back to top
11.8 C
La Plata
miércoles 3 de septiembre de 2025
InfocieloPLAY
Inicio Blog Página 11599

El Gobierno congela precios de créditos y suspende hipotecas hasta el 30 de septiembre

En el marco del aislamiento social, obligatorio y preventivo, el Gobierno Nacional decidió congelar los créditos hipotecarios y los UVA, además de suspender las ejecuciones por hipotecas, hasta el 30 de septiembre. Esto se hizo oficial a partir del Decreto de Necesidad de Urgencia 319/2020, publicado en el Boletín Oficial.

En el mismo se detalla que la medida surge por la crisis económica que sufría el país previamente a la llegada del Coronavirus. Esta además se profundizó a partir de ese momento, con el aislamiento para prevenir la circulación del COVID-19.

TE PUEDE INTERESAR

En el artículo 2 se establece que se congelarán los precios de la cuota mensual de los créditos hipotecarios y de los créditos UVA hasta el 30 de septiembre. En el tercero y el cuarto se suspenden las ejecuciones hipotecarias y los plazos de prescripción y de caducidad.

Las deudas que sean por diferencia en el monto de las cuotas, como las que sean por falta de pago, “podrán abonarse en, al menos, TRES (3) cuotas sin intereses, mensuales, iguales y consecutivas, con vencimiento, la primera de ellas, en la misma fecha del vencimiento de la cuota del crédito que contractualmente correspondiera al mes de octubre del corriente año”.

TE PUEDE INTERESAR

Leemos en cuarentena: te recomendamos algunas editoriales nacionales que ofrecen libros digitales gratuitos

Los días de aislamiento pasan, y las personas se preguntan que más hacer. Algunos deciden ver películas o series. Otros hacen actividad física o juegan videojuegos. También empezaron a circular challenges (desafíos) en las redes sociales. Aunque una gran cantidad de personas eligen sentarse y descansar frente a las hojas de un libro.

Esta posibilidad se acrecienta cuando editoriales nacionales deciden poner a disposición algunos de sus ejemplares. Acá te vamos a comentar algunas de ellas, que le permiten al público a descargar o leer virtualmente libros digitales.

TE PUEDE INTERESAR

La “Editorial Nudista”, que en junio cumple 10 años, tiene una aplicación de la que se pueden conseguir algunos de sus títulos. En este caso están pensados para leer de forma virtual desde la web. Solo es necesario registrarse para acceder. Aquí el enlace: https://nudista.app.publica.la/library

La editorial platense “La Comuna”, tiene también disponibles algunos cuentos para leer desde la página: https://www.lacomunaediciones.laplata.gob.ar/lecturas

La Comisión Nacional de Bibliotecas Públicas (Conabip), “ofrece llevar la biblioteca popular a tu casa por medio de Cuentos Contados, Revista BePé y Canal BePé, que estarán a tu disposición con un diverso material cultural y educativo”. https://www.conabip.gob.ar/conabip/comunicacion#overlay-context=node/13

Para los niños y jóvenes, está editorial “Norma”, que también liberó algunos de sus títulos. Para acceder a los mismos es necesario seleccionarlo y luego ir a la pestaña “recursos”. Ahí estará el enlace para hacer la descarga gratuita: https://www.normainfantilyjuvenil.com/ar/libros/coleccion/golu

Por otro lado, la biblioteca virtual y sistema de lectura “Leamos”, que funciona con suscripción paga, liberó su sistema y aplicación durante 30 días: https://www.leamos.com/ar/

Si te interesa el deporte, “Ediciones al Arco”, abrió una Biblioteca popular, virtual y gratuita, en la que se pueden descargar algunos archivos, y prometen seguir ampliándola: https://edicionesalarco.com/leeronline/?fbclid=IwAR0BF4rkLcUra2yX4AKAjR_WKsAHsu8jrNp4W2puYk79ioSz7J4EhizG8g4

El historiador y escritor Felipe Pigna, permitió que se puedan descargar gratis su aplicación “Historia Felipe Pigna”, en la que se pueden acceder a algunos de sus libros.

