back to top
13 C
La Plata
domingo 7 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 11460

Horroroso: murió una nena de tres años producto de golpes y quemaduras en la mitad de su cuerpo

Una nena de tres años con la mitad del cuerpo quemado y distintas hematomas murió al ingresar hoy a un hospital del partido bonaerense de La Matanza y detuvieron a la madre y al padrastro de la menor acusados de homicidio agravado, informaron fuentes judiciales.

Todo comenzó esta mañana cuando los detenidos, identificados por la Justicia como Angélica Venturino (27) y Julio Gersomino (23), acudieron a la Unidad Sanitaria Doctor Ramón Carrillo de la localidad bonaerense de Ciudad Evita, con la niña en grave estado por un fuerte golpe en la cabeza, al parecer como consecuencia de una supuesta caída de su cama cuando jugaba con su perro.

TE PUEDE INTERESAR

Pero a poco de ingresar al centro de salud, la nena falleció, mientras que los médicos que la atendieron constataron que en la mitad de su cuerpo tenía quemaduras aparentemente de vieja data, distintas hematomas y arrancado parte de su cuero cabelludo.

Por este motivo se dio intervención policial y, al declarar ante los efectivos, Venturino y Gersomino incurrieron en contradicciones en cuanto al horario y al modo en que sufrió el golpe la niña.

A raíz de ello, el fiscal Juan Pablo Tathagian, a cargo de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) Temática Homicidios del Departamento Judicial de La Matanza, ordenó la aprehensión de ambos por el homicidio agravado por el vínculo de la nena.

Es que además se relevó el testimonio de vecinos y de familiares de Venturino, que manifestaron que tanto ella como la niña sufrían violencia y malos tratos constantes por parte de Gersomino.

Fuentes judiciales informaron que sin embargo ninguno de los imputados tenía antecedentes penales ni denuncias por violencia de género o familiar.

Asimismo, se allanó el domicilio de la pareja, ubicado en el monoblock 27 del barrio Villegas de Ciudad Evita, y se encontraron manchas de sangre sobre una cama.

El fiscal Tathagian indagará mañana a Gersomino y Venturino mientras aguarda el informe preliminar de la autopsia, prevista para el jueves, para confirmar la mecánica de la muerte de la nena.

TE PUEDE INTERESAR

Si la propuesta de canje es aceptada, Argentina pagaría menos de la mitad en el doble de años

“El Gobierno de Argentina está decepcionado con la declaración por parte de tres grupos de acreedores”, versa el  comunicado del Ministerio de Economía que conduce Martín Guzmán luego de la negativa a la oferta de reestructuración. “Tenemos la esperanza de que nuestros acreedores reconozcan que, especialmente a raíz de la crisis de la covid-19, Argentina no puede pagar más”, dice el texto.

En este marco, el Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad de Avellaneda (UNDAV) elaboró un informe en el que resaltó que la propuesta argentina busca reestablecer la sostenibilidad de la deuda y que esto implicaría, para 2027, pagar la mitad de lo que se debe actualmente y en el doble de años.

TE PUEDE INTERESAR

Cabe aclarar que la propuesta argentina incluye un período de gracia de tres años, una reducción del 5,5% en el capital de los bonos y una quita del 62% de los pagos de intereses. Además, deja a los acreedores con un cupón de bonos promedio de 2,3%, en comparación con su promedio actual de 7%.

Con el actual perfil de vencimientos, Argentina debería pagar 27.500 millones de dólares en los próximos cuatro años, un equivalente al 7,6% del PBI.

“Es menester aclarar que endeudamientos excesivos sin correlación con la economía real son limitantes para todo tipo de proyecto económico con igualdad social y económica”, sentenciaron desde UNDAV.

De acuerdo al informe, si los acreedores aceptan las condiciones del canje, el monto a pagar durante el primer mandato de Alberto Fernández se reduciría a 334 millones de dólares debido, fundamentalmente, al período de gracia de 3 años que propuso el gobierno argentino, lo que representa apenas un 0,1% del PBI.

