back to top
4 C
La Plata
viernes 5 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 10310

Fernández firmó convenios con China para obras ferroviarias

El presidente Alberto Fernández firmó este viernes cuatro acuerdos con China por 4.695 millones de dólares para la reactivación de obras ferroviarias y la adquisición de material rodante para transporte de pasajeros en 13 provincias.

Según se informó, los convenios contemplan la rehabilitación del ferrocarril Belgrano Cargas por una inversión de 816 millones de dólares, de la cual el 65% será destinado a obras ferroviarias y el 35% a la adquisición de equipamiento para formaciones y locomotoras.

TE PUEDE INTERESAR

En segundo lugar, se llevará a cabo la puesta a punto del tren Norpatagónico, cuya inversión requerirá 784 millones de dólares para la recuperación de la vía existente Galván, el Empalme Aguará, Cipolletti, y Contralmirante Cordero; la construcción del nuevo desvío en Añelo; y la colocación de señalamientos, playas ferroviarias y desvíos.

También se reactivará la línea San Martín, de Trenes Argentinos Cargas, por una inversión de 2.603 millones de dólares, que se destinará a trabajos de equipamiento, señalamiento y obras, bienes y servicios en dos etapas diferenciadas. El proyecto prevé la rehabilitación de corredores ferroviarios, y la adquisición de infraestructura para garantizar el correcto señalamiento en cada lugar.

Por último, otro convenio contempla la adquisición de material rodante por alrededor de 490 millones de dólares. En ese marco, la línea Belgrano Sur accederá a 111 coches, además de repuestos, herramientas, y asistencia técnica y capacitación; mientras que la línea Sarmiento contará con cinco formaciones eléctricas compuestas por 45 coches.

Según se informó oficialmente, los acuerdos generarán más de 28 mil puestos de trabajo en todo el país y beneficiarán a las provincias de Santa Fe, San Luis, Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Jujuy, Salta, Tucumán, Chaco, Corrientes, Río Negro, La Pampa y Neuquén.

En el acto, el Presidente y el ministro estuvieron acompañados por el presidente de Trenes Argentinos Operaciones, Martín Marinucci; los representantes de las empresas China Railway Construction Corporation Limited (CRCC), China Machinery Engineering Corporation (CMEC), CRRC Corporation Limited, y Yutong

TE PUEDE INTERESAR

La oposición califica: el boletín del primer año de Kicillof

Axel Kicillof cumplió esta semana un año de gestión al frente del Gobierno de la provincia de Buenos Aires. El sucesor de María Eugenia Vidal heredó “tierra arrasada” y gobernó casi la totalidad del mandato bajo las restricciones que impuso en todo el mundo el coronavirus, que llegó a la Argentina en marzo. INFOCIELO pidió a intendentes y legisladores de la oposición una evaluación del desempeño, como el viejo boletín de calificaciones.

Los ítems consultados fueron: manejo de la pandemia, manejo de la economía, educación, seguridad, obra pública, diálogo político y relación con los municipios. Los consultados: Alejandro Cellillo y Walter Lanaro, senadores provinciales; Maximiliano Abad, Daniel Lipovetzky y Luciano Bugallo, diputados, y los intendentes Miguel Fernández, de Trenque Lauquen, y Julio Garro, de La Plata.

TE PUEDE INTERESAR

Como era de esperarse, el diagnóstico más duro provino de los representantes del PRO y de la Coalición Cívica. Los radicales, aunque desaprobaron la gestión, le dieron “changüí”, un poco por la pandemia y otro poco por tratarse del primer año de gestión.

El punto más bajo de la evaluación fue la educación, bajo la premisa de que no hubo -ni se intentó dar- clases durante el aislamiento social que impuso el coronavirus. El punto más alto fue la relación con los municipios, y se destacó en ese aspecto el rol de la Ministra de Gobierno, Teresa García.

El platense Julio Garro eligió no poner puntajes. Consideró que fue un año “de aprendizaje” y “distinto a todos”. Y que si bien “hay cosas para corregir”, se intenta “encontrar puntos de coincidencia”. “Lo que no nos puede pasar nunca es que pongamos a los partidos politicos por encima de las necesidades de la gente. Y eso es en lo que trabajamos las 24 hs del día”, señaló.

