back to top
9.9 C
La Plata
martes 9 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 10604

Trigo transgénico: advierten que el pan podría llegar con agroquímicos

Argentina podría ser el primer país del mundo en producir trigo transgénico y los peligros ya son denunciadas por cientos de ambientalistas. Se trata del trigo denominado HB4 (trigo IND-ØØ412-7), el cual fue autorizado en la resolución 41/2020 el pasado 7 de octubre y con la firma del ministro de Agricultura de la Nación, Luis Basterra.

Presenta dos características principales: una mayor resistencia a la sequía y una tolerancia al potente herbicida glufosinato de amonio, el cual diferentes especialistas no dudaron en señalar por sus efectos sobre el medio ambiente y la salud humana.

TE PUEDE INTERESAR

La posibilidad que el país comience a cosechar su primera producción de trigo transgénico está atada a un acuerdo con Brasil, que se presenta como el primer comprador en la región, por ahora en dudas. Sin embargo, también responde a un complejo entramado de intereses del agronegocio, en el cual uno de sus principales socios es Hugo Sigman, un empresario que conecta la esperanzadora vacuna contra el COVID-19 y el polémico acuerdo comercial entre Argentina y China.

Trigo transgénico: advierten que el pan podría llegar con agroquímicos

Trigo transgénico: advierten que el pan podría llegar con agroquímicos

FUMIGACIONES DURANTE TODO EL AÑO

Según un conjunto de organizaciones ambientales y en defensa de los derechos de la tierra, en Argentina ya se usan más de 525 millones de litros de agroquímicos por año. La posibilidad de que se comience a producir el trigo transgénico no hará otra cosa que aumentar su presencia en el aire, el agua y los alimentos. ¿Por qué?

El trigo es un cultivo de invierno, una etapa del año en donde las fumigaciones descienden en casi su totalidad –salvando excepciones- ya que generalmente se realizan en la temporada primavera-verano. “La aplicación del glufosinato de amonio dará lugar a fumigaciones con este herbicida altamente tóxico en invierno, cuando es aún mayor la susceptibilidad a contraer enfermedades respiratorias”, le dijo a INFOCIELO el abogado de derechos humanos y soberanía alimentaria, Marcos Filardi.

Además, según aseguraron biólogos, ingenieros ambientales, médicos y ambientalistas aglutinados en “Acciones Biodiversidad”, el glufosinato de amonio “es un herbicida todavía más tóxico que el glifosato y está ampliamente cuestionado y prohibido en muchos países por su alta toxicidad aguda y sus efectos teratogénicos, neurotóxicos, genotóxicos y alteradores de la colinesterasa”.

Por su parte, defensores del nuevo producto genéticamente modificado consideran que podrían traer grandes beneficios para la economía, teniendo en cuenta su rinde se da con menos necesidad de agua, algo que es festejado en un sector del campo si se tiene en cuenta que Argentina atraviesa una de las peores sequías de los últimos años.

“(El trigo transgénico) permite ampliar la frontera productiva, ganar rindes y llegar a regiones como el norte argentino”, explicó para BAE Negocios, el consultor en agronegocios Pablo Adreani. En este sentido, agregó: “Argentina debería tener una política para que este trigo se apruebe en todo el mundo, ya que puede dar soluciones a países como Australia, que sufrió los efectos de la falta de agua en ese cultivo”.

Trigo transgénico: advierten que el pan podría llegar con agroquímicos

Trigo transgénico: advierten que el pan podría llegar con agroquímicos

AGROQUÍMICOS EN EL PAN

A su vez, la producción de trigo transgénico instalará una nueva e inquietante pregunta: ¿La sociedad permitirá que los agroquímicos lleguen al pan que consumen millones de argentinos?

Bien es conocido que el trigo es la base de una alimentación milenaria y muy cultural en nuestro país: de allí nace la harina y con ella, se producen decenas de alimentos como el pan, las pastas, pizzas, tartas, empanadas y facturas. “A partir de esta autorización, el trigo tendrá residuos de glufosinato que se incorporará a las harinas y sus derivados, es decir, habrá presencia de esta sustancia en alimentos básicos de consumo diario, hecho inédito en la historia de nuestro país, con lo cual toda la población estará expuesta a la ingesta de este veneno en su dieta diaria”, agregó Filardi, también integrante de la Red de Abogadas y Abogados por la Soberanía Alimentaria (REDASA)

Al margen de este punto central, nace otro de gran preponderancia en relación a la soberanía alimentaria de nuestro país: como el trigo se autofecunda en un gran porcentaje, hay posibilidades que en un futuro la plantación de trigo transgénico termine colonizando los campos argentinos y haciendo desaparecer, poco a poco, las semillas autóctonas de nuestro suelo.