Asimismo, hasta 2027 se destinarían 11.111 millones dólares al pago de la deuda, que equivalen a un 3,1% del PBI. Es decir, menos de la mitad de lo que se debería abonar actualmente solo hasta 2023.

Por otra parte, si se agrega el período de mediano plazo de 10 años, hasta 2030, con la propuesta de reestructuración se pasaría de tener que pagar u$s73.400 millones a u$s29.929 millones (el 40%).

En línea con lo expresado por Guzmán, UNDAV destacó el apoyo del FMI a la oferta argentina y el reciente informe de la ONU donde se subrayó que la intención del gobierno es adaptar el endeudamiento al nivel del PBI “con una estrategia a largo plazo de poner a la economía en un camino virtuoso que priorice la producción interna y la inclusión social”.

Respecto a la repercusión de la propuesta entre los acreedores, el informe de la universidad afirmó que la reacción de los bonos fue dispar y que “es normal que los precios de los activos financieros experimenten movimientos bruscos subiendo o bajando producto de acercamientos o presiones”.

“El equipo económico actual tiene la firme convicción de no abdicar ante el pedido de los acreedores de llevar adelante un brutal ajuste en el gasto público que implique un padecimiento para la sociedad argentina” concluyeron desde el observatorio.

TE PUEDE INTERESAR

Del 38 a 38 al delivery de votos: así será la votación en la AFA

La Asamblea confirmará la continuidad en el cargo de Claudio Tapia el cuál finalizará en el año 2025. Cada dirigente desde su casa emitirá su voto de una manera particular, y a la espera de no repetir el papelón del 2015

Luego de que ayer se conociera la nueva estructura que estará por debajo del Chiqui, donde más allá de las Vicepresidencias de Boca (Amor Ameal), Independiente (Hugo Moyano), San Lorenzo (Marcelo Tinelli) y River (Rodolfo D´Onofrio), aparecen Estudiantes y Gimnasia.

Los clubes de La Plata serán representados por Pascual Caiella como Primer Vocal Titular y Gabriel Pellegrino como Tercer Vocal Suplente respectivamente, pero ahora llega la hora de votar. 

Teniendo en cuenta esto, se garantizó el voto de cada Presidente para el martes 19 del corriente. Se les aseguró conectividad a cada uno de los votantes y una tablet que llegará a sus domicilios por intermedio de un delibery para identificarse y votar

Para no emular aquel diciembre del 2015 donde hubo uno voto de más y todo terminó igualado 38 a 38, el sufragio estará encriptado y su transmisión será segura, aunque en AFA todo puede pasar. 

Edenor y Edesur estimarán los consumos en base al menor registro de los últimos tres años

Por medio de la resolución 27/2020 publicada este miércoles en el Boletín Oficial, el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) dispuso que las distribuidoras Edenor y Edesur deberán utilizar el menor registro de los tres últimos años para estimar el consumo correspondiente al mismo período en las facturas de los usuarios residenciales durante la emergencia sanitaria.

La modificación de la fórmula -que tendrá vigencia hasta que se normalicen las tareas- responde a la imposibilidad de tomar registro presencial de los medidores debido al aislamiento obligatorio y es similar al criterio que implementó el Ente Nacional Regulador del gas (Enargas) con las nueve distribuidoras de gas natural que cubren el país.

TE PUEDE INTERESAR

El organismo también hizo hincapié en la posibilidad con la que cuentan los usuarios de impugnar sus facturas en los casos donde se detecte un desvío entre el consumo real y el estimado por la distribuidora. Los casos serán evaluados oportunamente y se establecerán los procedimientos para su tratamiento.

Asimismo, a través de las resoluciones 28 y 29/2020, el ENRE estipuló la constitución de una mesa de distribución, de la que participarán Edenor y Edesur, y otra de transporte de energía eléctrica, donde también estarán Transener, Transnoa, Transnea, Districuyo, Transba, Transco, Transpa y el Ente Provincial de Energía del Neuquén.