La oposición califica: el boletín del primer año de Kicillof

La oposición califica: el boletín del primer año de Kicillof

MANEJO DE LA PANDEMIA (Promedio: 4)

Desde el PRO le achacan a Axel Kicillof el haber confrontado discursivamente con Horacio Rodríguez Larreta, a pesar de que admiten que en un primer momento hubo “buena coordinación”. “Rápidamente, rompió con esa armonía atacando a los vecinos de la ciudad cuando los números de la pandemia en la Provincia empezaron a crecer”, observó Walter Lanaro, que le puso un 2 al Gobernador. Más adelante, señaló que hubo “improvisación y falta de respuestas concretas para manejarla”.

Desde la UCR, Alejandro Cellillo consideró que hubo una “reacción tardía en los inicios de la pandemia. Luego, a los pocos testeos se le sumó una cuarentena poco efectiva”.

Mientras que el diputado lilito, Luciano Bugallo, eligió un aplazo y puso foco en “el abandono total de los pacientes oncológicos”. Y le apuntó especialmente al ministro Daniel Gollán: “fue vergonzoso desde donde se lo mire. Tiene mucho futuro en el rubro circense si quisiera incursionar el día de mañana. Pero la salud pública evidentemente no es lo suyo”, disparó.

La oposición califica: el boletín del primer año de Kicillof

La oposición califica: el boletín del primer año de Kicillof

MANEJO DE LA ECONOMÍA (Promedio: 3)

La economía bonaerense sufrió, como la de todo el mundo, los efectos de la cuarentena. El aislamiento se impuso como la principal política pública para evitar el contagio masivo del coronavirus y la saturación de los hospitales. La dicotomía salud versus economía ordenó el debate de oficialistas y opositores, y la gestión de Kicillof no se salvó.

Para el diputado Daniel Lipovetzky, del PRO, hubo un aprobado en ese ítem. Destacó como positivo que se haya evitado el colapso del sistema de salud. Y como negativo “el mal manejo de datos”, que, señaló, atraviesa todo el Gobierno provincial.

“Sin duda los aplazos a la gestión se dan en Educación, Economía y Obra Pública, que es donde más se necesita de tener un proyecto a mediano y largo plazo. Sobre las urgencias, tampoco hubo un gran desempeño”, reflexionó Maximiliano Abad, diputado marplatense, jefe del bloque opositor.

En el mismo sentido opinó Lanaro, para quien “no ha habido una sola señal para reactivar la producción en la provincia de Buenos Aires”. Bugallo, por su parte, objetó que hubieran “miles de pymes cerradas, por una decisión política de llevar adelante una cuarentena eterna, incluso en localidades que durante meses no tuvieron un solo contagiado”.

Cellillo, en tanto, objetó el “manejo poco transparente” de la asistencia recibida en el marco de la pandemia por parte de la Nación.

La oposición califica: el boletín del primer año de Kicillof

La oposición califica: el boletín del primer año de Kicillof

SEGURIDAD (Promedio: 3)

El ministro del área, Sergio Berni, gran protagonista de polémicas en 12 meses de gestión, fue el foco de las críticas opositoras. “Existe una grave falta de coordinación entre Frederic y Berni”, advirtieron los senadores Cellillo y Lanaro. Bugallo fue más duro: “como actor de cine en películas de acción, un 8 (ocho). Su desempeño en el rol protagónico de ficción, al frente de la seguridad de los bonaerenses, en una imaginaria serie de Netflix, la verdad que sobresaliente. Ahora, como ministro, un charlatán”, cuestionó. Lipovetzky secundó esa caracterización: “Lo que no se puede hacer con la seguridad es marketing, que es lo que hace Berni”, sentenció.

EDUCACIÓN (Promedio: 2)

El punto más cuestionado por la oposición a lo largo del año, y se hizo sentir en el “boletín” de Kicillof. “Un año sin clases presenciales habla por sí mismo”, sostuvo Lanaro. “El esquema Zoom se ha agotado por completo. La falta de clases presenciales está hipotecando el futuro de millones de chicos”, ahondó Cellillo.

Bugallo compartió culpas entre el Gobierno y los gremios, a los que tildó de “grupo de militantes rentados que dicen defender el derecho de los docentes, pero que solo se preocupan por seguir viviendo del Estado sin preocuparse por una real educación pública y de calidad”.

