back to top
16.8 C
La Plata
miércoles 10 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 11128

“El espionaje era parte de una matriz durante la gestión Cambiemos”

La diputada bonaerense Débora Indarte sostuvo que “las escuchas ilegales que sufrió mi familia no eran una falla del sistema, sino que eran parte de una matriz”, al referirse a la causa de espionaje ilegal durante el gobierno de Cambiemos que se investiga penalmente.

En declaraciones periodísticas formuladas al periodista Guillermo Andino, por Red de Radios, la legisladora marplatense remarcó que su pareja, Rodolfo “Manino” Iriart, ex legislador provincial, al tomar conocimiento en 2016 que era víctima de escuchas ilegales “hizo la denuncia pertinente con un pedido de informes al Poder Ejecutivo, que nunca lo contestó” y afirmó que “la sensación es de estar siendo violentado, porque uno no naturaliza que se lo esté espiando”.

TE PUEDE INTERESAR

“Nosotros nunca tuvimos una respuesta, y eso es sumamente grave también, porque no fallaba un sistema, sino que todo parecía que era parte de una matriz”, reiteró.

Indarte consideró que “estas redes de espionaje descubiertas nos remontan a los momentos más oscuros de nuestra historia y está claro que no tienen sentido de ser en un sistema democrático”, y concluyó que “no es tolerable que la política tenga que tener esas herramientas tan nefastas, porque no son parte de la sociedad que yo pretendo”.

TE PUEDE INTERESAR

Sabella: “La Final del Mundial no la volví a ver”

Alejandro Sabella, ex DT de Estudiantes y de la Selección Argentina, habló sobre la Final de la Copa del Mundo de Brasil 2014 y reconoció que no volvió a verla.
 

El pasado miércoles se cumplió un nuevo aniversario de la última Copa Libertadores que ganó Estudiantes, y por eso Alejandro Sabella habló en Estudiantes Play. Claro que no solo habló del Pincha, y también se refirió a la Copa del Mundo en la que le tocó dirigir a Argentina.

La final del Mundial no la volví a ver, y mirá que la están pasando… Pero no la vi, no ”, admitió sobre aquella experiencia, aunque resaltó: “La verdad tengo una gran satisfacción por el trabajo de la Selección en el Mundial 2014. Una enorme satisfacción ”.

Sobre aquella participación resaltó haber podido llegar al lugar al que arribaron: “Hacía 24 años que Argentina no llegaba a una Final, que no cruzaba el Rubicón. 24 años. Los que estamos en el fútbol sabemos que es muy difícil”.

Creo que en esa Final tal vez jugamos el mejor de los siete partidos que jugamos, teniendo en cuenta las condiciones del adversario y las condiciones en las que se jugó el partido”, consideró a la hora de analizar lo que pasó aquel 13 de julio.

En ese sentido justificó sus palabras, y analizó: “ Un equipo venía de jugar un día antes y ganar 7-1, con 45 o 60 minutos de más, y el otro equipo jugó un día después, tuvo alargue y penales, con el desgaste que eso significa. Igual eso no es culpa de Alemania”.

Estoy muy satisfecho por lo que hicieron los jugadores y por haber sido subcampeones del mundo, pese a la tristeza final. Pero entre salir segundo y salir primero hay una diferencia enorme ”, afirmó luego admitiendo cierto dolor.

Al respecto cerró: “Hay maneras de ser segundo, aunque sea abismal la diferencia. Pero hay segundos y segundos. Si vos jugaste, competiste y diste todo… Nosotros perdimos con el Barcelona. ¿Pero quién se va a olvidar de ese partido? ”.

Cafiero señaló que “la etapa de la recuperación” requerirá de “la responsabilidad individual”

Luego de los anuncios sobre la “apertura escalonada” de actividades que se implementará en el marco del aislamiento social, preventivo y obligatorio, el jefe de Gabinete de la Nación, Santiago Cafiero, expresó que “se viene la etapa de la recuperación”, aunque aclaró que esta nueva etapa debe requerir de “la responsabilidad individual” porque “la prioridad siempre será el cuidado de la salud de todos los argentinos”. 