 

Por último, el blog educativo “El Eterno Estudiante”, puso a disposición de la gente, un listado de libros de política, marketing, psicología, y otras temáticas, para estudiantes. Aquí el enlace de donde se puede descargar: https://eleternoestudiante.com/ciencia-politica-libros-pdf-gratis/?fbclid=IwAR2vT8IkUBg9if8q1nt3CdHDXbkxxwcXmEDrPFVu23QK_lGonpuvWjp4_TY

 

TE PUEDE INTERESAR

Trágica muerte de Melody Pasini, la novia de Centurión

En pleno aislamiento social, Melody Fiorella Pasini, novia de Ricardo Centurión, falleció en un accidente automovilístico que todavía intenta esclarecerse. La joven de 25 años conducía un Peugeot 208 cuando perdió el control mientras circulaba por Lomas de Zamora.

Chocó contra un Ford KA que estaba estacionado. La propietaria del mismo fue quien avisó al 911 luego de escuchar el accidente. Las primeras informaciones extraoficiales, dicen que Pasini habría sufrido un paro cardíaco mientras manejaba y esto produjo que choque.

TE PUEDE INTERESAR

Lo que se está investigando ahora es porqué la joven rompió con el aislamiento social, obligatorio y preventivo que estaba realizando en su departamento en Puerto Madero. La fiscal García, de la UFI número 2 de Lanús, quedó a cargo de la causa y dispuso una investigación por “homicidio culposo”.

Melody Pasini fue novia de Ricardo Centurión durante 4 años, aunque tuvieron algunos vaivenes. Lo acompañó en su paso por Italia y México, y fue ella quien anunció en su Instagram que el jugador iba a volver a jugar en Racing en 2018, club del que ella era hincha.

La joven había estado bastante activa en sus redes sociales durante la cuarentena. A las 4 AM de hoy publicó en su Instagram una encuesta: “Che… mentir y ocultar, en ciertas situaciones es lo mismo!!!!! O no?”. También estuvo en Twitter, cuando a primeras horas del domingo escribió: “Las 6 de la mañana lpqmp !!!!!!!”.

Esto se suma a otro golpe duro para el jugador de Vélez. Hace pocas semanas falleció su abuela “Yaya”, quien lo acompañó en los partidos de las divisiones inferiores.

El club Vélez Sársfield acompañó con un comunicado en Twitter al jugador: “La Institución acompaña en este duro momento a Ricardo Centurión, tras conocerse la triste noticia del fallecimiento de su novia, Melody Pasini. Nuestras condolencias a sus familiares y amigos ­Mucha fuerza Centu!”.

Ginés González García recomendó la extensión de la cuarentena

El presidente de la Nación, Alberto Fernández, se reunió en Olivos con miembros del gabinete y un comité de expertos. Allí se analizó la posibilidad de continuar con el aislamiento social, preventivo y obligatorio. Una vez finalizada, el Ministro de Salud, Ginés González García dio una conferencia de prensa junto a expertos de la salud, en donde confirmó que “hay que prolongar la cuarentena”. Aunque anticipó que es el presidente quien tiene que decidirlo.

TE PUEDE INTERESAR

” data-oembed_provider=”youtube” data-resizetype=”noresize”>

“Estamos ganando tiempo porque todos los días estamos mejor. Mejor en preparación, mejor en recursos, mejor en diagnóstico. Esto es por el tiempo que vamos ganando”, dijo positivamente en consecuencia a las medidas tomadas a fines de marzo, aunque advirtió: “Probablemente en los próximos días tengamos más casos, porque hemos mejorado de una manera muy fuerte toda la capacidad de detección. Entre ayer y anteayer distribuimos 35 mil reactivos”.

Ante la incertidumbre de la continuación de las clases en las escuelas, explicó que “los chicos no son un grupo de riesgo, pero sí son transmisores”, y, en ese sentido, repitió lo que dijo el Presidente: “una semana más o menos en la vida educativa de un chico no marca diferencia”.

También se refirió a la cantidad de respiradores que hay y de la distribución de los mismos tanto en el sistema de salud público como en privados: “el Estado Nacional va a distribuir equitativamente los respiradores a partir de indicadores”, y explicó que será a partir de la “cantidad de respiradores que tengan previamente, en segundo lugar la demografía del lugar y en tercer lugar el estadio de la epidemia en ese lugar”.

Confirmó que por ahora, “la curva viene por debajo de lo esperado”, aunque alertó que “no hay que asustarse porque es natural que incremente”.

La doctora Mirta Roses, embajadora elegida por la OMS (Organización Mundial de la Salud) para trabajar en la lucha contra el Coronavirus, explicó que “Argentina es uno de los diez países en adherirse al llamamiento de la OMS para el desarrollo de un protocolo estandarizado universal, que va a probar cuatro esquemas de tratamiento”, y agregó que “está comenzando a identificarse cuáles serían los centros, las condiciones, experiencia y la demanda para sumarse al estudio”.