La oposición califica: el boletín del primer año de Kicillof

La oposición califica: el boletín del primer año de Kicillof

OBRA PÚBLICA (Promedio: 4)

Raramente, fue uno de los ítems mejor valorados, aunque no por eso aprobó. Bugallo opinó que en el Gobierno “tuvieron la suficiente inteligencia para continuar con las obras que la gestión de María Eugenia Vidal había empezado”; Lanaro otorgó el “beneficio de la duda” porque la pandemia obligó a la parálisis, pero denunció una “dinámica de látigo y billetera donde los fondos sólo aparecen para los amigos”. Para Cellillo, en este punto hubo “más promesas que hechos concretos”.

Lipovetzky, en tanto, reconoció que hubo un “funcionamiento limitado” por la pandemia y señaló como “déficit” las “limitaciones burocráticas” que mostró el Gobierno.

La oposición califica: el boletín del primer año de Kicillof

La oposición califica: el boletín del primer año de Kicillof

DIÁLOGO POLÍTICO E INSTITUCIONAL

La oposición legislativa caracteriza al gobierno de Axel Kicillof como “cerrado”. Al menos, “no tan abierto” al diálogo. Los intendentes tienen una visión distinta. “Es un gobierno al que le cuesta dialogar”, sostuvo Abad, aunque señaló que “el rol de la oposición que siempre buscó construir y colaborar; y la necesidad de coordinación de políticas sanitarias con los intendentes, los obligó a tener que sentarse y consensuar en algunos temas”.

Lanaro fue más allá: opinó que la oposición tendió puentes y que “las respuestas siempre fueron ataques, sobre todo, de parte del gobernador y su gabinete”. Bugallo acompañó y aseguró que en lugar de diálogo, hubo “monólogo político”.

Entre los intendentes, Miguel Fernández, de Trenque Lauquen, le puso 5 puntos al diálogo legislativo y 6 al relacionado con los municipios. Cellillo, por su parte, consideró que en la Legislatura el diálogo fue “indetectable”, pero ponderó la relación con las comunas. “Mérito de Teresa García”, se sinceró.

Lipovetzky estuvo en sintonía con el planteo: destacó la relación construida con los intendentes y cuestionó el vínculo entre el Ejecutivo y la Legislatura. “El planteo de trabajar juntos que hizo Alberto Fernández, Kicillof nunca lo tomó. Ni siquiera hubo mesas de trabajo, a pesar de que lo reclamamos”, subrayó. Hizo una salvedad: “el bloque oficialista tendría un aprobado”, destacó.

TE PUEDE INTERESAR

Gimnasia: así continuará su camino en la Copa Argentina

El fútbol argentino fue recuperando la competencia en cada una de sus categorías en las últimas semanas y después de que todas las categorías estén en disputa, se analizó la reanudación de la Copa Argentina. Gimnasia, atento al cronograma.

En la jornada de hoy, el Comité Ejecutivo de la Asociación del Fútbol Argentino dio tratamiento a una nota que le envió la empresa Torneos y Competencias S.A., la cual tiene a cargo el desarrollo y explotación de la Copa Argentina.

En la misma presentación, la empresa solicitó la reanudación de la novena edición desde diciembre de este año y hasta noviembre del 2021, para dar cumplimiento a las fases que quedaron pendientes. Entre los equipos que deben jugar está Gimnasia.

Teniendo en cuenta los tiempos de disputa, desde Torneos le solicitaron a la AFA que el ganador de esta edición obtenga la clasificación a la Copa Libertadores 2022, ya que no podrá acudir por plazos a la edición del próximo año.

De esta forma, el cupo que otorga la plaza de este año de la Copa Argentina para la Copa Libertadores 2021 será definido por la Asociación del Fútbol Argentino.

En previo, en la sede de calle Viamontes trascendió que Vélez irá a la Copa Libertadores en el cupo de Argentina 6, por su ubicación en la tabla general. De confirmarse, Rosario Central clasificará a la Copa Sudamericana 2021.

Ahora las autoridades del fútbol argentino deben confirmar el calendario, al cual le presta atención Gimnasia y los clasificados a las Copas del 2021.

El equipo que por entonces dirigía Diego Maradona consiguió avanzar a los 16avos de final de la presente edición de la Copa Argentina, al superar a Sportivo Barracas en los 32avos de final. Ahora el equipo que conducen Leandro Martini y Mariano Messera deberá medirse ante Dock Sud, quien venció a Unión.

