back to top
20 C
La Plata
miércoles 10 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 11572

Kicillof se comprometió a gestionar una ayuda económica tras escuchar el planteo de Cambiemos

Axel Kicillof recibió esta mañana a tres intendentes de Cambiemos para escuchar sus planteos y propuestas de cara a una eventual flexibilización de la cuarentena. Estuvieron en la Residencia de la Gobernación Julio Garro (La Plata), Miguel Fernández (Trenque Lauquen) y Manuel Passaglia (San Nicolás)

Según pudo reconstruir INFOCIELO, “la primera inquietud” de los jefes comunales, en representación de los 61 distritos que manejan el PRO y la UCR, fue “abordar la situación sanitaria”.

TE PUEDE INTERESAR

En se marco, se realizó un breve repaso del avance del Coronavirus, la capacidad de camas e insumos y la distribución de esas recursos en los municipios. 

No obstante, los alcaldes macristas plantearon concretamente “la necesidad de avanzar en un auxilio financiero”. Como ya relató este portal, las comunas pasan hoy un momento crítico, algunas al borde de la cesasión de pagos. Sucede que enfrentan un tormenta perfecta: cae la recaudación por la parálisis de la actividad y deben hacer grandes erogaciones en el sector santiario. 

“El principal objetivo es el de mantener las fuentes de trabajo y el funcionamiento de los servicios esenciales de los municipios, vinculados con la Emergencia Sanitaria”, explicaron fuentes cercanas a los participantes. 

En cuanto al “auxilio financiero”, Kicillof “se comprometió a gestionar las ayudas necesarias para paliar las necesidades de cada distrito”, señalaron a este medio fuentes cercanas al mandatario.

Los intendentes propusieron una mesa de trabajo conjunta, con reuniones semanales, para seguir de cerca cada uno de los ejes abordados. Ante ello, señalaron que Kicillof definió un nuevo encuentro para el próximo martes

“Fue una reunión importante, creemos que es necesario poder trabajar en conjunto, dejando de lado las banderas políticas para hacerle frente al virus”, dijo Garro al finalizar la convocatoria.

“Los intendentes nos encontramos con realidades diversas cada uno en sus respectivos municipios, por eso queríamos trasladar las inquietudes al Gobernador, para trabajar en una mesa junto a la Provincia”, completó. 

“Vamos a seguir en una mesa de diálogo constructiva, para atender las inquietudes de los intendentes de Juntos por el Cambio, y poder articular junto a la Provincia los distintos ejes de trabajo que es necesario ante esta emergencia: Sanitario, económico y social”, agregó Fernández, titular del Foro de Intendentes radicales.

Kicillof estuvo acompañado por parte de su equipo: Carlos Bianco (Jefe de Gabinete) y Nicolás Kreplak (viceministro de Salud) de manera presencial; y Teresa García (Gobierno) por videollamada

TE PUEDE INTERESAR

Gimnasia denunció robos y daños en la Sede

Gimnasia informó que, durante la madrugada, un grupo de ladrones ingresó a la Sede generando destrozos y daños materiales en diferentes oficinas. Además, robaron indumentaria deportiva. Fueron detenidos por la policía luego de cometer este hecho.

A su vez se detalla que no sustrajeron dinero, computadoras ni otros objetos de valor. A la hora de relatar la forma en la que operaron, se señala: “ingresaron al consultorio médico de donde se llevaron medicamentos. Lo mismo hicieron en el Departamento de Deportes, donde sustrajeron la indumentaria deportiva que allí se encontraba para entregarle a deportistas y profesores de diferentes disciplinas”.

Tinelli estalló contra Grupo Clarín: “¿Clarín miente? sí, y esta vez lo pongo yo”

La polémica comenzó cuando el diario del Grupo Clarín aseveró que el pasado viernes llegó a Esquel (donde se encuentra Tinelli y su familia haciendo la cuarentena) desde Buenos Aires un avión bajo el rótulo de “vuelo humanitario” que no trasladaba pasajeros, pero sí una valija para Tinelli.

