back to top
4.1 C
La Plata
sábado 6 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 10286

Estudiantes piensa un equipo con variantes en City Bell

El plantel de Estudiantes continuará hoy con los entrenamientos en el Country Club de City Bell, con todos los cañones apuntando al partido que tendrá por delante el próximo domingo cuando reciba a Racing en el Estadio de UNO por la Copa Diego Maradona.

El Pincha vive un momento sumamente delicado, con 13 partidos sin victorias y 7 encuentros sin convertir goles, y buscará revertirlo el próximo fin de semana ante la Academia en su segunda presentación por la Fase Complementación de la Copa.

En medio de un presente histórico por lo negativo, Estudiantes buscará volver a sumar de a tres luego de diez meses sin poder festejar. Su última victoria, antes del parate por la pandemia, tuvo lugar en el mes de febrero ante Unión, y fue por 3-1 en 1 y 57.

Hoy Estudiantes sumará su cuarta sesión de entrenamientos de la semana en City Bell, cuando el grupo se presente allí a partir de las 9:30. El equipo para el domingo está lejos de estar confirmado, y Leandro Desábato evalúa varias alternativas que seguirá probando.

El Pincha recibirá a Racing el domingo 20 de diciembre a partir de las 19:20, en un encuentro que enfrentará a los dos equipos de la zona que cayeron en la primera fecha de la Fase Complementación y buscarán revancha en su segundo compromiso.

Luego de un miércoles con tareas de presión y circulación, y también con algunos ejercicios de definición, los entrenamientos seguirán hoy en City Bell bajo la atenta mirada del Chavo, que no podrá contar con Fede González (lesionado) ni con Carlo Lattanzio (suspendido).

El equipo hoy por hoy es una verdadera incógnita, ya que el DT evalúa varias modificaciones. En este sentido desde el inicio de la semana cuenta con Fernando Tobio, Iván Erquiaga, Nicolás Pasquini y Mauro Díaz trabajando a la par del grupo.

Estudiantes entrenó y se prepara para volver a la tarde

El plantel de Estudiantes continúa hoy con los entrenamientos en el Country Club de City Bell, con todos los cañones apuntando al partido que tendrá por delante el próximo domingo cuando reciba a Racing en el Estadio de UNO por la Copa Diego Maradona.

El Pincha vive un momento sumamente delicado, con 13 partidos sin victorias y 7 encuentros sin convertir goles, y buscará revertirlo el próximo fin de semana ante la Academia en su segunda presentación por la Fase Complementación de la Copa.

En medio de un presente histórico por lo negativo, Estudiantes buscará volver a sumar de a tres luego de diez meses sin poder festejar. Su última victoria, antes del parate por la pandemia, tuvo lugar en el mes de febrero ante Unión, y fue por 3-1 en 1 y 57.

Hoy Estudiantes suma su cuarta sesión de entrenamientos de la semana en City Bell, cuando el grupo se presentó allí a partir de las 9:30. El equipo para el domingo está lejos de estar confirmado, y Leandro Desábato evalúa varias alternativas que seguirá probando tambien por la tarde cuando regresen a las 17:00.

El Pincha recibirá a Racing el domingo 20 de diciembre a partir de las 19:20, en un encuentro que enfrentará a los dos equipos de la zona que cayeron en la primera fecha de la Fase Complementación y buscarán revancha en su segundo compromiso.

Luego de un miércoles con tareas de presión y circulación, y también con algunos ejercicios de definición, los entrenamientos seguirán hoy en City Bell bajo la atenta mirada del Chavo, que no podrá contar con Fede González (lesionado) ni con Carlo Lattanzio (suspendido).

El equipo hoy por hoy es una verdadera incógnita, ya que el DT evalúa varias modificaciones. En este sentido desde el inicio de la semana cuenta con Fernando Tobio, Iván Erquiaga, Nicolás Pasquini y Mauro Díaz trabajando a la par del grupo.

Estudiantes: Desábato metió mano en el equipo en City Bell

El plantel de Estudiantes continuó hoy con los entrenamientos en el Country Club de City Bell, con todos los cañones apuntando al partido que tendrá por delante el próximo domingo cuando reciba a Racing en el Estadio de UNO por la Copa Diego Maradona.

El Pincha vive un momento sumamente delicado, con 13 partidos sin victorias y 7 encuentros sin convertir goles, y buscará revertirlo el próximo fin de semana ante la Academia en su segunda presentación por la Fase Complementación de la Copa.