La nota que Torneos y Competencias le envió a la Asociación del Fútbol Argentino

La nota que Torneos y Competencias le envió a la Asociación del Fútbol Argentino

Red Bull: A qué hora y por donde se podrá ver la final

La Final Internacional de Red Bull Batalla de los Gallos tendrá su cierre este sábado en República Dominicana. A pesar de las complicaciones que acarreó la organización este año por causa del Covid, finalmente el evento más esperado del año para los amantes del freestyle se podrá disfrutar en todo el mundo.

Desde la organización informaron que los emparejamientos, el momento en que los competidores eligen a sus rivales, se podrá ver a través de RedBull.TV. Luego el evento principal se podrá ver a través de las plataformas de Red Bull Batalla de los Gallos, en YouTube, Facebook y Twitch.

TE PUEDE INTERESAR

El horario del sorteo será a las 16 de nuestro país mientras que el evento comenzara a las 16:30. Este año se da una sitaución particular ya que son varios los competidores que podrían conseguir el bi-campeonato internacional entre los que se encuentran el mexicano Aczino y los españoles Bnet y Skone.

En cuanto al staff que estará encargado de llevar adelante la Red Bull, el DJ será Sonicko de México. los presentadores serán Queen Mary de España y Serko Fu de México mientras que los cinco jurados que deberán puntuar las rimas en esta oportunidad son, Jony Beltrán de México, Blazzt de Chile, Arkano de España, Muphasa de Argentina y Mozart La Para de República Dominicana. Además el staff de Red Bull se completa con los comentaristas, Tess La de México y Tati Santa Ana de Argentina.

TE PUEDE INTERESAR

Sabella y un mediocampo que marcó la historia de Estudiantes

Hablar de Alejandro Sabella en Estudiantes es hacerlo sobre el DT que lo llevó a la cima de América en 2009 y lo guió a su última estrella en el año 2010. Sin embargo también es hacerlo sobre un futbolista vital en uno de los mejores equipos de la historia del club.

Sabella, aquel 10 habilidoso por el que Carlos Bilardo viajó a Inglaterra personalmente en el año nuevo de 1982, fue uno de los cuatro integrantes de un mediocampo de lujo que desterró el prejuicio del antifútbol, con un juego a puro toque y gambeta.

Nadie puede negar que el Estudiantes que se consagró bicampeón en 1982 y 1983 era un equipo para sacarse el sombrero, especialmente en el Metropolitano. Aquel equipo contaba en la zona media con un león que ponía la marca y la garra, pero junto a él había tres 10 en la cancha.

Miguel Ángel Russo era quien aportaba el sacrificio, mientras que los encargados de desplegar toda su magia con la pelota eran, además de Sabella, José Daniel Ponce y Marcelo Trobbiani. O el Bocha y Mandrake, para todos los hinchas del Pincha.

Ese mediocampo de Estudiantes era extraordinario, aunque vale una aclaración: estuvo muy bien acompañado por nombres como José Luis Brown, Abel Herrera, Guillermo Trama y Hugo Gottardi. Estos últimos dos futbolistas fueron los goleadores del bicampeón.

METRO 1982

Aquel torneo Estudiantes tuvo un rendimiento superlativo, y sus números lo demuestran: ganó 21 partidos, empató 12 y solo perdió 3. Luego de su segunda derrota estuvo 11 encuentros sin perder, y después de la tercera se mantuvo invicto otras 13 fechas.

En total sumó 54 puntos de los 72 en juego, y en 36 fechas convirtió 50 goles y le metieron 18. Su gran rival en aquel torneo fue Independiente, con el cual peleó hasta el final. La consagración llegó el 14 de febrero de 1983, con un 2-0 sobre Talleres en Córdoba.

En aquel torneo Ponce (35 PJ y 2 goles), Trobbiani (34 PJ y 7 goles), Russo (32 PJ y 1 gol) y Sabella (29 PJ y 1 gol) jugaron prácticamente la totalidad de los encuentros, y cuando no estuvieron presentes fue por obligación, fuese por lesión o suspensión.