Sin embargo, el empresario de los medios no dudó en salir a aclarar lo que había pasado y confirmó que el vuelo trajo una valija con medicamentos para él y su hija Candelaria y que fueron pedidos en un taxi aéreo que “no era un vuelo humanitario”. En diálogo con Luis Novaresio por Radio La Red, aseguró que el multimedio “miente” y lo trata de “pelotudo”.  “Veo algo sistemático de una mentira, desde que nosotros llegamos al Sur, sistemático”.

TE PUEDE INTERESAR

“Es el diario Clarín, el diario donde yo trabajo a través de Canal 13. Me ha tratado dos veces de pelotudo, con una falta de respeto absoluto. Me parece que tratar de pelotudo a una persona no está bueno. Nunca violé la cuarentena, viajamos 12 horas antes de que la cuarentena fuera dictada”, siguió Tinelli.

“Me pareció muy raro este ataque sistemático siempre del mismo medio. No entiendo por qué la saña permanente del mismo medio. No es justo. No lo entiendo, trato de hablar siempre con las personas. Es como que yo me pusiera a hablar de las denuncias que tiene Clarín en su contra”.

“No está bueno mentir. ¿Clarín miente? sí, y esta vez lo pongo yo. Me parece muy injusto, para mí y para mi familia. Seguir mintiéndole a la gente de esa manera, no está bueno”, concluyó.

TE PUEDE INTERESAR

Sin barbijos: la salita de un hospital dependiente a Provincia tuvo que suspender la atención

El avance de los casos de Coronavirus en la región, pone de manifiesto la capacidad y las falencias de algunos hospitales y dependencias del sistema pública. Lo admitió el propio gobernador Axel Kicillof, cuando asumió las pocas camas críticas con las que la Provincia cuenta, lo que también atribuyó a un “legado” de la anterior gestión, a manos de María Eugenia Vidal.

Aun así, en el medio de las acusaciones, el personal de salud se debate día a día ante la urgencia de falta de insumos básicos y otros elementos para hacer frente al virus.

TE PUEDE INTERESAR

En el centro externo del Hospital José Ingenieros de Melchor Romero, La Plata, aseguran que no existen “medidas de protección ni insumos” para recibir a pacientes con síntomas compatibles al Covid-19.

“Nos encontramos ante una situación muy alarmante. ​Faltan elementos básicos de protección personal (barbijos, camisolines, antiparras) para continuar atendiendo, por lo que al día de hoy se encuentra cerrada”, manifestó el personal médico, que aclaró que el centro para hospedar a personas con patalogías mentales, continúa abierto normalmente.

La extrema situación derivó a que los profesionales de la salud decidan suspender la atención de la sala de primeras atenciones. Según informaron desde el hospital, hasta la semana pasada la salita había reducido su atención presencial por tener disponible sólo 3 de los consultorios. ​

“Desde el inicio de la epidemia estamos reorganizando nuestro trabajo, fuimos las y los trabajadores las que organizamos la atención e hicimos un gran esfuerzo para poder sostenerla en este contexto: seguimiento telefónico de consultas de niñes y adultes, seguimiento de salud mental, situaciones de diversa vulnerabilidad social, entrega de medicación de personas con enfermedades crónicas y anticonceptivos, vacunación con turno telefónico, control pos ILE”, le explicó a este portal, Verónica Moglia, médica residente del hospital.

EL VÍNCULO DE LA “SALITA” CON EL BARRIO

En la “salita” –como es referenciado el centro de salud en el barrio- trabajan médicos generalistas, enfermeras, trabajadoras sociales, parteras, psicólogas, promotora de salud, pediatras, administrativas y personal de limpieza.

“Somos uno de los centros de referencia regional para atender y resolver de manera ambulatoria las Interrupciones Legales de Embarazo, urgencias que por su complejidad no pueden esperar, y que no podemos absorber solo telefónicamente”, agrega la médica.