En medio de un presente histórico por lo negativo, Estudiantes buscará volver a sumar de a tres luego de diez meses sin poder festejar. Su última victoria, antes del parate por la pandemia, tuvo lugar en el mes de febrero ante Unión, y fue por 3-1 en 1 y 57.

Hoy Estudiantes sumó su cuarta sesión de entrenamientos de la semana en City Bell, cuando el grupo se presentó allí a partir de las 9:30. A diferencia de los días anteriores, los futbolistas debieron presentarse nuevamente en el campo de entrenamientos por la tarde, para cumplir con el segundo turno de la jornada.

Pensando en revertir este momento y urgido de necesidades, Leandro Desábato le dio rodaje futbolístico al plantel y metió mano en el equipo. Si bien aún restan varios días de entrenamientos, el técnico paró en la cancha un equipo similar al que terminó jugando ante Newell´s en Rosario, ese que lo dejó conforme por la entrega y la búsqueda y desde el cual se tomó para continuar al frente del plantel.

En la práctica de fútbol de esta mañana, aparecieron en el campo de juego Iván Erquiaga, Darío Sarmiento y Leandro Díaz. Los tres futbolistas fueron parte del equipo titular en reemplazos de Facundo Mura, Lucas Rodríguez y Gaspar Di Pizio.

De esta manera, el Chavo paró en la cancha principal de City Bell a: Mariano Andújar; Leonardo Godoy, Mauricio Guzmán, Nazareno Colombo e Iván Erquiaga; Darío Sarmiento, Iván Gómez, Davíd Ayala y Diego García; Ángel González y Leandro Díaz.

El plantel volverá a entrenarse mañana por la mañana y previo a la práctica, tanto futbolistas como empleados, serán testeados nuevamente. El Pincha busca recuperarse y por delante tiene una agenda cargada de partidos, ya que el próximo miércoles jugará ante Defensa y Justicia, el encuentro postergado de la Copa Superliga 2020.

Gimnasia entrenó y el equipo está perfilado

Gimnasia continuó hoy con los entrenamientos en Estancia Chica, con la mirada puesta de lleno en continuar por la senda de la victoria en la Copa Diego Maradona. La práctica, como todas las de esta semana, se llevó a cabo en horas de la mañana.

El plantel Tripero volvió el martes al predio de Abasto para ponerse a pensar en su próximo compromiso ante Banfield, y luego de trabajar algunos aspectos tácticos en la jornada de ayer, hoy repetió desde temprano. Según informó el club el ensayo inició a las 9.

Gimnasia comenzó de buena manera la segunda ronda de la Copa, y se ilusiona con dar pelea hasta las últimas consecuencias para homenajear de la mejor manea a su ex entrenador en la copa que lleva su nombre. Luego de derrotar a Colón, ahora se le vendrá el Taladro.

En principio la dupla técnica que comandan Leandro Martini y Mariano Messera tiene dos cambios en mente pensando en el equipo que sumó de a tres en Santa Fe y el que se verá el próximo lunes, pero todavía quedan entrenamientos por delante en Estancia Chica.

Se espera que José Paradela vuelva a meterse entre los once titulares de Gimnasia, luego de pagar su fecha de suspensión ante Colón tras la expulsión sufrida ante Patronato, aunque Brahian Alemán tuvo una buena actuación en su reemplazo y pide pista.

A esa primera variante se sumar una segunda, obligada por lesión, y tiene que ver con el ingreso de Germán Guiffrey en la zaga en reemplazo de Maximiliano Coronel, quien sufrió una distensión ligamentaria en el duelo ante el Sabalero y se perderá el resto de la Copa.

Vale señalar que Tomás Durso dio positivo por Coronavirus, y por este motivo el resto del plantel se someterá a nuevos testeos en Estancia Chica antes de los entrenamientos, con el fin de descartar que haya otro contagiados dentro del grupo.

Gimnasia entrena en Estancia Chica con dos cambios en agenda

Gimnasia continuará hoy con los entrenamientos en Estancia Chica, con la mirada puesta de lleno en continuar por la senda de la victoria en la Copa Diego Maradona. La práctica, como todas las de esta semana, se llevará a cabo en horas de la mañana.

