Fiesta Nacional de la Guitarra y se adelantó el final de Expoagro, que se llevaba a cabo en San Nicolás.

TE PUEDE INTERESAR

Los gremios advierten que en las escuelas de la Provincia no hay ni alcohol ni jabón

A pesar de que las autoridades, tanto nacionales como provinciales, aseguran que por el momento no es necesario suspender el dictado de clases, como medida preventiva para evitar la expansión del Coronavirus, los gremios docentes marcan otra postura.

Al menos así lo manifestó Miguel Díaz, titular de UDOCBA, quien comparó la situación que se vive hoy con la de 2009, en ocasión de la pandemia de Gripe A, cuando el ciclo lectivo se interrumpió durante 15 días más allá del receso de invierno y se controló el contagio.

TE PUEDE INTERESAR

“Cristina (la entonces presidenta, Fernández de Kirchner) no dudó: hubo vacaciones de invierno y quince días más, un mes donde los chicos no asistieron y no hubo contagio”, recordó Díaz en diálogo con “Todo no se puede”, en el aire de LA CIELO FM 103.5.

Además de la comparación, Díaz dejó un dato inquietante: dijo que no hay suficiente alcohol en gel ni jabón en la mayoría de los establecimientos. “En muy pocas escuelas hay”, relató el sindicalista.

Díaz celebró que el Coronavirus no afecte directamente a los niós, pero sí se preocupó por el personal docente y no docente. “Por suerte los pibes no se infectan, pero los adultos sí, y hay 30 o 40 de ellos por escuela. Los pibes transmiten la enfermedad, es muy preocupante, los compañeros están preocupados”, admitió.

TE PUEDE INTERESAR

El básquet platense, suspendido por el Coronavirus

En la jornada de ayer la Asociación Platense de Básquet anunció la suspensión de todas sus actividades por tiempo indeterminado, adhiriéndose a los protocolos de prevención internacionales, nacionales y provinciales.

Esto tiene que ver con la pandemia de Coronavirus que se vive en el mundo por el COVID-19. Por una cuestión de salud y seguridad pública se resolvió suspender el inicio de todos los torneos oficiales hasta nuevo aviso.

Esta medida se mantendrá por tiempo indeterminado, en la convicción de que las medidas sanitarias serán un marco adecuado para retomar las actividades lo más pronto posible ”, desea el comunicado emitido por la APB.

En este sentido dicho escrito manifiesta también: “Ratificamos la convicción de que lo más importante es la salud de todos nuestros jugadores, entrenadores, dirigentes, colaboradores y espectadores ”.

Productor que militó contra la huelga de la CGT explicó por qué pasó de #ElCampoNoPara al paro

El 25 de junio de 2018, la CGT convocó a su tercer paro general contra el Gobierno, después de que Macri anunciara el regreso al FMI y ejecutara un nuevo ajuste de tarifas de servicios públicos. Como el resto del sector agropecuario, Baldunciel se plegó a la campaña en las redes con el hashtag #ElCampoNoPara, porque –dijo- “trabajamos los feriados, los fines de semana, las navidades, las Pascuas, simplemente porque es así, y esto necesitamos”. 

Ahora, sin embargo, justifica la medida de fuerza del sector que lo representa, y explicó en diálogo con FM CIELO por qué aquella vez se opuso a la medida de fuerza de la CGT, y ahora reclama. 

TE PUEDE INTERESAR

En ese sentido, el Productor aseguró que en la situación actual, “hay un hecho evidente y la matemática no es opinable. Lo que tenemos que aprender en Argentina, es que las ciencias exactas no se opinan: 1 más 1 es 2, aunque podamos ponerle colores alrededor”.

“El campo argentino, con la suba de 10% de las retenciones más las subas de diciembre, lo único que genera es un quebranto y una caída de la riqueza alrededor”, aseguró el productor agropecuario, y cuestionó que aquella vez, en 2018, se tomaron medidas en paritarias, “y hubo arreglo con cada una de las entidades, que no parecían suficientes, pero hubo un acuerdo y cuando una persona acuerda con otra y discute y se pone de acuerdo, eso habla de la democracia, cuando yo me opongo y condiciono, eso es lo que se criticó”.  

Según Baldunciel, “lo que hizo en 2018 el sindicato de camionero, fue obligar a todos a que vayamos al paro. Eso fue lo que sucedió. Moyano no nos dio la opción de decidir si podíamos trabajar o no, porque a él le pareció que no era suficiente, y como manejaba el transporte dijo paremos todo, y se paró”. 

“Volvamos ahora al 2020: la segmentación, lamentablemente, no amerita ni análisis, no hay necesidad de segmentar nada, lo que no hay que hacer, es aumentar las retenciones”, concluyó

TE PUEDE INTERESAR