Los profesionales que componen el equipo médico en el hospital, explican que quieren “ser héroes ni heroínas”, sino “trabajar en condiciones y con los equipos de protección que el mismo Ministerio recomienda”.
A su vez, remarcaron de las condiciones de extrema necesidad que se está dando en el barrio debido a que “la llegada de mercadería a los comedores no alcanza” y la “falta de trabajo está pesando cada vez más”. ,

“Exigimos al ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Gollán, y la dirección de nuestro hospital, que se gestionen los recursos necesarios de manera urgente para poder asistir a la comunidad”, reclaman.
 

TE PUEDE INTERESAR

Pichetto pidió imitar el modelo productivo de Bahía Blanca y “terminar con el pobrismo”

El ex senador y compañero de fórmula de Mauricio Macri en 2019, cuestionó la postura del gobierno nacional respecto a continuar extendiendo la cuarentena y pidió que se observe el modelo productivo que se está dando en Bahía Blanca.

Para Miguel Pichetto, “es el ejemplo de lo que es una ciudad potente donde la economía privada y la conjunción con lo público funciona eficazmente”,

TE PUEDE INTERESAR

Según el exsenador, allí la Asociación Ganadera de Bahía Blanca “tuvo un rol importante colaborando con los sectores más vulnerables de la sociedad”.

Sin embargo, dejó de manifiesto que este modelo no puede ser reproducido en todas las ciudades y que solo responde a excepciones, debido a la gran posibilidad de contagios que existe ante la pandemia del Coronavirus.

De todas formas, el dirigente que nació del peronismo y terminó abrazado a las filas de Juntos por el Cambio, volvió a declarar sin matices, como lo caracteriza.

Dijo que hay que “terminar con el pobrismo”, rechazando el aumento a planes sociales y otros programas que el gobierno nacional lanzó para que los sectores más vulnerables puedan comer y resistir en este momento de cuarentena, donde millones de personas se encuentran incapacitadas trabajar.

“Me parece que el modelo de Argentina debe ser un modelo parecido al de Bahía. Síntesis de potencia en la actividad privada, en el puerto, en el gas, en la ganadería, la agricultura y en todo lo que se produce, y no en la mirada del pobrismo, con un montón de curas que ni siquiera rezan porque tienen miedo de agarrarse el coronavirus”, expresó, desbordado.

En esa línea, volvió a enfatizar que la Argentina debe dejar de lado el “proceso planero”, para volver al “proceso productivo”. Aunque claro, no explicó cómo y en ese marco, tampoco cuestionó el rol que ocupó el gobierno de Macri respecto a la caída de la economía y la destrucción de miles de puestos laborales.

A su vez, después de atacar a los sectores pobres, defendió a los sectores ricos: “Hay que terminar con esa lógica perversa de creer que el problema de la Argentina son los empresarios”.

TE PUEDE INTERESAR

La confesión del hombre que mató al ladrón que estaba en el techo de su casa: “Me mandé una cagada”

Un ladrón de unos 35 años perdió la vida -esta madrugada- en el techo de una casa en la zona de Parque Saavedra de La Plata. Fue luego de que un comerciante, alertado por los ruidos en los techos, salió a ver qué pasaba con un arma y, al ver que un desconocido tenía intenciones de meterse en su propiedad, le disparó.

El comerciante llamó de inmediato al servicio de emergencias 911 y en minutos llegaron al lugar efectivos del Comando de Patrullas de La Plata y de la comisaría Novena. Los policías revisaron la zona y encontraron a un hombre fallecido en el techo de una casa, situada a tres propiedades del intento de robo, con un disparo en el pecho.

TE PUEDE INTERESAR

El fiscal Juan Cruz Condomi Alcorta, titular de la UFI N° 16, dialogó con LA CIELO FM 103.5 y contó: “En horas de la madrugada una persona intentó entrar por los techos a un domicilio y el propietario –que vive con su mujer y su hija- cuando escuchó los ruidos le efectuó un disparo y ese disparo le ocasionó la muerte. La persona se dio a la fuga y murió a los metros”.

Además explicó que el comerciante “no está detenido porque no hay riesgo procesal” y que “existe una posibilidad de una legítima defensa putativa o, en el peor de los casos, un exceso a la legítima defensa. Es muy prematuro para afirmarlo, tengo que evaluar todo”, aseguró el fiscal.