En diálogo con la Televisión Pública, Cafiero también brindó detalles sobre cómo será la nueva etapa de la cuarentena, adelantó cuáles serás los próximos pasos en el Congreso de la Nación y se refirió al proceso de reestructuración de la deuda externa. 

TE PUEDE INTERESAR

En primer lugar, afirmó que el Gobierno nacional trabaja en lo que denominó como “la etapa de la recuperación” para retomar el camino en “el país de la producción y empleo que caracteriza a nuestra gestión”. 

En ese sentido, puntualizó que “las zonas que permanecerán en Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio son el AMBA, San Fernando en Chaco y la provincia de Jujuy, mientras que en el resto del país continuarán en Distanciamiento Social”. “Tenemos que hacerlo cuidándonos a nosotros mismos y de esta manera a terceros”, aseguró. 

En ese marco, pidió “la responsabilidad social individual como garante de todas las aperturas que se vayan definiendo” y para lo cual “analizaremos la velocidad de los contagios, la propagación del virus, las tasas de ocupación de UTI, de las salas generales, los insumos médicos, porque la prioridad siempre será el cuidado de la salud de todos los argentinos”. 

En la etapa de “la recuperación”, Cafiero sostuvo que el foco estará puesto en “ir recuperando las pymes, la economía y también los abrazos, la vida social”. 

Además, adelantó que “esta semana vamos a enviar la ampliación de la prórroga del presupuesto 2019, porque cuando llegamos el presupuesto ya venía sin equilibrio macroeconómico y habían postergado y pateado los problemas para este año”. “Nuestro proyecto presupuestario vuelve a tener la inversión pública, que tenemos que recomponerla”, agregó, y reveló que “el presupuesto 2021 se enviará en septiembre”

Por último, Cafiero sostuvo que “heredamos una situación de deuda heredada irresponsable y queremos que nunca más la deuda externa sea el cepo para el desarrollo del país”. Sobre la oferta de canje de deuda concluyó que “tenemos expectativas porque siempre propusimos nuestra vocación de resolver el tema”. 

TE PUEDE INTERESAR

Nicolás Contín: un 9 de la casa quiere la chance que no aprovecharon los de afuera

Nicolás Contín, un delantero del club, espera la chance que tuvieron y no aprovecharon 21 delanteros que no fueron forjados en Gimnasia del 2013 a esta parte.
 

El plantel de Gimnasia va tomando forma con la renovación de varios futbolistas que estaban en duda, pero uno de los sectores que quiere reforzar Diego Maradona si finalmente no se logra que Jonathan Agudelo siga en el plantel, es la delantera.

Allí el Lobo cuenta con varios delanteros del club que no supieron tener continuidad hasta ahora, y el caso más paradigmático es el de Nicolás Contín, quien ya no es un juvenil como son los casos de Sebastián Cocimano e Ivo Mammini, que vienen más atrás.

El atacante correntino de 24 años debutó hace ya cuatro años, y si bien durante mucho tiempo corrió desde atrás e incluso fue cedido para tener minutos en otros clubes, con la llegada del Diez volvió a subir al plantel de Primera y tuvo buenas actuaciones.

Más allá de esto ni bien llegó el receso de enero el cuerpo técnico pidió un delantero y le trajeron dos: Lucas Barrios y Jonathan Agudelo. No obstante ninguno de los dos hizo mucho más que el futbolista oriundo de Caá Cati.

A lo largo de sus etapas en Gimnasia el atacante disputó 37 partidos y convirtió 7 goles, números que están en la media de todos los delanteros que llegaron de otras instituciones. Acá te invitamos a repasar lo que pasó desde el ascenso a esta parte.

 

NOMBRE POR NOMBRE


Desde el ascenso del 2013 un total de 21 nueves o delanteros referenciales llegaron al Lobo en los diferentes mercados de pases, desde Borghello hasta el mencionado Agudelo. Ninguno superó los 60 partidos y solamente tres convirtieron al menos 10 goles.

En la temporada 2013/14 llegaron Iván Borghello en el Apertura, y Rodrigo Contreras, Gustavo Bou y Walter Bou en el Clausura. Para el torneo de transición se sumaron Pablo Vegetti y Nery Cardozo, y de cara al certamen anual de 2015 se incorporó Nicolás Mazzola y volvió Contreras.