También se refirieron a que todavía no hay confirmado que ningún medicamento está comprobado que cure la enfermedad, por lo que pidieron a la población que no se auto medique. Tomás Orduna, Jefe de Medicina Tropical del hospital Nuñiz, advirtió que “la cuarentena debería seguir como hasta ahora”, mientras que Pedro Cahn, Director de la fundación Huésped”, ratificó que “el Coronavirus va a seguir y vamos a convivir con él, pero vamos a tener que cambiar algunas de nuestras costumbres. El lavado de manos llegó para quedarse”.

TE PUEDE INTERESAR

Oposición reclama crear un comité de crisis en el Ministerio de Salud y en los Hospitales bonaerenses

Ante la grave crisis que azota al mundo por el avance desmedido del COVID-19, y con el objetivo de continuar colaborando con las medidas implementadas por el Gobierno Nacional, el senador provincial, Leandro Blanco, presentó un proyecto para la creación y puesta inmediata en funcionamiento de un comité de crisis a través del cual se convoque a expertos de Sociedades Científicas, a representantes de Universidades Nacionales, a representantes gremiales de los integrantes del equipo de salud, entre otros. 

En este contexto, se propone la creación de este comité en el ámbito de la Dirección General de Hospitales del Ministerio de Salud, a los fines de mejorar la coordinación con los distintos hospitales provinciales y municipales, unificando las normas y protocolos, generando redes de salud con hospitales de referencia para atención de los pacientes de mayor gravedad y establecer las líneas de trabajo con las distintas regiones.

TE PUEDE INTERESAR

Además, se propone realizar comunicaciones y recomendaciones periódicamente tanto para el sector salud como para la población en general, intensificar las campañas de inmunización para influenza y neumonía en la población de riesgo.

Asimismo, se prevé la creación de un comité de crisis en cada uno de los hospitales provinciales, con la finalidad de desarrollar las estrategias internas para la distribución de recursos humanos, equipamiento médico, de insumos, de reconversión de salas, y la innumerable cantidad de decisiones que deben tomarse dentro de cada hospital para afrontar esta grave situación sanitaria.

De acuerdo a manifestaciones de profesionales de la salud, la Provincia de Buenos Aires se encuentra expuesta al concreto avance del virus generando una profunda preocupación.

El mayor riesgo que el COVID-19 representa, sumado al concreto desmedro de la salud de los habitantes, es el colapso del sistema de salud que no permita dar la adecuada atención a los enfermos.

Es por ello que la provincia de Buenos Aires debe abocarse a generar las condiciones necesarias para que el sistema de salud posea el equipamiento médico y los insumos de calidad necesarios para enfrentar esta delicada situación socio sanitaria que esta pandemia ha generado.

TE PUEDE INTERESAR

Alberto Fernández cruzó a Techint por los 1500 despidos: “Son miserables”

“Miserables”. Esa fue la descripción que el presidente parece haberle catalogado a las grandes empresas que, como Techint, desatan miles de despidos en el marco de una emergencia nacional por el coronavirus. 

Así, Alberto Fernández endurece su postura frente a los empresarios que despiden (¿Y despedirán?) en el marco de la cuarentena obligatoria por el Coronavirus, situación que impide que miles de trabajadores no puedan trabajar y la producción se limite.

TE PUEDE INTERESAR

Ahora, frente al inminente anuncio de la extensión de la medida de aislamiento social, la multinacional Techint echó a 1500 personas que trabajaban en obras privadas en tres provincias del país. La inmensa ola de despidos fue leída como una señal para el gobierno, casi como una extorsión para deje de priorizar la salud por sobre la economía.

Extender la cuarentena seguirá golpeando a la economía, pero es curioso que los sectores que más la sufren –las Pymes y comercios– son las que más resisten hasta el momento, sin la necesidad de despidos. Por su parte, a pesar de su espalda para aguantar la crisis, la empresa propiedad del multimillonario Paolo Rocca, no duda en hacerlo.

 

 

El primer mandatario se valió de las declaraciones del Papa Francisco, quien había pedido colaboración del sector privado y había señalado que “despedir, no es la solución”, sino la “solidaridad”.