Son tantos los aspectos negativos, que el trigo transgénico ya fue rechazado en otras partes del mundo a partir de una resistencia directa de productores locales. De hecho, en Estados Unidos y Canadá, Monsanto tuvo que retirar su trigo resistente al glifosato reconociendo que “como resultado de la revisión de nuestra cartera [de productos] y el diálogo con líderes del sector triguero, admitimos que las oportunidades empresariales del trigo primavera Roundup Ready son menos atractivas en relación con otras prioridades comerciales”.

Trigo transgénico: advierten que el pan podría llegar con agroquímicos

Trigo transgénico: advierten que el pan podría llegar con agroquímicos

(Foto: Alberto Fernández junto a Hugo Sigman)

HUGO SIGMAN, LA VACUNA Y EL ACUERDO CON CHINA

Un último elemento a tener en cuenta es cómo la posibilidad que Argentina coseche por primera vez un trigo transgénico se conecta con dos temas de agenda: la vacuna contra el COVID-19 y el acuerdo entre Argentina y China para instalar en el país cientos de granjas industriales porcinas.

La empresa que patrocinó la producción de trigo transgénico es una nacional, Bioceres, pero que a su vez tiene a su subsidiaria “Bioceres Crop Solutions Corp” que cotiza en la bolsa de Nueva York. No solo eso, sino que mantiene alianzas estratégicas con Syngenta/Chemchina, Valent, Dow Agrosciences y tiene entre sus accionistas a nada más ni menos que a Monsanto.

También, a nivel nacional, a otros dos empresarios de renombre: el autodenominado “zar de la soja”, Gustavo Grobocopatel y Hugo Sigman, el dueño de Biogénesis Bagó. Precisamente este último, Hugo Sigman, es el principal impulsor del acuerdo comercial entre China y Argentina para que en el territorio nacional se instalen cientos de granjas industriales porcinas, con un impacto ambiental altísimo, que ya fue denunciado por diferentes organizaciones ambientales y también sociales-políticas.

Según pudo saber INFOCIELO, el principal interés de Sigman en ese acuerdo es proveer de diferentes fármacos para los animales y la puesta en práctica de las denominadas “tecnologías 4.0”. Para los seguidores de este entramado del agronegocio, no se puede escapar el dato que la farmacéutica de Sigman es –precisamente- la que elaborará la vacuna contra el COVID-19. Es decir, plantean la posibilidad de una “devolución de favoreces”, que deja abierto un conflicto inédito para la soberanía alimentaria y salud de la población en el país.

TE PUEDE INTERESAR

Mariano Macri: “Como presidente, Mauricio siguió haciendo negocios”

Todavía no salió a la calle el libro “Hermano”, de Santiago O´Donell, pero la versión ya circuló por las redes sociales y hasta se difundió por Whatsapp. Sucede que –por primera vez- un miembro de la familia Macri se animó a hablar de muchos de los conflictos de intereses y posibles delitos relacionados a las empresas del Grupo Macri.

Mariano Macri, el hermano menor de Mauricio, relata una serie de hechos que de mínimo podrían considerarse polémicos, pero que bien podrían poner en aprietos al expresidente. Uno de los temas del cual más hablo, fue sobre los negocios que Macri realizó con empresas de energía renovables.

TE PUEDE INTERESAR

“Como presidente, Mauricio siguió haciendo negocios y dejó huellas por todos lados”, asegura en el libro, su hermano Mariano. Además, consideró que “como jefe de gobierno y después como presidente, Mauricio dirigía el grupo por teléfono, en charlas muy escuetas”.

“En el tema de las empresas de energía alternativa, tuve información por parte de Esteban Nofal, un amigote que se vinculó con ellos a partir de la representación de mi hermana y también porque me llevaba cosas a mí. Entabló una relación que él valora con Mauricio y el grupo. Incluso hizo una intermediación en la compraventa de uno de los parques eólicos del grupo y se supone que ganó una comisión jugosa”, revela su hermano, Mariano.

Además, el entrevistado que dio origen al libro agregó que “había analizado muy en detalle a Isolux, una empresa que tenía un problema legal muy fuerte”. “El gerente estaba imputado en la justicia. Esteban me dijo: ‘En los análisis que hicimos, la empresa valía, mínimo, 15 millones de dólares. Y supe que lo llamaron desde Casa de Gobierno y lo apretaron, le torcieron el brazo para que vendiera en un millón y medio’”, sostiene.