NACIONAL 1983

Ya sin Bilardo, quien pasó a dirigir a la Selección Argentina, su reemplazante fue otro ídolo de la casa: Eduardo Luján Manera. Si bien el equipo no se mostró tan arrollador, condicionado en parte por tener que jugar en paralelo la Copa Libertadores, tuvo un nivel destacado.

A la hora de los mano a mano Estudiantes se mostró implacable: después de dejar algunas dudas en la segunda fase de grupos, con dos derrotas ante Vélez, avanzó igual y luego consiguió eliminar a Ferro, a Racing, a un sorprendente Temperley y a Independiente en la Final.

Ese equipo jugó 20 partidos (ganó 11, empató 4 y perdió 5, con 35 goles a favor y 20 en contra), y nuevamente Russo (18 PJ), Trobbiani (16 PJ y 3 goles), Sabella (15 PJ y 3 goles) y Ponce (15 PJ y 1 gol) jugaron casi siempre a pesar de la doble competencia.

LOS NÚMEROS DE CADA UNO

Sabella, Trobbiani, Russo y Ponce jugaron juntos hasta fines de 1984, cuando luego de pelear hasta el final por el título del Metropolitano que terminó ganando Argentinos finalmente Pachorra decidió aceptar una oferta para jugar en el Gremio de Brasil.

En total el que más jugó en la institución lógicamente fue Russo, quien inició y terminó su carrera en la institución, con 435 partidos y 12 goles entre 1975 y 1988. Los otros tres jugaron menos tiempo, aunque luego de irse volverían a tener un segundo ciclo.

Ponce totalizó 236 encuentros y marcó 44 goles entre 1980/86 y 1988/89, mientras que Sabella disputó 163 partidos y anotó 10 tantos entre 1982/84 y 1985/87. Por último Trobbiani sumó 149 PJ a lo largo de los cuales convirtió 21 goles entre 1982/85 y 1987/88.

El Gobierno confirmó aumento de transporte en 2021

El Gobierno nacional confirmó que en las primeras semanas de 2021 habrá aumentos en las tarifas del transporte en el Área Metropolitana, y tras justificar que se buscará con la medida “sostener el sistema” tras el reclamo de empresarios, se aclaró que será por debajo del promedio las subas de los salarios.

En el marco del proceso de descongelamiento de tarifas, el ministro de Transporte, Mario Meoni confirmó este viernes que está “analizando” un aumento del boleto de colectivos y que la intención es definirlo en lo que resta del mes de diciembre, por lo que se aplicaría desde enero o febrero de 2021.

TE PUEDE INTERESAR

“En materia de tarifas, naturalmente que estamos analizándolo junto al ministro de Economía (Martín Guzmán). Entendemos que este aumento no puede ir por encima de lo que han sido los aumentos salariales en este ciclo”, indicó Meoni en Casa Rosada, al cabo de un acto en el que el Gobierno encabezó la firma de cuatro acuerdos con China por 4.695 millones de dólares para la reactivación de tres líneas ferroviarias.

“Desde marzo de 2019 que no hay ajustes tarifarios en el área metropolitana; hay un retroceso importante en ese sentido”, dijo Meoni en referencia al último año de la gestión de Mauricio Macri, quien tomó la medida de congelamiento en medio de un año electoral. “Claro que se da en el marco de que hay miles y miles de personas en el área metropolitana que han perdido el empleo, que no tuvieron aumento salarial, por lo tanto tenemos que lograr una combinación muy ajustada entre cuánto se aumenta para sostener el sistema y cuánto es el impacto sobre el salario de los trabajadores”, agregó.

Debido a la pandemia, la actual administración también decidió frenar el aumento que tenía previsto hacer en marzo pasado. Con todo, el boleto mínimo, por un tramo de hasta 3 kilómetros, cuesta 18 pesos.

“Nosotros esperamos terminar de analizarlo en el transcurso del mes de diciembre, para aplicarlo en los primeros meses del año próximo, naturalmente de la mano del Ministerio de Economía, ya que todos los aumentos tarifarios tienen impacto inflacionario”, concluyó el ministro.

TE PUEDE INTERESAR

Kicillof celebró la media sanción del aborto

El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, festejó desde su casa la media sanción que obtuvo el proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en la Cámara de Diputados.

Aún aislado por haber sido contacto estrecho de un caso positivo de coronavirus –pese a haber tenido tres testeos negativos-, Kicillof dijo que la iniciativa “avanza en el reconocimiento de derechos”, en una entrevista con la agencia de noticias Télam.