Roberto es vecino de la zona y, esta madrugada, tuvo la oportunidad de hablar con su vecino, el comerciante que efectuó el disparo. En comunicación con LA CIELO FM 103.5 contó: “Es excelente persona, tendrías que haberlo visto. Me habló de la cagada que se había mandado, estaba arrepentido, no salía del asombro de la macana que había hecho. ‘Me mandé una cagada’ me dijo”. “Un arma, si no estamos preparados, es para macana”, aseguró Roberto.

TE PUEDE INTERESAR

Ante la sospecha de que un fiscal haya contraído Coronavirus cierran un edificio judicial

El Ministerio Público Fiscal de San Martín fue cerrado en las últimas horas a raíz de un caso sospechoso de coronavirus por parte de un fiscal, sumado a que se dispuso la desinfección del edificio así como el aislamiento del personal que estuvo en contacto con él, informaron fuentes judiciales.

El posible caso sospechoso es del fiscal José Guozen, a cargo de la Unidad Fiscal 10 de San Martín, donde ya se le hizo el test para confirmar si contrajo coronavirus y el mismo estará listo en los próximos días.

TE PUEDE INTERESAR

Además, la esposa del fiscal, Alejandra Scandinaro, trabaja en el Ministerio Público descentralizado de Malvinas Argentinas, también se dispuso aplicar el protocolo y aislamiento social de las personas que ahí trabajan.

Como medida preventiva y a la espera de los resultados de saber si el fiscal contrajo o no coronavirus, la Dirección de Sanidad de la Corte, junto a la Superintendencia departamental a cargo de Carlos Lami, resolvieron el cierre preventivo por 72 horas y desinfección del Palacio de Tribunales, así como la aplicación del mismo protocolo a las demás dependencias donde se compruebe la presencia de posibles contactos.

TE PUEDE INTERESAR

Los gastos en salud por el COVID 19 profundizan la crisis de los municipios y los acercan a la quiebra

No es ningún secreto que la explosión del Coronavirus encontró a los sistemas sanitarios de todo el mundo sin la preparación adecuada. En nuestro país, las autoridades trabajan a contrarreloj para instalar camas de internación pero sobre todo para equipar terapias intensivas, con respiradores mecánicos, para atender los casos más graves que, se estima, se contarán por miles.

Según los cálculos de los especialistas, el 80 por ciento de las personas que se contagien sufrirán fiebre y malestar por algunos días. El 15 por ciento necesitará internación y el 5 por ciento restante llegará a terapia intensiva. Llevado a una ciudad de 10 mil habitantes, en un escenario “optimista”, eso implica unos 4 mil contagios, 600 de los cuales requerirán atención y 200 terapia intensiva.

TE PUEDE INTERESAR

En una provincia como Buenos Aires, la situación tiene dos escenarios, muy disímiles pero igualmente complejos. Por un lado, el Conurbano, en donde el contagio masivo de COVID 19 puede desatar una verdadera tragedia, a partir de la densidad de la población y de sus características socioeconómicas.

El Gobierno trabaja en “aplanar la curva” mientras monta hospitales de campaña y enormes centros sanitarios. Sólo en Tecnópolis se espera habilitar 16 mil camas para enfrentar el “pico” de la pandemia, que, se estima, llegará en los primeros días de mayo. Pero además hay hospitales modulares, hospitales militares y hasta hoteles reconvertidos en centros de salud.

En el interior, el cuadro es distinto, pero igualmente complejo. En primer lugar, porque no todos los distritos cuentan con hospitales. En segundo lugar, porque los que hay son de baja complejidad. Frente al temor que produjeron las noticias que vienen de Europa, los vecinos de esos partidos se interesaron en saber con cuántas camas de terapia intensiva y con cuántos respiradores contaban. Los resultados fueron inquietantes.