Por eso, Mariano Macri destaca que “en el caso de los parques eólico, Gianfranco hizo de testaferro de Mauricio, sin duda alguna”.

“Sabían que podían constituir un consorcio y ganar la licitación, pero que, eventualmente, después iban a tener un serio problema de conflicto de interés y no iban a poder firmar contrato con el poder concedente. Entonces, se hicieron de esos parques para después vender las empresas o poner testaferros en ellas. Lo tuvieron que hacer así porque el conflicto de interés era muy evidente: es lógico, estás favoreciendo a tu familia, a tus hermanos”, se lee en el libro que ya comenzó a quemar.

TE PUEDE INTERESAR

Las dudas de Maradona y Méndez para el debut

Cada vez falta menos para la vuelta oficial del fútbol argentino y el mismo tendrá como protagonista al Gimnasia de Diego Maradona, que estará abriendo la fecha de la Copa de la Liga Profesional y haciendo su debut el viernes desde las 19 horas.

El encuentro que se jugará en el Juan Carmelo Zerillo, tendrá la particularidad de que ese mismo día el Diez estará cumpliendo 60 años. Sin embargo y a pesar de que se vivirá una jornada emotiva, el cuerpo técnico debe pensar en el equipo que pondrá para este encuentro ante Patronato.

SI bien hay varios puestos confirmados, como el de Jorge Broun en el arco, todavía aparecen dudas en todas las líneas. En la defensa los que jugarán en el debut si no sucede ningún imprevisto serán Paolo Goltz y Maximiliano Coronel como centrales, y Matías Melluso en la banda izquierda, aunque todavía no está definido quién ocupará el lateral derecho.

Leonardo Morales y Marcelo Weigandt son quienes se disputan ese lugar, y todavía no se sabe quien irá desde el arranque ya que durante todos los amistosos Sebastián Mendez fue alternando entre ambos. Sin embargo, el Chelo entró muy bien en el amistoso ante Racing y en el último frente a Lanús fue el elegido para ir de arranque.

Otra de las dudas es si el colombiano Harrinson Mancilla podrá estar a disposición debido a que en el único partido que se disputó de la Copa Superliga fue expulsado. Aunque si bien no fue confirmado oficialmente, le levantarían la sanción al igual que a todos los futbolistas que arrastraban sanciones.

Por otra parte, aparece otra incertidumbre en la mitad de la cancha, y esta tiene que ver con quien acompañará a Matías García en el mediocampo ya que allí jugaron Erik Ramírez, Maximiliano Comba, Matías Pérez García, Matías Miranda, José Paradela y Johan Carbonero. Mientras que Víctor Ayala y Mancilla conformarán el doble cinco.

Johan Carbonero se quiere meter en el equipo

Johan Carbonero se quiere meter en el equipo

Y por último, hay una disputa importante entre los centrodelanteros del Lobo. Lucas Barrios comenzó siendo el elegido, y el día que convirtió un gol salió lesionado y se perdió varias semanas de pretemporada. Nicolás Contín lo reemplazó y también pudo marcar, sin embargo se contagió de Coronavirus y apareció Sebastián Cocimano que también aprovechó muy bien su chance.

Teniendo en cuenta este panorama, el cuerpo técnico encabezado por Maradona deberá elegir entre la experiencia de Barrios, el momento de Contín o si apuesta por el joven Cocimano. Esta semana será clave para seguir puliendo algunas cuestiones del equipo y tratar de llegar de la mejor manera al debut del viernes en el Bosque, pero si hay algo de lo que pueden estar tranquilos, es que hay competencia en varios puestos.

Buda Tom: el artista que sobrevive en la calle desde 2015

Gastón Guiraldez prefiere que lo llamen Buda Tom, que es su nombre artístico y el nombre de la cuenta de Instagram en la que comparte los trabajos que hace con sus casi 8 mil seguidores; o simplemente “Buda”, como le dicen muchas de las personas que habitualmente caminan la transitada Calle Florida y se acercan para charlar con él o se frenan para sacarle una foto a los dibujos increíbles que hace con tiza sobre las baldosas de la peatonal. Allí pasaba, hasta la llegada del coronavirus, la mayor parte de sus horas intentando ganarse la vida sin renunciar a su mayor pasión: el arte.