TE PUEDE INTERESAR

“Yo fui diputado durante cuatro años, cuando se trató y no se pudo sancionar el proyecto. Por lo que ahora estoy muy satisfecho con esta aprobación”, explicó el Gobernador bonaerense. Kicillof ya había votado a favor del proyecto que se trató en 2018 en el Congreso, y logró la media sanción, pero luego fue rechazado por la cámara alta.

Además, dijo que el debate “fue muy fructífero”, y se mostró prudente respecto al paso siguiente. “Aún resta esperar a ver qué pasa en el Senado”, indicó Kicillof, aunque señaló que la aprobación en la Cámara de Diputados es un “avance en el otorgamiento de derechos”. “Estoy muy contento de que se hayan podido reunir mayorías después de dar una discusión profunda”, dijo el Gobernador, y señaló que el aborto “es un tema de salud pública”.

Cabe recordar que una de las primeras medidas de la gestión bonaerense de Kicillof fue aplicar en la provincia el protocolo de aborto no punible que había vetado la ex gobernadora María Eugenia Vidal, quien se había pronunciado en contra de la interrupción voluntaria del embarazo.

Desde el gabinete de Salud de Kicillof también se pronunciaron a favor del aborto. El ministro de Salud, Daniel Gollán, manifestó que “será ley. Porque significa ampliar derechos Porque salva vidas Porque es más salud pública Y, por sobre todo, porque la histórica lucha de las mujeres merece que así sea”. En tanto que el viceministro de Salud, Nicolás Kreplak, indicó que “el congreso no discute aborto si o aborto no. Se está discutiendo la garantía de derechos para miles de mujeres que se mueren en abortos clandestinos por no tener la atención necesaria. Ojalá mañana nos despertemos en un país que sea un poco más justo e igualitario”.

La aprobación en el Congreso fue por 131 votos positivos contra 117 negativos, con 6 abstenciones. Además, de los 70 legisladores y legisladoras bonaerenses, 50 votaron a favor y 17 en contra, con 1 abstención y 1 ausente. Del bloque del Frente de Todos bonaerense, 30 diputados votaron a favor, 2 votaron en contra, 1 se abstuvo y 1 estuvo ausente.

El debate por el aborto continuará en el Senado de la Nación. Se espera que durante la sesión del 29 de diciembre próximo se de tratamiento y se realice la votación para rechazar o convertir en ley la interrupción voluntaria del embarazo.

TE PUEDE INTERESAR

Un hombre murió calcinado al quedar atrapado en un incendio en Ensenada

Un hombre de 41 años murió en las últimas horas en Ensenada al quedar atrapado entre las llamas al incendiarse una vivienda, informaron fuentes policiales. El trágico siniestro se produjo este jueves a la noche en una casa ubicada en la calle Andrade y José Ingenieros cuando un sobrino de la víctima fatal llamó al 911 para pedir ayuda ante el incendio de la propiedad.

Personal del Comando de Patrullas y del Gabinete Técnico Operativo de la comisaría Primera de Ensenada llegaron y encontraron el domicilio en llamas.

TE PUEDE INTERESAR

Minutos después llegaron los bomberos voluntarios y sofocaron el fuego, y al revisar la propiedad hallaron a un hombre de 41 años, identificado oficialmente como Guillermo Fabián Castagñeira, sin vida y con quemaduras en todo el cuerpo.

El sobrino de Castagñeira reconoció el cuerpo, y la fiscal Cecilia Corfield, de la UFI N° 15 del departamento judicial de La Plata calificó el hecho como averiguación de causales de muerte.

Una fuente policial contó que el hombre habría tenido una discusión con una hermana un rato antes del trágico incendio.

Todo parece indicar que Castagñeira se encerró en una habitación y prendió fuego una moto de su propiedad, pero las llamas se propagaron y el hombre quedó atrapado.

Peritos de la Policía Científica trabajaron en el lugar para levantar rastros e incorporar en la causa.

TE PUEDE INTERESAR

Sergio Hernández pidió disculpas y marcó el camino

“”A veces hay cosas que no aclares que oscurece, pero hay cosas que sí me gusta aclarar”. Así, autocrítico y reflexivo, comenzó su conferencia de prensa Sergio “Oveja” Hernández quien hasta hace días fuese el entrenador de la Selección Argentina de básquet y que ahora continúa su carrera como head coach de Casemont Zaragoza de la liga Endesa de España, una de las competencias más fuertes del mundo.