En el Transición 2016 volvió al club Franco Niell, y en la temporada 2016/17 regresó Vegetti y se contrató a Nicolás Ibáñez y luego a Mauro Matos. Un año más tarde llegó el turno de Jerónimo Barrales y Lucas Calderón.

La recta final de la lista la encabezan Jan Hurtado, Mauro Guevgeozián, Santiago Silva y Gianluca Simeone en la Superliga 2018/19, y la completan Claudio Spinelli y Pablo Velázquez en julio de 2019, seis meses antes de Barrios y Agudelo.

 

NÚMEROS EN ATAQUE


En esos siete años esos 21 delanteros convirtieron un total de 74 goles, con un promedio de 10,5 por temporada, números bajos para un plantel completo. Mazzola con 13, y Ibáñez y Silva con 10 son los únicos que llegaron a doble dígito.

Más atrás Vegetti anotó 9, Walter Bou y Niell marcaron 7, Hurtado hizo 5, Correa y Contreras 4 y finalmente Gustavo Bou, Matos, Guevgeozián, Velázquez y Agudelo 1 cada uno. Siete no mojaron: Borghello, Cardozo, Barrales, Calderón, Simeone, Spinelli y Barrios.

Por última vale señalar que Mazzola y Vegetti son los que más jugaron en ese tiempo, con 52 partidos cada uno. Más atrás Niell disputó 50, Ibáñez 46 y Silva 34. Además 6 de esos 21 jugaron menos de 10 PJ: Spinelli (9), Barrales (8), Agudelo (5), Calderón (5), Barrios (3) y Simeone (2).

“Una deuda que saldar”: El mensaje de Alberto en el aniversario del atentado a la AMIA

Al cumplirse el 26 aniversario del atentado a la AMIA, en el que murieron 85 personas, el presidente Alberto Fernández aseguró que “la búsqueda de verdad y justicia es un imperativo moral que debe unirnos a todos contra la impunidad”.

TE PUEDE INTERESAR

En un mensaje que publicó en su cuenta de Twitter, Fernández recordó que “fueron muchos años de frustraciones” y remarcó que “los argentinos tenemos una deuda que debemos saldar”.

 “Por la memoria de las 85 víctimas del atentado a la AMIA, la búsqueda de verdad y justicia es un imperativo moral que debe unirnos a todos contra la impunidad. Fueron muchos años de frustraciones. Los argentinos tenemos una deuda que debemos saldar. #AMIA26Años”, escribió en sus redes sociales.

Asimismo, el presidente de la AMIA, Ariel Eichbaum, sostuvo este viernes que “el tiempo de la Justicia está detenido” desde el 18 de julio de 1994, cuando se produjo el atentado contra la mutual judía, y dijo que desde entonces “vivimos en impunidad, el terrorismo gana la batalla y la democracia no puede saldar una de sus deudas más vergonzantes”. “Hay algo que hace 26 años que sigue exactamente igual. Desde el 18 de julio de 1994 a las 9.53 de la mañana el tiempo de la Justicia está detenido. Cada 18 de julio es otra bomba, cada mes, cada día de estos 26 años que vivimos en impunidad el asesinato se repite, el terrorismo gana la batalla y nuestra democracia no puede saldar una de sus deudas más vergonzantes”, expresó Eichbaum a través del video en vivo que se trasmitió por YouTube.

TE PUEDE INTERESAR

Otermín: “La cuarentena permitió reforzar el sistema de salud en tiempo récord”

El presidente de la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, Federico Otermín, analizó el proceso de cuarentena iniciado en el mes de marzo y que continúa. “Es un momento de gran angustia colectiva todavía con final abierto”, dijo en una entrevista en “Crisis en el Aire”, el programa de Revista Crisis en Radio Nacional.

“Hay un entramado social que se ha robustecido en estos meses porque el pueblo se la está mega recontra bancando”, resaltó y, en sintonía con los anuncios de Alberto Fernández y Axel Kicillof, para Otermín “vivimos un momento inéditamente difícil con el mejor gobierno posible”. En este sentido, señaló que “nadie sabe cómo va a terminar todo esto, más allá de los ‘spoilers’ de otros países” y que “la cuarentena como primera medida fue exitosa porque cumplió con dos objetivos: que no se disparen los casos a cifras fuera de control y poder reforzar el sistema sanitario, que en el caso de la Provincia de Buenos Aires estaba hecho pedazos y Axel hizo una tarea de gestión y coordinación titánica para sumar personal, insumos críticos e infraestructura”.