TE PUEDE INTERESAR

Reactivación en mente: Argentina recibirá financiamiento de CAF por 4 mil millones de dólares en los próximos 4 años

El Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) financiará por 4.000 millones de dólares a la Argentina, que será desembolsado en los próximos cuatro años para atender la emergencia por la pandemia de COVID-19, y promover políticas sociales y de reactivación económica.

Lo confirmó el titular del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Luis Carranza Ugarte al presidente Alberto Fernández, durante una videoconferencia que mantuvieron esta tarde, se informó oficialmente.

TE PUEDE INTERESAR

Ugarte reiteró el apoyo de la institución a la Argentina mediante un financiamiento por US$ 4.000 millones que serán orientados a proyectos para atender la emergencia por el Covid-19, y promover políticas sociales y de reactivación económica, que será desembolsado en los próximos cuatro años.

“Agradezco que en este momento tan difícil para la Argentina y para el mundo la CAF esté acompañando. Es muy importante para sostener la asistencia a los sectores más necesitados y para avanzar en planes de infraestructura”, aseguró al presidente argentino.

Durante la conversación, el Jefe de Estado y el titular de CAF abordaron los proyectos que se llevarán adelante durante 2020 con énfasis en temas sociales y con alto impacto en las provincias y sus municipios, de acuerdo a lo informado oficialmente mediante un comunicado. “Nuestra obligación es ayudar y lo haremos con todo el compromiso”, afirmó Luis Carranza Ugarte además de felicitar a Fernández por los indicadores sanitarios de la Argentina que consideró como uno de los mejores de la región.

La inversión proyectada de CAF para 2020 en el país es de 900 millones de dólares, que serán destinados a obras de infraestructura, y a dos líneas de financiamiento de rápido desembolso. Una de esas líneas será por 40 millones de dólares, para fortalecer la atención de la emergencia en las provincias, y la otra por 300 millones de dólares, para promover políticas sociales en favor de la población más vulnerable.

Los fondos destinados a infraestructura incluyen iniciativas vinculadas a la construcción de 103 nuevos edificios educativos, el reacondicionamiento de 130 kilómetros de rutas, el avance en la renovación del ferrocarril Belgrano Sur; el desarrollo de obras de integración socio-urbana y la ejecución de un proyecto para mejorar el abastecimiento hídrico en la Provincia de Buenos Aires.

Participaron de la comunicación, el secretario de asuntos estratégicos, Gustavo Béliz, y el subsecretario de Relaciones Financieras Internacionales para el Desarrollo, Christian Asinelli.

TE PUEDE INTERESAR

San Pedro: difunden la foto del femicida prófugo que ultimó a su esposa de ocho martillazos

La justicia de San Nicolás difundió la imagen del hombre acusado de asesinar a martillazos a su pareja en la ciudad de San Pedro el fin de semana último y pidió colaboración de la ciudadanía para localizarlo, informaron fuentes judiciales,

Se trata de Roberto Ramón Romero, de 36 años, quien tiene pedido de captura nacional e internacional en la causa en la que se investiga el asesinato de María Esperanza Fernández, cuyo cuerpo golpeado fue encontrado envuelto en una frazada en su casa el pasado domingo.

TE PUEDE INTERESAR

A requerimiento de la Justicia, el Ministerio de Seguridad bonaerense distribuyó la imagen del prófugo en todas las dependencias policiales y medios de comunicación locales y nacionales con el fin de dar con el sospechoso y solicitó a la población que ante cualquier novedad se comunique con la comisaría local a los teléfonos 425788-424759 o directamente a la línea de emergencias 911 o a cualquier dependencia.

En tanto, la policía continúa con la búsqueda mediante rastrillajes con perros adiestrados para seguir rastros oloríferos que se llevan a cabo por San Pedro.