“Cómo dije en el G20, nadie se salva solo. Hay que ser solidario, ponerse en el lugar del otro y ayudarlo. Algunos miserables olvidan a quienes trabajan para ellos y en la crisis los despiden. A esos miserables les habló @Pontifex_es”, escribió el presidente en su Twitter y agregó: “Ahora les digo yo que no dejaré que lo hagan”.

Los desopilantes despidos por parte de la empresa Techint, también fueron repudiados por la CGT y principalmente por el sector más afectado, el de la construcción que representa el gremio de la UOCRA.

“Hay un abuso por parte del sector empresario, que una vez más dan la espalda al país y a sus trabajadores. Mientras todos estamos poniendo el hombro para que, ante esta pandemia, sigamos sacando a la Argentina adelante en este grave momento”, manifestaron desde el sindicato que encabeza Gerardo Martínez. 

Paolo Rocca es uno de los empresarios más ricos del país. 

GANANCIAS DE TECHINT

En 2018, la multinacional de Rocca había cerrado con un balance económica de u$s 1662 millones, lo representó un incremento del 62% con respecto al año anterior. Durante el último ejercicio de ingreso, el grupo empresarial informó un aumento de u$s 2100 millones, lo que significó un record para la historia de la empresa.  

En lo personal, se calcula que su propietario -Paolo Rocca- registra una fortuna de 8 mil millones de dólares. Por su parte, antes de morir, el juez Claudio Bonadio, quien investigaba el pago de coimas por parte de la empresa en el marco de la mega causa corrupción de “los cuadernos”, sobreseyó a sus propietarios y a toda la empresa

TE PUEDE INTERESAR

Buscan surcar la Provincia con dos “megaacueductos” para llevar agua potable a Bahía y a Junín

La provisión de agua potable para la Bahía Blanca y Punta Alta es un problema que adquiere nuevas dimensiones año a año. La cota del dique Paso las Piedras es una variable que se sigue minuto a minuto, como los avatares del clima y la cotización del dólar, ya que marca la pauta respecto del abastecimiento de un recurso vital.

Lejos de allí, en el noroeste de la Provincia, el agua abunda, pero mata. Hace décadas que se discute cómo darle una solución definitiva a la presencia de arsénico, un producto que, combinado con los residuos de los agroquímicos que se aplican por toneladas en la zona, enferma a la población.

TE PUEDE INTERESAR

Para encarar el primero de los problemas, el Gobierno provincial encontró en 2008 una solución onerosa pero definitiva: construir un enorme acueducto desde el Río Colorado y garantizar así la provisión de agua potable para unos 450 mil vecinos de todo el sudoeste de la Provincia, desde Pedro Luro, en el partido de Villarino, hasta Punta Alta, en Coronel Rosales.

En 2016, la obra estava valuada en unos 2.800 millones de pesos y debía construirse en un plazo de tres años. Pero en 2018 el gobierno de María Eugenia Vidal terminó por bajarle el pulgar. Es que, si bien tenía comprometidos créditos internacionales -la Corporación Andina de Fomento comprometió 150 millones de dólares-, el Estado bonaerense consideró que no tenía capacidad para afrontar el 10 por ciento que debía poner de su propio “bolsillo”.

Desde entonces se trabaja en un “plan b” que consiste en la reutilización de un caudal de 2 mil litros de agua por hora, que se destinarán al polo petroquímico. El trabajo es en dos etapas y la primera está encaminada: “Ya tenemos aprobado el crédito de 130 millones de dólares de la CAF para mantenimiento y recambio de cañerías, reparación y readecuación de acueductos, para rehacer estaciones de bombeo, ampliar plantas de tratamiento de agua potable y refuncionalizar parte del dique Paso de las Piedras”, le dijo a INFOCIELO Guillermo Jelinski, subsecretario de Recursos Hídricos de la Provincia.

La construcción de la planta, propiamente dicha, está planteada para una segunda etapa y actualmente se busca financiamiento.

El proyecto del acueducto del Río Colorado está descartado.

La idea es que el agua potable del embalse Paso las Piedras no se destine a uso industrial. Una solución económica y ecológica a la vez. “De esa manera aliviaríamos al embalse de Paso de las Piedras de esa cantidad de agua que iría para la ciudad”, explicó el funcionario.