Sin más pertenencias que una mochila, que lo acompaña desde su infancia, cuando era scout; un puñado de prendas que fue consiguiendo en la calle y un celular con el que se las ingeniaba para hacer dibujos digitales a pedido, “El Buda”, logró subsistir durante 5 años a la vida en situación de calle.

TE PUEDE INTERESAR

FOTO: Dante De Agostino

“En la calle se aprende como en The Walking Dead o Breaking Bad, te vas haciendo bueno en supervivencia con los días, pero gracias a mi experiencia como scout logré sobrevivir lo mejor que pude. Aprendí a vivir con mis miedos y busco la superación todo el tiempo”, comenta a INFOCIELO Buda Tom que trabajó como empleado de comercio, hasta que su vida dio un giro de 180 grados.

Inspirado por el budismo, el artista decidió modificar completamente su estilo de vida, siguiendo los pasos de la figura de Siddharta Gautama, más conocido como Buda. Siddartha, hijo del rey Sudodhama y la reina Maya Devi, fue un príncipe indio que nació entre el año 563 y 483 Antes de Cristo en el norte de la India (actual Nepal), en la dinastía de los Sakhyas. Según la tradición budista, tras escuchar la palabra de un vidente que profetizó que Siddartha se convertiría en un asceta o en un gran Rey, su padre decidió decidió resguardarlo del mundo exterior y lo confinó al palacio, donde lo rodeó de placeres y riquezas, aunque, finalmente, un día salió del palacio.

El buda dibujante de calle Florida no vivía en un palacio y tampoco estaba rodeado de placeres y riquezas, pero tenía un empleo estable y un techo donde dormir. Vivía con su madre, que trabajaba como encargada en colegios y también en un geriátrico, y su padre ya había fallecido, cuando decidió resignar todo tipo de confort para zambullirse por completo en el mundo del arte.

“Me fui de mi casa queriendo vivir solo y buscando vivir del arte”, cuenta Buda Tom, quien no se sentía cómodo con el estilo de vida que llevaba y determinó tomar una decisión extrema: ir a la búsqueda de una aventura incierta, intentando vivir de sus dibujos ya sin un trabajo fijo ni un lugar a dónde ir.

“El primer día en la calle fue duro, llovía y no conseguía comida. Fue la única vez que llore por la impotencia”, recuerda el dibujante, que debió pasar la primera noche en la puerta del Teatro San Martín. “Fui hablando con otros de la calle y hay gente buena. Un señor que vendía pochoclos me ayudó un tiempo y gracias a él me acomode un poco, y hasta me dio trabajo durante un tiempo. Así volví a tener respeto por mi”.

Según Buda Tom, que parece tener una referencia vinculada a una película para cada situación que intenta explicar, vivir a la intemperie en Capital Federal es como ocurre en “El día de la Marmota”, el film protagonizado por Bill Murray: “En la calle la vida está en loop, se repite un mismo día todo el tiempo. Progresar es salir de ese infierno de la rutina de no hacer o no tener”.

“Vivir del arte no es fácil, más cuando estás solo, pero fui creativo y siempre encuentro el modo de vender o tener algún recurso para sobrevivir”, dice el artista de 45 años que, a partir de la sugerencia de otro colega de que dibujara con tiza para ganar algo más de dinero, debió incorporar esa técnica y, en menos de 3 meses ya la dominaba a la perfección.

View this post on Instagram

Lo mas sensible que dibuje en calle Florida. #mafalda #dibujoscontiza #quino #graciasquino

A post shared by Buda Tom Arte (@budatomart_argentina) on

Además de mostrar su talento con las tizas sobre las baldosas, se las ingeniaba para conseguir de a una pintura y buscaba hojas o incluso cartones, sobre los cuales realizaba sus obras y luego se las vendía a la gente.

Al mismo tiempo, digitalizaba sus dibujos y los publicaba en sus redes sociales, en donde se pueden apreciar una buena cantidad de sus creaciones, que conjugan humor con crítica social, o algunos delirantes y divertidos cruces entre figuras públicas de Argentina con personajes de películas, como Silvio Soldán encarnado al Batman de Adam West, de la década del 60.

“El dibujo de crossover y el humor político es lo que más me divierte. Quiero hacer un dibujo social que haga pensar, algo que Quino también hacia, y la influencia de Alberto Montt o Butcher Billy, un brasilero que hace crossover es lo que más me influencia”, detalla Buda Tom, que tuvo sus apariciones en distintos programas de televisión, como una vez que hizo un muñeco de plastilina epoxica del periodista Antonio Laje, que lo convocó a su programa para que muestre su trabajo en América 24.