TE PUEDE INTERESAR

Otermín destacó que desde marzo, en la Provincia de Buenos Aires se reactivaron 125 obras de infraestructura sanitaria y el 70% ya se finalizó. También se construyeron 9 hospitales modulares en articulación con el Gobierno Nacional, la Provincia y los Municipios, 8 en el Conurbano y 1 en Mar del Plata; se compraron insumos de protección para el personal sanitario (entre ellos, más de 27 millones de barbijos); se incorporaron más de 3.600 trabajadores y trabajadoras entre médicos, técnicos, enfermeros, personal administrativo; y se entregaron más de 900 respiradores. 

Continuando con el análisis del impacto social del aislamiento, el presidente de la Cámara baja bonaerense sostuvo que “el 31/12 cada uno brindó por su familia, por su agenda, y la pandemia vino a poner todo patas para arriba. La cuarentena comenzó como una anomalía bien recibida, con algo de excéntrico, pero con el tiempo dejó al descubierto desigualdades preexistentes muy profundas”.

En relación a los sectores de la oposición que cuestionan la estrategia sanitaria oficial, Otermín consideró que “lo que le molesta al establishment no es la cuarentena sino el Gobierno”. En este punto, ahondó en el caso bonaerense: “Axel vino a poner a la Provincia de pie, con una decisión muy clara de cuidar el empleo y la industria después del gobierno de Macri y de Vidal en el que Buenos Aires estuvo más de un año y medio sin ministro de Producción, como símbolo de cuál era su mirada política sobre este tema”.

Además, el legislador de Lomas de Zamora ponderó el abordaje territorial en el Conurbano y resaltó “el gran trabajo de los intendentes en la trinchera de esta batalla”. “Soy de Lomas y veo de primera mano el esfuerzo de articulación de Martín Insaurralde para llegar a cada barrio con la presencia del Estado local”.

“Tenemos que seguir cuidándonos para evitar que los contagios lleguen a la población vulnerable. No tengo dudas de que vamos a superar esta pesadilla y de que Alberto en la Nación y Axel en la Provincia van a articular los programas necesarios para que salgamos adelante”, concluyó Federico Otermín.

TE PUEDE INTERESAR

Un laboratorio vende su planta en la Provincia y deja de producir en el país

El laboratorio multinacional de origen francés Pierre Fabre, dueño de marcas de dermocosmética como Avène y Ducray, vendió su planta en la localidad de Virrey del Pino a otro laboratorio, Sidus. En consecuencia, la firma continuará con un esquema mixto de importación y producción local, y el comprador se hará cargo de la fabricación de los productos de origen nacional.

Mediante un comunicado, la empresa informó: “El acuerdo con Sidus comprende la distribución exclusiva de los productos de Pierre Fabre en el país y la producción en la Planta de Virrey del Pino”, y sobre el laboratorio nacional que es el comprador de la fábrica, aclaró que “cuenta con un profundo conocimiento sobre los pacientes argentinos, los consumidores, los profesionales de la salud y los clientes”.

TE PUEDE INTERESAR

Así entonces, Sidus será el distribuidor oficial de Pierre Fabre. Se trata de una compañía argentina con más de ocho décadas de historia que fabrica medicamentos oncológicos y cardiovasculares, entre otras unidades de negocio.

Todos los productos se van a seguir vendiendo en el país y va a haber 20 lanzamientos en los próximos dos años, aclararon voceros de la compañía multinacional.

“Se espera que la transición comercial y operativa contemplada en el acuerdo esté finalizada a fines de este mes y que la nueva asociación realice el lanzamiento o relanzamiento de alrededor de 20 productos durante los próximos dos años”, aclara el comunicado de la empresa que además confirmó que todos los empleados continuarán en esta nueva etapa.

