“Las consultas en general son telefónicas, por mail o redes sociales, donde se orienta a la persona y se establece si es discriminatorio o no”, explicó, e indicó que “si lo es, se puede presentar una denuncia”, aunque intentan previamente ser resolutivos y “hablar con las personas involucradas cuando se puede“.
De esta forma, en los edificios en los que se han registrado notas intimidatorias u otro tipo de hostigamiento, representantes del INADI se comunican con la administración, y lo mismo ocurre cuando comercios intentan prohibir la entrada de determinados clientes.
En su último informe, el organismo recopiló 718 consultas vinculadas al nuevo contexto sanitario y 208 de ellas “refieren específicamente a situaciones relativas al COVID-19 en tanto enfermedad, ya sea por casos de discriminación hacia pacientes, agresiones y maltratos a personas expuestas (personal del ámbito de la salud, transportistas, turistas, etc.), declaraciones estigmatizantes hacia distintos colectivos como la comunidad china y migrantes de varias nacionalidades”.
A modo de síntesis, de acuerdo al INADI, 4 de cada 10 consultas tuvieron que ver con la pandemia y/o el aislamiento, mientras que 1 de cada 10, puntualmente con discriminación por COVID-19. En cuanto a estas últimas, fueron hechas principalmente por personas que forman parte de los grupos de riesgo o que han tenido una posible exposición al virus (85), trabajadores del ámbito de la salud (51), pacientes con Covid (33) y personas migrantes (25).

Coronavirus y discriminación en la provincia de Buenos Aires
Basta con hacer un breve repaso por algunos de los casos más resonantes para encontrarse con hechos de discriminación y hostigamiento en la provincia de Buenos Aires.
En Bahía Blanca, por ejemplo, una enfermera de 53 años que trabaja en el Hospital Penna se topó con un desagradable cartel al llegar a su departamento. “Señora, sabemos que usted trabaja en un hospital. Por favor, retírese del edificio”, decía la nota escrita a mano, firmada por “sus vecinos”.
La misiva fue publicada por el hijo de la mujer en Facebook y cosechó cientos de mensajes de apoyo. Sin embargo, lejos de retractarse, el agresor fue por más: al día siguiente, la mujer se encontró cuatro cruces negras pintadas en la puerta de su casa y procedió a hacer la denuncia.

Otro caso que tuvo difusión mediática en la misma ciudad fue el de Estefanía, una instrumentadora a la que el supermercado Makro le negó el ingreso tras someterla a un cuestionario en la puerta de entrada. “Este desafortunado hecho nos obliga a extender nuestras más sinceras disculpas”, terminó publicando el comercio luego de que el caso saliera a la luz.
A pocos kilómetros, en Punta Alta, Matías fue diagnosticado con Covid-19 y sus familiares y amigos le advirtieron que no ingresara a las redes sociales. Sin embargo, según explicó el enfermero del hospital Eva Perón, “la curiosidad mató al gato”, y terminó topándose con una serie de mensajes agresivos, que lo acusaban tanto a él como a sus compañeros de negligentes e irresponsables, y pedían desde sanciones sin goce de haberes hasta castigos del intendente.
Frente a este escenario, el joven publicó un descargo en su cuenta de Facebook bajo el fin de “aclarar la cantidad de burradas que la gente sale a decir, creyendo que, por algún motivo, tiene derecho alguno a opinar de la profesión y la vida de los demás”.
“Ninguno buscó lo que está pasando, lamentablemente estábamos expuestos a que estas cosas nos pasen (…) estamos en un lugar clave, que está activo las 24 horas del día, y en donde se espera a la persona enferma. Es un lugar de circulación que no descansa ni tampoco cierra”, aseguró, y finalizó el escrito con una frase contundente: “Si me permiten un exabrupto, metanse el aplauso en el culo. ¡Gracias!”.
Buenas tardes. Si, soy uno de los contagiados por SarCov2 del Hospital Municipal Eva Peron, soy enfermero de la sala de…
Publicado por Mati Huerta en Domingo, 12 de julio de 2020
En Junín, un grupo de vecinos incendió la camioneta de un verdulero que había dado positivo luego de viajar al Mercado Central de Buenos Aires. El hecho fue repudiado por el intendente Pablo Petrecca, quien se comunicó con la víctima no solo para expresarle su apoyo, sino también para garantizarle el arreglo del vehículo.

En Olavarría, tras confirmarse el primer caso en la ciudad, un familiar de una pareja de pacientes internados en el Hospital Municipal Héctor Cura recurrió a la Policía luego de recibir amenazas a través de las redes sociales.
Recientemente, en Chascomús, el intendente Javier Gastón también se expresó acerca de la problemática. “En los últimos días, vecinos y familias de los que resultan positivos de Covid-19 nos confirman que reciben acusaciones y son víctimas de actos discriminativos”, advirtió.
Y agregó: “Sabemos que hay personas a las que no les permiten trabajar por ciertos comentarios infundados que circulan y son reproducidos sin ningún tipo de validez o confirmación por distintos sectores. Estar en esta situación nos puede pasar a todos y lo que más necesitamos es de la contención y del apoyo de toda la comunidad”.
Asimismo, en Salto, durante una conferencia de prensa que tuvo lugar esta semana, la directora del Hospital Juan Domingo Perón, Myrna Rebottaro, sostuvo que “han dejado sin trabajo” a pacientes diagnosticados con Covid. “Los han dejado de saludar y hasta han dejado de ser solidarios entre vecinos”, añadió.
El caso más reciente, en tanto, tuvo lugar ayer, cuando el municipio de Tres Lomas realizó una denuncia penal tras un llamado telefónico anónimo recibido por personal del Hospital Municipal. Durante la conversación, que llegó a ser grabada, un hombre expresaba “de manera intimidatoria y amenazante” su disconformidad con la llegada a la ciudad de un vecino con Covid-19.
La lista sigue con actos discriminatorios que se propagan por distintas ciudades del territorio bonaerense y el país. Frente a esto, el INADI resalta: “Se nos presenta un nuevo escenario, con múltiples desafíos, donde se agravan situaciones preexistentes y aparecen otras nuevas, ligadas al momento histórico que atraviesan Argentina y el mundo, que obligan a pensar nuevos abordajes y estrategias para llegar a la mayor cantidad de personas posible”.
Vale recordar que para realizar consultas vinculadas al contexto de pandemia, el organismo habilitó dos líneas de Whatsapp, una asesoría por correo electrónico y las redes sociales del organismo. Además, se diseñó la campaña “Si el virus no discrimina, no discriminemos nosotrxs”, para concientizar y sensibilizar a la población.