View this post on Instagram

#tadeoelmochilero #niunpobremas

A post shared by Buda Tom Arte (@budatomart_argentina) on

“Dibujé para Estados Unidos 2 veces con una locutora de una marca de ropa americana. Incluso me sigue en Instagram la marca de ropa urbana de Justin Bieber”, indica Buda Tom con orgullo, “también hago remeras para Flash Cookie y para la marca Sun Surf, y fui a eventos Kustom de diseño”

Otra de sus pasiones es la radio y, las veces que se cruza en Microcentro con alguna celebridad con la que le interesa dialogar, no pierde el tiempo y aprovecha para grabar una entrevista, que luego comparte en su podcast “Saldo Negativo”, donde tiene reportajes con el historietista Gustavo Sala, el músico y compositor Gabo Ferro y hasta el director de cine y televisión Damián Szifron.

Viviendo en la calle, fue una víctima más de la delincuencia. “Una vez me querían robar las zapatillas conmigo dentro y zafé. Te roban otros de la calle, y pareciera que algunos cuando te ven progresar te roban para que no estés mejor”, señala el Buda del dibujo, “me robaron dos celulares y una computadora, pero yo soy raro, veo hasta los problemas como una aventura”.

En el último celular que le robaron, el ladrón se llevó el proyecto de libro que tenía pensado lanzar durante este mes, que le llevó 3 meses dibujarlo y lo perdió en cuestión de segundos.

Para dificultarle aún más la situación, la llegada del coronavirus al país y la consecuente cuarentena llegaron en un momento en el que Buda Tom estaba cumpliendo un período a prueba en una importante agencia de publicidad de Puerto Madero, cuyo dueño le propuso sumarse al equipo pero, las tareas en el lugar se vieron interrumpidas.

“Si no hubiera pasado lo de la pandemia, estaba teniendo trabajo con el diseño. En octubre del año pasado estuve de pasante en una agencia de publicidad y eso duró hasta que comenzó la cuarentena”, describe el dibujante nómade, que comenta: “En la agencia trabajaba con una Apple en Puerto Madero y seguía viviendo en la calle”.

Desde que el Gobierno Nacional dispuso las medidas de aislamiento obligatorio en marzo hasta la actualidad, Buda Tom pasó los primeros 5 meses en habitaciones de hoteles que podía pagar gracias a la contribución de sus seguidores, que le encargaban a través de internet distintos dibujos pero, hace un mes, debió mudarse a un hogar de Cáritas ante la imposibilidad de poder pagar los montos que le pedían por una habitación.

“Estoy en Cáritas porque los alquileres sin escritura son una locura. Llegué a pagar 15 mil pesos”, cuenta el artista callejero, “vivir en Capital es caro sin garantías o un trabajo formal. Vivir en la calle ya no es solo algo de gente sin estudios, el único requisito es ser pobre y no tener un trabajo”.

A pesar de no tener un techo propio, su optimismo y su voluntad parecen tampoco tenerlo, y Buda Tom tiene sus metas bien claras: “Mi objetivo siempre es la superación no importa cuanto tarde, pero logro mis objetivos siempre. todos tenemos nuestros 15 minutos de fama, como decía Warhol. Si dios quiere lograré el reconocimiento. Ojalá quiera pero si no llega voy a ser feliz igual, porque la libertad es la única cosa que importa”.

TE PUEDE INTERESAR

Cariló Digital, en la mira de los vecinos de Pinamar

Cariló digital” es la empresa prestadora de Internet que desembarcó en Cariló y que está siendo denunciada por los vecinos de la localidad bonaerense por innumerables irregularidades.

Según denunciaron a INFOCIELO, están haciendo zanjas y cableando fibra óptica, sin considerar los tendidos ya existentes, es decir cortando todo a su paso, desde las conexiones que tienen las casas con sus proveedores de Internet actuales hasta los cables de la luz.

TE PUEDE INTERESAR

Para poder operar en Cariló, la firma consiguió que su actividad fuera declarada de “bajo impacto” ecológico, de acuerdo a lo establecido por la ordenanza 3.361, a pesar de las objeciones de muchos que sostienen que le corresponde status de “alto impacto”.

No es un dato menor: son actividades que requieren “obligatoriamente un Evaluación de Impacto Ambiental” y el llamado a audiencias públicas para discutir su aprobación, e incluyen desde “la ocupación o modificación de la costa” hasta “la apertura de calles y consolidación de calles” pasando por “instalaciones que emitan directa o indirectamente ruido, calor, luz, radiaciones ionizantes y otros residuos energéticos o nocivos”.