El plantel Tripero volvió el martes al predio de Abasto para ponerse a pensar en su próximo compromiso ante Banfield, y luego de trabajar algunos aspectos tácticos en la jornada de ayer, hoy repetirá desde temprano. Según informó el club el ensayo iniciará a las 9.

Gimnasia comenzó de buena manera la segunda ronda de la Copa, y se ilusiona con dar pelea hasta las últimas consecuencias para homenajear de la mejor manea a su ex entrenador en la copa que lleva su nombre. Luego de derrotar a Colón, ahora se le vendrá el Taladro.

En principio la dupla técnica que comandan Leandro Martini y Mariano Messera tiene dos cambios en mente pensando en el equipo que sumó de a tres en Santa Fe y el que se verá el próximo lunes, pero todavía quedan entrenamientos por delante en Estancia Chica.

Se espera que José Paradela vuelva a meterse entre los once titulares de Gimnasia, luego de pagar su fecha de suspensión ante Colón tras la expulsión sufrida ante Patronato, aunque Brahian Alemán tuvo una buena actuación en su reemplazo y pide pista.

A esa primera variante se sumar una segunda, obligada por lesión, y tiene que ver con el ingreso de Germán Guiffrey en la zaga en reemplazo de Maximiliano Coronel, quien sufrió una distensión ligamentaria en el duelo ante el Sabalero y se perderá el resto de la Copa.

Vale señalar que Tomás Durso dio positivo por Coronavirus, y por este motivo el resto del plantel se someterá a nuevos testeos en Estancia Chica antes de los entrenamientos, con el fin de descartar que haya otro contagiados dentro del grupo.

Countries en Provincia: regularizarán la situación dominial

El gobierno de Axel Kicillof oficializó este jueves 17 de noviembre decisión regularizar la situación dominial de unos 600 countries. Hasta el momento, sólo 343 de los 1.070 barrios cerrados y urbanizaciones nuevas existentes están en regla. Además, 97 están en proceso de normalización.

A través de la Resolución 650 del Ministerio de Gobierno, publicada en el Boletín Oficial bonaerense, comenzarán a regularizar las urbanizaciones cerradas asentadas en el territorio de la provincia de Buenos Aires. De esta manera, la normativa estableció crear “una nueva etapa del Empadronamiento y Puesta a Norma de Conjuntos Inmobiliarios Consolidados con carácter final”.

TE PUEDE INTERESAR

En la misma, se estableció que “el plazo de inscripción al empadronamiento comenzará su vigencia con la publicación de la presente y finalizará el día 31 de marzo de 2021, pudiendo acceder los titulares de dominio o representantes legales de aquellos inmuebles con desarrollos compatibles con las figuras urbanísticas de Clubes de Campo y Barrios Cerrados”.

Asimismo, determinaron que “aquellos poseedores de parcelas, lotes de terreno, unidades funcionales o privativas de urbanizaciones que se encontraren en infracción, y cuyos titulares de dominio no se hubieran inscripto en el empadronamiento, podrán manifestar su interés en ingresar al mismo desde el 1º al 30 de abril de 2021, debiendo acreditar haber intimado en forma fehaciente al titular de dominio y los responsables del desarrollo a inscribirse durante el plazo establecido”.

Los countries deben cumplir con el pago de impuestos

Los countries deben cumplir con el pago de impuestos

En tanto, los organismos involucrados en la resolución “emitirán, en lo que respecta a su competencia específica, los actos administrativos que permitan dar cumplimiento a la presente, conforme a lo establecido por la normativa vigente”.

“La aplicación de esta Resolución, no implicará la suspensión de los procedimientos que en cada caso correspondan según las previsiones del marco normativo”, señaló la medida de la Provincia.

Casi la mitad de los barrios cerrados registrados se encuentran en los distritos de Pilar, Tigre y Escobar, de acuerdo a datos oficiales, y el 80% de los mismos se encuentran en el AMBA.

En las consideraciones de la resolución, el Gobierno bonaerense indicó que “en el marco de la realización de distintos relevamientos satelitales surge la existencia de aproximadamente 600 inmuebles en el territorio de la Provincia de Buenos Aires, en los cuales se advierten desarrollos inmobiliarios consolidados y compatibles con las figuras urbanísticas de Club de Campo y Barrio Cerrado que no contarían con Convalidación Técnica Final dictada en el marco de los Decretos N° 9404/86 y N° 27/98, y por lo tanto estarían en infracción a la ley”.