Según información de la web de la compañía, Pierre Fabre es el segundo laboratorio dermocosmético a nivel mundial y el segundo grupo farmacéutico privado francés. El 62%de sus ingresos provienen de la actividad dermocosmética. La compañía nació en la región de Occitania y dispone de filiales y oficinas en 47 países y distribuye sus productos en más de 130 países.

La firma fue fundada por un farmacéutico llamado Pierre Fabre, a principios de los años sesenta. Sus marcas de dermocosmética son Avène, A-Derma, Ducray, Elancyl, Klorane y René Furterer.

TE PUEDE INTERESAR

El IPS reprogramó los turnos asignados para después del 3 de agosto

El Instituto de Previsión Social informa que, con motivo de la extensión del aislamiento social, preventivo y obligatorio, los turnos asignados se reprogramarán automáticamente a partir del 3 de agosto en todas sus Sedes y CAP (Centros de Atención Previsional) en el interior de la Provincia de Buenos Aires, excepto en los que fueron habilitados para reabrir.

Para consultar el nuevo día de atención, los beneficiarios podrán ingresar al siguiente link: https://turnos.ips.gov.ar/turno/consultar

TE PUEDE INTERESAR

Por otra parte, el IPS recuerda que se prorrogaron hasta el 31 de agosto los plazos para la presentación de la documentación de los siguientes trámites:

-Recursos y reclamos

-Declaraciones Juradas cuatrimestrales de presentación anual para los establecimientos educativos de gestión privada

-Certificados de supervivencia

-Certificado y Declaración Jurada de estudios 

-Poderes (para consultas contactarse a través de [email protected])

-DDJJ Patrimonial año 2020 para beneficiarios de la Ley 5675 (Artículo 5º Decreto Reglamentario 8009/57)

-Documentación para Asignaciones Familiares y Escolaridad no tienen fecha de vencimiento.

TE PUEDE INTERESAR

Mirá la versión ATP de “Down” que hizo Facundo Soto para el Colegio Nacional

“Buenas noches a todos, cómo están?”, comenzaba diciendo Facundo Soto, voz y guitarra de Guasones, en un video que se publicó esta mañana en las redes sociales del colegio de la UNLP.

Te puede interesar

“Aprovecho este mensaje para regalarles este pedazo de canción en nombre de Guasones. Nada me da mas placer que poder hacerlo para el colegio que tanto me dio durante los cinco años que estuve y que estoy eternamente agradecido por la educación por los momentos de alegría y de tristeza, durante toda la adolescencia”, decía el cantante.

“Sé que fue un año muy difícil para todos. Para el colegio, para los chicos, para la familia, para la ciudad y aprovecho para mandarles un beso grande y hacer este mínimo aporte”, concluía. 

A continuación, él y su guitarra hacían una versión “light” de “Down”. Esta canción se desprende del cuarto disco de la banda, que salió en 2005 y fue la producción que les abrió todas las puertas. Toro rojo, también tiene éxitos como “Reyes de la noche”, “Flores negras” y “100 años”.

Esta es la primera aparición de Facundo Soto en plena cuarentena. Guasones, a diferencia de otros artistas, prefirió guardarse en este periodo de aislamiento y no participarán, hasta el momento, de ningún streaming. De hecho, fueron los únicos que dijeron que no al festival mas grande del país, el Cosquín Rock, que hará en agosto su versión on line.

 

Dólar, tarifas, inflación y recuperación: la economía post cuarentena

El impacto súbito y generalizado de la pandemia y sus consecuentes medidas de prevención que implicaron la restricción de las actividades ocasionaron una drástica contracción de la economía mundial que, según las propias previsiones del Banco Mundial, se reducirá 5,2% este 2020, y desde 1870 será la primera vez que tantas economías experimenten una disminución del producto per cápita.

En este marco, Alberto Fernández mantiene reuniones sistemáticas con Santiago Cafiero y Martín Guzmán, quienes a su vez lideran el Gabinete Económico para diseñar un programa de recuperación que permita reconstruir el aparato productivo tras la debacle causada por la pandemia del COVID-19.

TE PUEDE INTERESAR

Más allá del hundimiento de la estructura productiva interna, toda la economía integrada globalmente se resentió, y se trata de un factor a tener en cuenta antes de mencionar el impacto recargado sobre las variables micro y macro.