En San Nicolás, una ciudad de más de 100 mil habitantes, hay 25. En General Belgrano, que tiene casi 30 mil, hay dos. Distritos como General Guido no tienen ninguno. Los intendentes, obligados a dar respuesta, salieron al mercado. Los presupuestos que se manejan en materiales descartables, medicamentos y equipos sorprendieron a más de uno.

El Gobierno nacional no envía ayuda directa para adquirir, pero, en el caso de los respiradores, logró intervenir el mercado local y gestiona la compra de aparatos chinos, con el objetivo de llegar a los 10 mil, partiendo de los 8.500 que hay funcionando en la actualidad.

Hay dos fábricas en todo el país, radicadas en Córdoba, que producen unas 250 unidades por semana. Hoy, se destinan exclusivamente al sistema de salud pública. Es la Nación la que los distribuye, priorizando hospitales nacionales, provinciales, regionales y áreas críticas. Los intendentes del interior que recibieron equipos se cuentan con los dedos de una mano.

Como suele ocurrir, mientras el Estado construía un monopolio, se generó un mercado negro con precios tres veces superiores a los de antes de la pandemia. Un respirador que podía costar 600 mil pesos antes del coronavirus, no se consigue hoy por menos de dos millones. “Nadie sabe de dónde los sacan, pero los ofrecen, y muchos municipios los están comprando”, asegura un Jefe Comunal, indignado. El dato fue corroborado por un colega que gobierna a doscientos kilómetros de distancia.

Los intendentes, en rigor, están entre la espada y la pared: deben elegir entre pagar los equipos con precios inflados y en un mercado poco confiable o arriesgarse a enfrentar la pandemia sin la atención sanitaria adecuada.

Cada cama necesita, además del respirador, un monitor y una bomba de infusión. Por todo concepto, coinciden la mayoría de las fuentes consultadas, equiparla para tratar un caso de COVID 19 puede costar entre 2.5 y 3 millones de pesos. También hay que hablar de entrenar profesionales y de adaptar espacios físicos.

Además hay que pagar salarios de profesionales y comprar medicamentos e insumos. Sólo los trajes protectores cuestan entre 1.500 y 2 mil pesos, y, como son descartables, se utilizan a razón de 50 por día y por paciente, porque cada médico o enfermero debe acercarse a hacer seguimiento al menos una vez por hora y no puede reutilizarlo. El número final asusta: se calcula que mantener una persona en terapia intensiva cuesta hasta 100 mil pesos por día.

Los intendentes esperan recuperar -vía obras sociales y prepagas- una parte de los gastos que afrontarán, pero son conscientes de que una enorme proporción de sus vecinos no tiene cobertura de salud.

La inversión se demanda en un momento extremadamente delicado para las arcas municipales. La parálisis económica que produce el aislamiento obligatorio derrumbó la recaudación de las tasas, pero también la de los impuestos provinciales y nacionales. Eso se traduce en un 50 por ciento menos de transferencias. La mayoría de los intendentes va a tener problemas para pagar los sueldos de abril, pero la decisión es clara: la prioridad sigue siendo preservar la vida.

TE PUEDE INTERESAR

Definen este martes si confirman las prisiones preventivas de los ocho rugbiers imputados

La Sala I de la Cámara de Apelaciones de Dolores definirá este martes el futuro procesal de ocho de los diez jóvenes acusados de matar a Fernando Báez Sosa en enero pasado en Villa Gesell, informaron fuentes judiciales.

En el fallo que dicten en las próximas horas los jueces Susana Darling Yaltone, Luis Felipe Defelitto y Fernando Sotelo, no se expedirán sobre el cambio en las condiciones de detención de los acusados por el homicidio ocurrido el 18 de enero pasado frente al boliche Le Brique. Sí, en cambio, decidirán si las prisiones preventivas dictadas por el juez de garantías David Mancinelli se ajustan a derecho y si la fiscal Verónica Zamboni -que fue recusada por el defensor de los imputados, Hugo Tomei, ya que cuestiona su actuación en el inicio de la causa- puede seguir al frente de la investigación judicial del crimen.