Esto no implica la caída del proyecto de Río Colorado, sino una “reformulación”. El crédito está caído, pero para la Provincia esa circunstancia es una “oportunidad”. “Ahora estamos evaluando un acueducto pero desde el Río Negro que sería mejor por calidad y cantidad de agua. Formamos parte de los dos comités de cuenca así que no habría problema”, anticipó Jelinski. El costo de la obra está calculado en 500 millones de dólares.

Y en el noroeste, el arsénico

Cuatrocientos kilómetros más al norte, en Junín, un relevamiento llevado a cabo en 2018 detectó que, sobre 65 perforaciones de las que se obtiene agua potable para sus casi 100 mil habitantes, 28 tienen niveles de arsénico sobre los niveles permitidos y 8 están al límite. En otras 15 hay presencias alarmantes de nitrato.

Hoy, ABSA está obligada por fallos judiciales a entregar agua envasada en Chivilcoy. La Justicia falló en contra de la empresa, por las mismas razones, en 9 de Julio, y hay denuncias en Carlos Casares, Pergamino, Rojas y varios distritos más.

La solución que planean en el Ministerio de Infraestructura es, curiosamente, otro acueducto. Uno que tiene reminiscencias históricas, por su trayecto. “Estamos buscando financiamiento para un acueducto norte desde el Paraná de Las Palmas, con un costo de 300 millones de dólares”, relató Jelinski en diálogo con este portal.

La idea recuerda el viejo proyecto del Canal del Norte, que buscaba unir esas zonas mediante canales artificiales, con un objetivo bien distinto: transportar las cosechas de granos a los puertos de manera eficiente y barata. El proyecto, contó el escritor juninense Eduardo Cormick, en una Noticia del Bicentenario, nació y murió en los primeros años del siglo XX, y es un ícono de los sueños truncos de la provincia de Buenos Aires.

TE PUEDE INTERESAR

Quejas de médicos por las condiciones laborales y por la llegada de médicos cubanos

En un comunicado conjunto de distintas instituciones y entidades médicas privadas, los médicos lanzaron una dura advertencia acerca de cómo podría ser el peor impacto del Coronavirus en el país y específicamente en territorio bonaerense, al tiempo que reclamaron por mejores condiciones laborales.

“Durante mucho tiempo nuestra incansable tarea no se ha reconocido como es debido y, de repente, nos encontramos ante un evento extraordinario que nos convierte en ´héroes´”, expresaron preocupados de que luego de que se pueda sortear esta pandemia, el sector vuelva a “ser el recurso más olvidado del sistema de salud”.

TE PUEDE INTERESAR

Aunque reconocen que el país “cuenta con el recurso humano suficiente para hacerle frente en términos cuantitativos y cualitativos”, ponen énfasis en las graves condiciones laborales de miles de profesionales de la salud, que van desde la explotación laboral hasta la falta de herramientas e insumos básicos.

“Hoy queremos manifestar públicamente nuestra profunda preocupación por las deficitarias condiciones en las que debemos desarrollar, junto con los demás integrantes del equipo de salud, el más riesgoso de todos los trabajos en el actual contexto que, como es de público conocimiento, ya provocó la debacle de los sistemas sanitarios más desarrollados del mundo”, puntualizaron las diferentes intituciones como Agremiación Médica Platense (AMP), el Colegio de Médicos de la provincia, CEMIBO, AMRA y el Frente Médico Regional.

Los médicos y médicas de todo el país y también de la provincia, consideran que el gobierno nacional y el bonaerense están actuando bien frente a la pandemia que ya arribó a nuestro país, pero al mismo tiempo no pueden obviar las “paupérrimas condiciones en las que los médicos desarrollan la profesión a diario”.

“Nosotros, junto con los demás miembros del equipo de salud, denunciamos desde hace años que estamos trabajando a cambio de salarios de hambre, precarizados, poli-empleados, yendo del hospital a la clínica y de la clínica al consultorio para llegar a fin de mes”, describieron.
Además, tomaron con ofensa la incorporación de médicos cubanos para que aporten al país con el conocimiento reconocido mundialmente de ese país en la medicina.
“El anuncio de una convocatoria de médicos extranjeros por parte de los dirigentes constituye poco menos que una provocación a quienes hoy estamos en las trincheras hospitalarias, atravesando una situación de riesgo extremo y de incierto desenlace”, expresaron.