La causa por el femicidio está a cargo de la fiscal Viviana Ramos, quien dispuso esos procedimientos al tiempo que analiza la evidencia obtenida en el marco de la pesquisa.

En las últimas horas, siguiendo el rastro de Romero, los perros realizaron un recorrido de 600 metros desde la escena del crimen, la casa de la calle San Lorenzo al 3000, hasta el museo “El Sueño del Tano”, donde se encontraron huellas de bicicleta.

También se rastrilló por caminos de tierra en una zona de campos ubicada frente a la calle Lucio Mansilla.

El femicidio de Fernández fue descubierto por su hija el domingo pasado en la casa donde convivía desde hacía 15 años con el sospechoso.

La joven halló el cadáver envuelto en una frazada y con visibles golpes en la cabeza aplicados con un elemento contundente compatible con el martillo ensangrentado hallado en la escena.

La autopsia determinó que la víctima presentaba ocho golpes en el cráneo, con politraumatismos y hemorragia interna, como causa de la muerte y, según la data de muerte, el crimen se cometió entre la noche del sábado y la mañana del domingo.

TE PUEDE INTERESAR

Clausuran seis puestos que habían aumentado sus precios al doble en el Mercado Central de La Plata

Seis locales del Mercado Central de La Plata fueron clausurados esta madrugada, luego de que agentes comunales detectaran subas del 100 por ciento en sus productos. Fue durante un operativo de control de precios que tuvo lugar en el espacio ubicado en Avenida 520 y 116 para garantizar el cumpimiento de la Ley de Abastecimiento

Según explicaron desde el Municipio, el objetivo de este tipo de procedimientos es “ regular la formación de precios que realizan las empresas emplazadas en el Mercado, las cuales se encargan de proveer los productos de consumo a las verdulerías de toda la región d forma mayorista”. 

TE PUEDE INTERESAR

“El espíritu de esta medida es controlar los precios acordados de los productos, para que no haya abusos que perjudiquen el bolsillo de nuestros vecinos ”, indicó el subsecretario de Asuntos Estratégicos, Juan Manuel Martínez Garmendia, quien encabezó la actuación junto a la Secretaría de Control Ciudadano y la Defensoría Ciudadana local. 

Tras la visita al Mercado, se constató la existencia de productos con precios duplicados con respecto a los que figuraban antes de pandemia: el brócoli pasó de $200 a $400 la jaula, el coliflor de $300 a $700, los huevos de $1.500 a $3.000 el maple y la acelga de $200 a $400 por atado.

También se detectaron importantes subas en el valor de la papa (de $250 a $400 la bolsa de 17 kilos) y la cebolla (de $300 a $500 los 17 kilos), cuyo valor aumentó más de un 80% respecto al período previo a la cuarentena, entre otros productos. 

“Durante el operativo se verificaron precios acordados entre el Mercado y la Municipalidad, como la naranja, que en el primer operativo costaba $1.000 y hoy se encontraba a $600; la manzana, que respetaba el mismo valor de $45 el kilo; o el tomate, que seguía en precio, dando cumplimiento a lo establecido”, precisó Garmendia.

Vale recordar la Ley de Abastecimiento 20.680 estipuló un trabajo conjunto entre Nación, Provincia y Municipios para garantizar la disponibilidad de bienes indispensables y los precios dispuestos por el Gobierno nacional retrotraidos al 6 de marzo.

TE PUEDE INTERESAR

Cambio de mando en la Departamental policial y el Comando de Patrullas en la capital provincial

El comisario inspector Sebastián Martínez Pass asumió su cargo como como el nuevo titular de la Jefatura Departamental de La Plata, en reemplazo de Sebastián Perea, y  el comisario inspector Juan Gallego asumió como jefe del Comando de Patrullas de la capital provincial, en lugar de Sergio Gómez, informaron fuentes oficiales.

Desde ahora, el flamante jefe de la Departamental La Plata coordinará todas las comisarías de La Plata, Berisso y Ensenada.