TE PUEDE INTERESAR

Actualmente Lucas, Luciano y Ciro Pertossi, Ayrton Michael Viollaz, Máximo Thomsen, Enzo Comelli, Blas Cinalli y Matías Benicelli siguen alojados en el penal de Melchor Romero, con prisión preventiva.

Otros dos imputados, Juan Pedro Guarino y Alejo Milanesi, fueron beneficiados hace dos meses con la excarcelación, aunque siguen vinculados al proceso.

La solicitud de prisión domiciliaria para los ocho detenidos constituye un incidente judicial que se ventila en un expediente aparte. Si bien se realizaron estudios técnicos para comprobar si las viviendas de los acusados contaban con las líneas telefónicas para ser vinculadas a dispositivos de monitoreo a distancia, esta verificación ordenada por el juez de garantías no implica necesariamente que recibirán la prisión domiciliaria.

Alojados en el penal de Melchor Romero, los ocho imputados esperan ser sometidos a una serie de peritajes psicológicos y psiquiátricos ordenados por la Justicia para tratar de establecer si cuentan con la estructura cognitiva para respetar un compromiso como el de la prisión domiciliaria sin intentar escapar y también para comprobar si comprendían la criminalidad de sus actos cuando asesinaron a golpes y patadas a Fernando.

Pero debido al asueto judicial dispuesto ante la pandemia, esos peritajes, que debían comenzar pasado mañana, serán postergados hasta que se normalice la situación.

 

TE PUEDE INTERESAR

Violó la cuarentena y atropelló y mató a una mujer que había salido a hacer unos mandados

Un conductor que atropelló y mató a una mujer tras romper el aislamiento social, preventivo y obligatorio por la pandemia de coronavirus en la ciudad bonaerense de Luján quedó detenido luego de negarse a declarar, y los investigadores intentan establecer si al momento del hecho estaba alcoholizado, informaron fuentes judiciales.

El episodio ocurrió el jueves último en avenida Constitución al 1900, cuando la víctima, identificada como Verónica González (51), cruzaba la calle luego de realizar compras en la distribuidora Miracca.

TE PUEDE INTERESAR

El sospechoso, identificado como Julio César Giovanetone (35), circulaba a bordo de su Volkswagen Passat y, violando la medida de cuarentena obligatoria, embistió a la mujer y escapó a toda velocidad.

La hija de González, Malena, dijo que algunos testigos le dijeron que el conductor “había discutido con la mujer y se fue” de la casa.

Según Malena, cuando su mamá cruzaba la avenida “el auto apareció de la nada a gran velocidad y en un segundo la levantó en el aire”, tras lo cual el cuerpo de su madre “cayó sobre un BMW estacionado”, agregó.

El automovilista “atinó frenar en la esquina pero decidió seguir por la avenida y se metió de contramano por la calle Leiva”, añadió la hija de la víctima en base al relato de testigos.

“Por lo que dijeron los bomberos y la gente que la asistió, tenía el pulso muy débil y no había nada que hacer, el golpe la mató”, contó Malena.

Además, dijo que tiene entendido “que hay cámaras, hay testigos de la distribuidora y una señora que estaba por cruzar la calle y el auto la rozó”.

El acusado fue localizado poco después por la Policía local en la puerta de su casa, donde se encontró su vehículo con el parabrisas dañado del lado del acompañante.

Giovanetone fue aprehendido y trasladado a la comisaría 1era. de la ciudad.

La causa quedó en manos de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 9 de Luján, a cargo de María Emilia Maldonado Azofra, quien tomó declaración indagatoria al hombre.

Tras negarse a declarar, la fiscal solicitó la conversión de la aprehensión en detención, la cual fue concedida ayer por el Juzgado de Garantías 2, que tomó en cuenta una revisión médica preliminar que sugería que el hombre estaba alcoholizado, aunque aún eso está sujeto a análisis.

Si bien la Justicia aún no confirmó que Giovanetone se encontrara en estado de ebriedad al momento del hecho, la hija de la víctima aseguró que algunos testigos le “dijeron que estaba alcoholizado y tal vez drogado”.

TE PUEDE INTERESAR