Nadie se explica cómo no se encuadró así la actividad de Cariló Digital, que consiste en la excavación de zanjas, que corren paralelas a las calles, y el tendido de cables que transmiten datos.

Las quejas de los vecinos son por el “funcionamiento defectuoso” del servicio, que se traduce en “una baja en la velocidad de internet contratada a menos de la mitad o directamente la interrupción del servicio a diario”.

También se fundan en la falta de respuesta a los reclamos, por lo cual demandan “la solución definitiva del problema, la compensación económica de todos los meses en cada usuario que no dispuso del servicio que abona”.

TE PUEDE INTERESAR

Estadios en Argentina: ¿Demoler y construir o renovar?

Enrique Lombardo al aire de Cielosports

Los estadios en el mundo, sus construcciones y funciones han variado al ritmo de la innovación y el desarrollo tecnológico. Europa irrumpió y modificó los modelos que aún permanecen en América.

Desde hace años esos modelos llegaron a nuestro continente y las últimas construcciones de estadios en Argentina reflejan parte del cambio. Estudiantes lo realizó como club y el gobierno de Santiago del Estero también siguió ese camino.

En ambos estadios participó Enrique Lombardi. El arquitecto es el responsable de esos proyectos, al igual que el del Libertadores de América, y actualmente se encuentra trabajando en dos nuevos. Y dentro de las tantas cuestiones que siempre surgen a resolver, una es la de si se debe mantener las construcciones antiguas, algo que generalmente provoca distintos puntos de vistas en todas las instituciones.

En diálogo con CIELOSPORTS, Lombardi explicó los cambios que se vienen realizando en las construcciones de complejos deportivos y al mismo tiempo reflexionó sobre lo que deben hacer aquellos clubes que tienen estructuras antiguas.

“Hoy desde el punto de vista técnico hay más opciones. Uno debe pensar que en general los años útiles de una estructura de hormigón rondaban los cien años. Los estadios de River o Boca ya tienen 80 años y como en Racing tienen que contar con un presupuesto generoso para el mantenimiento”, empezó explicando el arquitecto.

Estadio Único de Santiago del Estero

Estadio Único de Santiago del Estero

Al tener que definir si demoler y construir, como hizo Estudiantes, o remodelar, Enrique Lombardi expresó: “Primariamente las renovaciones van a ser en cuanto a los abonos. Siempre hay especialistas en el tema y se hacen cateos sobre los hierros para ver las estructuras y por una cuestión de costos se va a tender a renovar y no a demoler”.

Y agregó: “Creo que se puede modernizar, y en gran medida, como por ejemplo en Huracán donde tengo una consulta respecto del tema y lo hemos estado estudiando. Los problemas generalmente son dimensionales en las tierras que tiene que trabajar”.

Libertadores de América: uno de los estadios renovados por Lombardi

Libertadores de América: uno de los estadios renovados por Lombardi

Estadios-museos: la nueva era arquitectónica en Argentina

El paso del tiempo conlleva cambios. Las sociedades se transforman y sus emblemas también. En las antiguas sociedades las catedrales eran la referencia arquitectónica. Luego pasaron a ser los museos y hoy ese lugar lo ocupan los estadios.

Los centros deportivos, culturales y sociales, ya se imponen en gran parte del mundo y desde hace años esta tendencia en la construcción de complejos deportivos empezó a mutar en Sudamérica y la Argentina.

La realización del Mundial de Brasil 2014 expuso al continente una nueva forma de construcción para lo que antes se conocían como canchas. Hoy, los clubes y gobiernos tomaron esa tendencia que llegó desde Europa y Oceanía. Sobre estas cuestiones y mucho más, dialogó al aire de CIELOSPORTS el arquitecto Enrique Lombardi que diagramó los proyectos de las canchas del Pincha, Independiente y el Estadio Único de Santiago del Estero.

En Argentina Estudiantes innovó en la construcción de su estadio y allí no solo funciona la cancha sino también oficinas comerciales, un restaurant, un micro estadio para diferentes disciplinas, piletas y se conecta a la ciudad mediante un centro gastronómico y un pulmón de estacionamiento y deportivo. Otros clubes buscan modernizar sus estructuras y que sirvan para diferentes eventos. River, Boca y Racing están en ese camino.