TE PUEDE INTERESAR

Martínez Pass se desempeñó hasta ahora al frente del área de Drogas Ilícitas de la fuerza bonaerense y, con anterioridad, fue titular de la Policía Local.

En tanto, Gallego, quien llegó desde Quilmes, coordinará la distribución de los patrulleros en función de prevención y asistencia primaria una vez cometido un delito.

El proceso de cambio se puso en marcha a fines del mes pasado con la renovación en las superintendencias policiales y se estima que en poco tiempo se sumará la creación de las estaciones de policía a nivel distrital.

Pero llamó la atención el trascendido de que desde los altos mandos ministeriales que conduce Sergio Berni han dispuesto la prohibición de brindar información policial a la prensa, con lo que se verá afectado el derecho al acceso de información.

TE PUEDE INTERESAR

Judiciales bonaerenses reclaman que se retomen las negociaciones salariales

Desde la Asociación Judicial Bonaerense (AJB) reclamaron que se retome la negociación salarial luego de lo acordado con la Suprema Corte de Justicia provincial en marzo. Allí acordaron un incremento para el primer trimestre del año y tomaron el compromiso de continuar con la paritaria para lo que resta del 2020.

El sindicato realizó una presentación ante el Ministerio de Trabajo para solicitar la convocatoria de las negociaciones. En la misma, el secretario general de la AJB, Pablo Abramovich, indicó que “en la citada instancia paritaria, donde se logró suscribir un acuerdo salarial para el primer trimestre de 2020, se acordó además retomar las negociaciones al efecto de poner en debate los incrementos salariales correspondientes a los períodos no pactados del año en curso, así como la recuperación del poder adquisitivo perdido durante los ejercicios 2018 y 2019”.

TE PUEDE INTERESAR

Además, le sumó la posibilidad “de incluir en las negociaciones la restitución del 3% de antigüedad respecto de los períodos que al día de la fecha se liquidan por debajo de ese porcentaje”.

A su vez, insistieron con la convocatoria a las mesas técnicas resultantes del acuerdo arribado el 9 de marzo, a fin de abordar el proyecto de ley de negociación colectiva para el Poder Judicial, la situación de infraestructura edilicia, la necesidad de ingreso de personal y la devolución de los descuentos practicados por medidas de fuerza realizadas durante 2018 y 2019.

Además, expresaron que el proceso paritario puede llevarse a cabo de manera virtual a través de las herramientas tecnológicas disponibles en el marco de la cuarentena y para no atrasar el proceso de negociación.

TE PUEDE INTERESAR

IFE: cobran hoy los beneficiarios con DNI terminados en 0 que eligieron su medio de pago entre el 16 y el 20 de abril

Los beneficiarios del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) con DNI terminados en 0 que hayan seleccionado su medio de cobro entre el 16 y el 20 de abril percibirán este miércoles 6 de mayo el bono de $10 mil dispuesto por el Gobierno nacional para paliar los efectos del coronavirus en los sectores más vulnerables.

Según destacaron desde Anses, recibirán la totalidad del monto los beneficiarios que hayan elegido CBU, Cuenta DNI Bapro, Red Banelco, Red Link o Correo Argentino como forma de pago.

TE PUEDE INTERESAR

En el caso de aquellos que optaron por la Red Link, recibirán un mensaje de texto o un correo electrónico con un código de extracción de ocho dígitos y podrán optar por cobrar tanto hoy como mañana. En el caso de Red Banelco, se debe ingresar a la aplicación de IFE en la página de ANSES y en la opción “Banelco” habrá una clave de seis dígitos.

Por su parte, quienes posean  DNI terminados en 0 y letra inicial del apellido de la A a la L  que hayan seleccionado cobrar a través del Correo Argentino podrán concurrir hoy a la sucursal más próxima a su domicilio. Aquellos con documentos finalizados en 0 pero con letra inicial entre la M y la Z, podrán hacerlo mañana

TE PUEDE INTERESAR