Por eso mismo, solicitaron a las autoridades del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires a que” garanticen al subsector público, la disponibilidad de materiales de bioseguridad EPP”.
También, a las autoridades del IOMA, le solicitaron que garanticen en el subsector privado “el equilibrio económico-financiero de los médicos que no podrán llevar a cabo su trabajo de forma habitual, tomando las medidas necesarias para garantizar el adecuado ingreso, en consonancia con la decisión del Gobierno a efectos de que no se vea modificada sustancialmente la estabilidad económica de estos profesionales”.

TE PUEDE INTERESAR

Verón le pasó la pelota a Sabella: “Puede ser lo que sea”

Cada vez que a Sebastián Verón le consultan sobre el futuro de Alejandro Sabella en el marco de un hipotético retorno al club, la respuesta es clara y deja abierto el panorama para lo que se viene.

Días atrás, en uno de los vivos en la cuenta oficial de Instagram de Estudiantes que realizó el Presidente, ante la consulta aseguró: “Sabella puede ser lo que sea. Es una decisión personal de él y las ganas también”.

Ante este panorama, la dirigencia puertas hacia adentro ve con buenos ojos que se pueda sumar, y en caso de hacerlo, lo haría desde un rol con incumbencia en el fútbol en general, siendo un asesor y fuente de consultar permanente.

Hace tiempo que está en el día a día del equipo, se lo ha visto en entrenamientos y en los partidos también. Como el propio Verón aseguró, depende de él y sus ganas por lo que habrá que aguardar qué depara el futuro cercano.

Doble femicidio en Lanús: asesinaron a una mujer de 40 años y su hija de 7

En menos de 24 horas, se encontraron los cuerpos de Claudia Repetto (50) en Mar del Plata y la de Cristina Iglesias (40) y su hija de siete años, en Lanús. En el país, los femicidios ya superan los 70 casos y equivalen a la muerte de una mujer cada 23 horas.

Ayer, la policía encontró los cuerpos enterrados de Cristina Iglesias y su hija de siete años, quienes se encontraban desaparecidas desde el miércoles pasado, en la localidad de Monte Chingolo, Lanús.

TE PUEDE INTERESAR

Por el doble femicidio, detuvieron a la actual pareja de Iglesias, Abel Romero (25), a quien se lo encontró caminando por la calle a pesar de la cuarentena y según la información oficial, se contradijo varias veces durante el interrogatorio de la policía.

Además, en la casa donde se encontraron los cuerpos, ubicada en la calle Domingo Purita al 4000, se hallaron pertenencias de Romero, rastros de sangre e indicios de que el escenario había sido baldeado para limpiar las evidencias de los dos crímenes.

“Lo agarraron y no quiere decir nada, se mantiene en sus mentiras y se contradice”, le dijo a Télam Fernando, hermano de Cristina Iglesias.

“Romero dio dos versiones distintas ante la policía pero que no tienen validez legal, en una de ellas dijo que ellas estuvieron con él hasta el jueves cuando se fueron en un auto con un ‘conocido’ de su novia, al que no pudo identificar”, afirmó también a Télam un vocero encargado de la pesquisa.

Claudia Repetto fue encontrada asesinada tras varios días de búsqueda en Mar del Plata.

Frente a estas contradicciones, el fiscal Grieco le ordenó volver a la casa a la policía Científica para realizar una nueva inspección, donde finalmente se encontraron los cuerpos que habían sido enterrados en el fondo del domicilio.

Según la primera versión policial, Iglesias presentaba “al menos siete puñaladas”, mientras que la niña “recibió dos heridas de arma blanca y tenía signos de haber sido asfixiada”. Los datos oficiales se darán a partir de la autopsia que se realizará este lunes.

Con estos datos, el fiscal Grieco, a cargo de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 2 descentralizada en Lanús, Departamento Judicial Lomas de Zamora, pidió la conversión de la aprehensión en detención del acusado, a quien indagará el lunes por el delito de “doble homicidio agravado”.

LÍNEA 114 PARA DENUNCIAR VIOLENCIA DE GÉNERO

Es importante resaltar que la línea 144 funciona con normalidad las 24 horas los 365 días del año para quienes estén en una situación de violencia de género de forma personal y anónima. Recomiendan comunicarse en algún momento de soledad o cuando estén aisladas de su pareja y sus hijos, ya que realizar la llamada en su presencia puede ser peligroso.

El ministerio de mujeres, género y diversidad además habilitó nuevas formas para que las mujeres en peligro puedan encontrar la ayuda necesaria en tiempo de aislamiento.

TE PUEDE INTERESAR