En diálogo al aire de La Cielo, Lombardi, ex presidente del Pincha y arquitecto que realizó los proyectos de los estadios de UNO, Libertadores de América y el Único de Santiago explicó los cambios en la nueva era de construcción de estos centros deportivos.

“Yo ahora estoy sobre el proyecto de dos estadios, y uno va completamente techado. Sería el primero con el campo de juego techado. Eso es muy caro porque vienen del exterior. Para climas rigurosos es una opción que permite que ningún evento se suspenda”, empezó explicando Quique Lombardi al hacer referencia a que en el mundo se imponen los estadios techados.

Y agregó: “Hoy los estadios en el mundo tienen museos. El desarrollo no es solo de un estadio sino es un centro integral cultural, deportivo, social y de entretenimiento donde adentro se puede jugar un partido de fútbol o rugby. Hoy se impone el modelo sustentable en la construcción y es el nuevo desafío que tienen los estadios en Argentina”.

En Argentina los clubes buscan renovar sus estructuras y es por eso que Lombardi sostiene que “es el camino que emprendieron River, Boca y Racing, clubes que buscan aggionarse a los nuevos tiempos. El concepto cancha dejó de existir, ya que antes importante el campo de juego y después se veía cómo hacían las tribunas, hasta completar una cancha que se usaban cada quince días”.

“Hoy los estadios tienen una función social y urbanística. No se discute si un estadio es urbano. La mayoría son sustentables y urbanos”, agregó el arquitecto.

Su experiencia en la arquitectura y como dirigente deportivo le permitieron viajar por el mundo y conocer diferentes modelos. “Yo estuve en Qatar en el 2013, cuando presidía Estudiantes y nos invitaron junto a los presidentes de Boca y Vélez. Ya en ese entonces vi algunos proyectos y maquetas de estadios para la Copa del Mundo”, contó Lombardi al hablar de una potencia económica que hoy invierte miles y miles de millones de dólares para las construcciones pensando en el próximo Mundial.

Y continuó: “con la posibilidad económica no tenían un desarrollo urbano acorde a lo que son las ciudades, y Qatar quería recuperar tiempo. A partir de los estadios buscan centros de desarrollos. Hoy están todos climatizados y techados”.

“Los museos más visitados en el mundo son los museos deportivos y no los culturales. Hoy en esos museos son interactivos desde el punto de vista educativos”, detalló Enrique Lombardi al contar como los estadios y los museos se fusionaron para cambiar una era.

Y concluyó: “Antes los museos eran de cosas congeladas en el tiempo. Hoy son dinámicos y regenera continuamente la cuestión de la historia. Se van incorporando nuevas cuestiones. Nosotros en nuestro estudio estamos en pleno análisis de estos modelos y analizando las neuroarquitecturas”.

Kicillof: “Macri fue un experimento espantoso para olvidar”

Sorprendido y fastidioso por las declaraciones del expresidente Mauricio Macri, el gobernador de la provincia Axel Kicillof aseguró que el gobierno de Cambiemos fue “un experimento espantoso y para olvidar”, describiendo las principales medidas que dejaron a una Argentina en crisis antes de que llegue la pandemia.

Al mismo tiempo, puso sobre la mesa las políticas de urgencia que el gobierno bonaerense tomó para ampliar el sistema sanitario en un marco de emergencia, y dejó una frase peculiar respecto a una interpretación sobre qué es una toma de tierra.

TE PUEDE INTERESAR

Para Kicillof, las declaraciones de Macri fueron “una suerte de campaña electoral adelantada buscando hacer daño al Gobierno sin siquiera tener en cuenta los efectos que eso puede producir en una emergencia sanitaria”. Por eso se sinceró: “Me gustaría tener una oposición un poco más seria y más empática con la situación que se está viviendo”.

De todas formas, consideró que “Macri le habló a un público muy pequeño y generó más despelote en la oposición que con nosotros”.

“Dijo que había bajado la pobreza, cuando la subió; que había devuelto la economía en el mismo escalón en el que estaba, y la dejó en el quinto subsuelo; tuvo tres años de caída económica y la inflación más alta de los últimos 20 años; fue el proceso de endeudamiento más grande y rápido de la historia Argentina. Un experimento espantoso y para olvidar. No dejó desastre por hacer y no sé quién puede tomar en serio que venga ahora a dar consejos, a explicar cómo hay que manejar la economía o qué hacer con la pandemia”, fulminó, Kicillof, en una entrevista para Télam.