Es que el escenario de recuperación económica en Argentina, particularmente, responde en primer lugar al acuerdo con los acreedores por la reestructuración deuda, resolución que el Gobierno pretende resolver antes de fin de año, para luego ingresar en negociaciones amistosas con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Argentina debe 44.000 millones de dólares, y Alberto Fernández desea que todo concluya hacia fin de año.

Amistosa porque la titular del FMI, Kristalina Giorgieva ya adelantó que permitiría que el ministro Martín Guzmán presente un programa económico sustentable, sin que ello implique un plan de ajuste redactado por el organismo de crédito.

El economista y ex viceministro de Economía, Emmanuel Álvarez Agis se dedicó en su último reporte a analizar la cuestión. Quien fuera la mano derecha del ahora gobernador bonaerense cuando estaba al mando de la cartera económica nacional durante el gobierno de Cristina Kirchner, evalúa que en un cuadro favorable respecto al acuerdo con acreedores, la inflación de este año quedaría bien por debajo de lo que fue el 2019. Los precios subirían 24,4%, contra 53,8% del año pasado. En el plano pesimista, el IPC treparía 37 por ciento. También por debajo de lo sucedido en 2019.

¿Por qué se traza esa diferencia? Por la implicancia del tipo de cambio sobre los precios de una economía. En este sentido, el economista vaticina que, para el plano optimista, la cotización del dólar “oficial” llegaría a fin de año en 79,40 pesos, un 20% por encima del valor actual, aproximadamente. En tanto, si no hubiese acuerdo por la deuda, la cotización treparía a 90,40 pesos.

La economista Bárbara Gueretza, además del incremento en precios a partir de una mayor emisión que depende del acuerdo en la negociación con bonistas, añade el factor “miedo”. Cuando se manifiesta este factor, “la gente corre a su refugio de valor y eso acelera la suba del dólar”. Fueron algunas de las conclusiones del panel “View Macro” de la EFI Week, evento de economía que este año se celebró vía web.

“Cuando hay pánico es difícil decir dónde puede llegar, porque por definición nadie quiere vender y todos quieren comprar”, dijo y aseguró que “en el mercado oficial el tipo de cambio estará calmo mientras se mantenga el superávit externo, que hoy es significativo. En los mercados paralelos, el dólar puede subir si nuevamente, implementamos una errada salida de la cuarentena”.

En este sentido, la mayoría de las alarmas se encienden apuntando al mismo norte: el mayor ritmo de expansión monetaria destinado a financiar el agujero fiscal provocado por la pandemia de coronavirus preocupa por el riesgo de un rápido traslado a los precios. Empero, por el momento la inflación muestra señales de estar contenida. ¿Por qué? Porque el dinero circula a menor velocidad.

Es por eso que de cara al futuro, especialistas consideran clave un canje exitoso de la deuda para evitar una disparada en la inflación.

En paralelo que el Gobierno nacional discute con los acreedores la forma en la que hará frente a sus compromisos, discute con las empresas la continuidad de las tarifas congeladas para compensar el deterioro de los ingresos de muchos trabajadores por la parálisis de la actividad económica.

El acuerdo para mantener el precio de la canasta de medicamentos, precios máximos y las tarifas de luz y gas estaban congeladas hasta el próximo 30 de junio, pero el Gobierno decidió su prórroga. Por otro lado, el barril criollo, los combustibles transitarán un proceso de “estabilidad de hasta el próximo 1 de octubre, y las tarifas de internet, televisión por cable, telefonía fija y por celular hasta el 31 de agosto.

El reporte Agís también contempla dos escenarios para el consumo del sector privado, donde proyecta una caída de 8% en el mejor de los casos para este año, mientras que si la Argentina vuelve a caer en default, el signo negativo sería del 10,2 por ciento.

En uno y otro contexto, el PBI también tendría diferencias. Aunque está claro que la Argentina -como el resto de los países- no podría escapar a una catástrofe. En el mejor de los casos, el PIB caería 7,4% mientras que, sin salida por la deuda, el desplome llegaría a nada menos que 10,3%, más cerca a lo sucedido en aquel horroroso 2002.

TE PUEDE INTERESAR