La reflexión de Hernández llegó luego de que el popular “Oveja” fuese escuchado diciéndole a sus jugadores que parecían “una nenas“. “En un time out, yo dije parecemos una nenas, y es válido aclarar porque es un momento importante en el mundo, en la sociedad mundial, este tema de tener cuidado con el uso de las palabras, para no colaborar con quienes sí hacen un problema con la división de géneros, o de clases, o de razas o de la que sea. Y nosotros, entrenadores, personas públicas tenemos que tener mucho cuidado en eso”, resaltó el bahiense.

“No es que pida disculpas ni haga un mundo de esto, simplemente que no está bien. Obviamente no tiene nada que ver con una cuestión de género ni nada por el estilo pero sí que, a lo mejor, con 57 años son cosas que me quedan y que hay que limpiar del todo, mi cabeza no piensa así es una expresión de momento”, explicó quien llegó a España en el inicio de noviembre, tras alejarse de la conducción del equipo nacional argentino, al cuál se esperaba que dirigiese en los Juegos Olímpicos de Tokio 2021.

“Hay que tener cuidado con el uso de las palabras para no colaborar con quienes sí hacen problema con la división de géneros, clases o razas» , dijo Hernández, respecto a su desafortunada expresión sobre “las nenas”.

Hernández, que es una de las personalidades más respetadas del deporte argentino, dejó en claro de que venía su explicación: “Quería aclararlo por las dudas, de que se pueda confundir o que pueda parecer que yo me hago el tonto con este tema y que yo pienso que las nenas no pueden hacer cosas que los nenes sí o que los nenes no pueden hacer cosas que las nenas sí. Me parece que ya es una discusión que gracias a Dios la sociedad maduró y no entramos tanto, pero por las dudas aclaro”, cerró el Oveja, autocrítico, reflexivo y marcando el camino a seguir, fiel a su estilo de compromiso.

Este paso por España es la primera experiencia de Hernández en la máxima categoría española y la segunda en el dicho país. En 2002 dirigió a Alerta Cantabria Lobos, de la LEB Bronce (la cuarta categoría) y vale adjuntar que Oveja Hernández no dirige a nivel clubes desde 2015 cuando pasó por Peñarol de Mar del Plata, de la Liga Nacional, institución en la que obtuvo 11 títulos. Las dos temporadas anteriores, trabajó en Puerto Rico (Piratas de Quebradillas) y en Brasil (UniCEUB, de Brasília).

,,

Presentaron el proyecto de ley para suspender las PASO 2021

El diputado tucumano del Frente de Todos, Pablo Yedlin, presentó en el Congreso nacional el proyecto de ley para suspender las elecciones Primarias Abiertas, Simultaneas y Obligatorias (PASO) 2021.

De esta forma, toma institución formal los rumores que circulaban entre los Gobernadores, con la intención de suspender las elecciones primarias en el país. Según el proyecto presentado por Yedlin, “pensar en realizar las PASO implicaría forzar al Estado a una serie de gastos que no solo no corresponden con la gravedad de la situación, sino que además se emplearían recursos que serían mucho más útiles para fines sanitarios”.

TE PUEDE INTERESAR

“En 2019, las PASO costaron más de $3.000 millones. Una suma de esa magnitud sería clave para sumar en lo sanitario, y esto sin tener en cuenta la actualización de dicho monto”, añadió el Diputado en el proyecto.

La iniciativa contaría con la venia de los Gobernadores, que lo comentaron durante la firma del Consenso Fiscal 2021, en el Museo del Bicentenario de la Casa Rosada. El único que se opone es el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, al igual que todo el bloque de Juntos por el Cambio, que ya emitió un comunicado en rechazo.

“El debate que el Gobierno está generando acerca de quitar las PASO para las próximas elecciones, no es más que otra oportunidad perdida. Esta iniciativa es producto de una especulación política y nos aleja de la reforma electoral que tanto necesitamos”, sostienen desde la oposición.

El proyecto para suspender las PASO

NOTICIA EN DESARROLLO

TE PUEDE INTERESAR