Por otro lado, el gobernador volvió a repasar qué se hizo con la emergencia del COVID-19, cuando su gestión acababa de acomodarse. “La provincia estaba señalada como a la que se le iba a desbordar el sistema sanitario. Pero pasamos de 883 camas a 1.200, compramos 1.200 respiradores, hicimos 125 obras y nadie quedó sin atención”, dijo. “Este tipo de esfuerzos que son del conjunto de los bonaerenses deben llenarnos de orgullo. Pero son cosas que podremos evaluar terminada la pandemia. Mientras tanto, no me relajo ni festejo”, agregó.

Kicillof:

Kicillof: “Macri fue un experimento espantoso para olvidar”

En ese afán por evaluar las primeras medidas que el gobierno de la Provincia tomó cuando llegó a Gobernación, Kicillof también se detuvo en hablar en el lanzamiento del plan de tierra y vivienda.

“No había un mapa de la disponibilidad de tierra pública y privada para la ampliación de oferta. Era la nada misma y sobre ella montados muchísimos negocios privados”, dijo y les apuntó a los barrios privados, a los cuales consideró que –sin papeles en regla- eran “prácticamente ocupaciones de tierra”.

“La mayoría de los barrios privados y countries no están habilitados, entonces no pagan impuestos. Son prácticamente ocupaciones de tierra. Hay que regularizarlo”, aseguró.

TE PUEDE INTERESAR

Russo: “Verón tomó una actitud rara”

Nicolás Russo, dialogó en exclusiva al aire de CIELOSPORTS, y tildó de “rara” la postura del presidente de Estudiantes Juan Sebastián Verón, que días atrás habló de que en la AFA se manejan como una anarquía.

Cuando fue consultado sobre las críticas que recibió por parte del mandamás Pincha, Russo sentenció: “Verón tiene una actitud rara porque Caiella que es su representante vota todo a favor y después Verón lo critica”.

“Está todo bien, pero evidentemente Verón que es el Presidente está en desacuerdo con lo que pasa en AFA. Cada uno tiene su punto de vista”, continuó explicando el presidente de Lanús, que además es uno de los Vocales de la Asociación del Fútbol Argentino.

Las declaraciones de Russo tuvieron que ver con las críticas que deslizó Verón en una charla con el programa Acá Hay Una Escuela al aire de La Cielo, donde afirmó que la conducción actual del fútbol argentino era una anarquía.

Durante la entrevista, Verón remarcó: “Hay un sinsentido, porque en definitiva jugamos Eliminatorias, Copa Libertadores y partidos amistosos, y nosotros nos arrancamos. Me parece que hay una comodidad y una falta de tomar decisiones”.

“Conspira el inmovilismo y la falta de criterio. No es difícil. Hay que mirar en los lugares donde volvió, cómo y de qué manera. Sin ir más lejos, vayamos a los testeos, los cambiaron 24 horas antes de empezar, cuando se sabía. En todo el mundo se hizo igual y acá no. Cada uno decide de qué manera hacerlo y si hacerlo. Dijo en una charla el Cholo (Simeone) ´es una anarquía´”, sacudió Verón al tomarse de una frase de quien supo ser técnico del Pincha.

Y concluyó agregando: “ y sí, es una anarquía en definitiva porque cada uno hace lo que quiere, o hace lo que puede porque no hay conducción y porque no tenes ayuda de la gente que tiene que hacer y que te tiene que acompañar. Es complejo ”.

Hay alerta meteorológica por tormentas en la Provincia

El Servicio Meteorológico Nacional emitió un alerta para este domingo 25 de octubre ante la posibilidad de que tormentas fuertes azoten buena parte del territorio de la provincia de Buenos Aires.

El parte difundido hoy señala que “tormentas fuertes o severas afectarán a la provincia de Buenos Aires y sur de Santa Fe a partir de la mañana del domingo 25”.

TE PUEDE INTERESAR

El fenómeno alcanzará a la Ciudad de Buenos Aires y al noreste bonaerense cerca del mediodía.

En la ciudad de La Plata, la Municipalidad determinó elevar el nivel de alerta a amarillo y recomendó una serie de precauciones a los vecinos, como no sacar la basura hasta el martes.

También la distribuidora EDELAP emitió recomendaciones., como evitar el contacto con cables cortados e instalaciones eléctricas externas en general, no intentar retirar objetos o ramas que pudieran caer sobre las líneas aéreas de energía eléctrica, no circular por la vía pública bajo vientos intensos, ráfagas, ni por calles anegadas.

TE PUEDE INTERESAR