“Que la irregularidad de la consolidación de estos desarrollos es exponencial, motivo por el cual es imperioso resolver la situación en términos finales en la Provincia de Buenos Aires, compromiso al cual se debe arribar tanto desde el Estado Provincial y Municipal como de la voluntad unívoca del sector privado”, añadió.

TE PUEDE INTERESAR

PBI: bajó 11,8% en los primeros nueve meses del 2020

El Producto Bruto Interno (PBI) cayó 10,2% en el tercer trimestre respecto a igual período del año pasado. A su vez, mostró una mejora de 12,8% comparado con los meses de abril, mayo y junio. Sin embargo, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) afirmó que la caída registrada hasta septiembre es de 11,8%.

En el tercer trimestre de 2020, el PBI creció 12,8% en términos desestacionalizados respecto del segundo trimestre y, en la comparación frente a igual período de 2019, se contrajo 10,2%. De esta forma, en los tres primeros trimestres del año, acumuló una baja de 11,8% interanual (i.a.). Los efectos de la pandemia de coronavirus profundizaron la crisis en la economía que ya venía en un franco descalabro en el país con la gestión de Mauricio Macri.

TE PUEDE INTERESAR

De los 16 sectores que conforman el PBI, en 14 de ellos se observó una disminución de su actividad en el tercer trimestre respecto del mismo período del año pasado. En la apertura por el lado de la demanda, se observaron también reducciones en todos los componentes respecto del mismo trimestre del año pasado.

Sin embargo, en la comparación con el segundo trimestre del año, a excepción de las exportaciones, todos los componentes evidenciaron un crecimiento, destacándose la suba de la formación bruta de capital fijo (+42,9% en términos desestacionalizados).

El Indec dio cuenta que el sector de la Construcción cayó 27 %; el Transporte y Comunicaciones, rubros fuertemente afectados por las restricciones dispuestas por el Covid-19, retrocedieron 21,7%; la Industria, bajó 5,3%; y el Comercio, -2,1%. Con similar tendencia, el Consumo Privado bajó 14,7%; el consumo del sector Público, 6,5% y la inversión retrocedió 10,3%.

En lo que respecta al frente externo, las exportaciones cayeron 17% interanual, y las importaciones 22%. Los únicos sectores que cerraron con resultados positivos en el cotejo interanual fueron Intermediación Financiera, con una mejora de 4,6%; y la producción de Electricidad, gas y agua, con un avance de 2,3%.

En tanto, los servicios más afectados fueron aquellos que permanecieron cerrados por la cuarentena y ahí se anotaron Hoteles y Restaurantes, con una merma del 61,5% interanual; y “Otras Actividades de Servicios”, con una fuerte merma de 53,8%.

La inversión, medida como “Formación bruta de capital fijo”, experimentó en el tercer trimestre una disminución de 10,3% respecto del mismo período del año anterior. Esta caída se debió al retroceso del 15,2% de la inversión en construcciones, el descenso de 33,5% a las obras vinculadas al sector petrolero, a la disminución de 7,5% en maquinaria y equipo y al crecimiento de 22,5% en equipo de transporte.

Dentro del ítem Maquinaria y equipos, el componente nacional aumentó un 12,2% y el componente importado se retrajo un 18,7%. En equipo de transporte el componente nacional se incrementó 14,7% y el importado creció 43,1%.

Desde el Indec, manifestaron que “las restricciones globales a la circulación de las personas con el objetivo de mitigar la pandemia de la COVID-19 afectan un conjunto significativo de actividades económicas en todos los países. Dado este fenómeno excepcional, en la estimación de cuentas nacionales del tercer trimestre de 2020 se incluyen ajustes en línea con las recomendaciones internacionales”.

TE PUEDE INTERESAR

La capacidad instalada en la industria cayó en octubre

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que durante octubre la utilización de la capacidad instalada en la industria se ubicó en 61,8%. De esta manera, mostró un comportamiento inferior al del mismo mes de 2019, en el que se registró un 62,1%.

El Indec detalló que los bloques sectoriales que presentan niveles de utilización de la capacidad instalada superiores al nivel general son los productos minerales no metálicos (77,6%), industrias metálicas básicas (71,3%), sustancias y productos químicos (69,3%), papel y cartón (66,1%), refinación del petróleo (64,3%) y productos alimenticios y bebidas (63,7%). En tanto, los que se estuvieron debajo del nivel general son edición e impresión (55,7%), productos del tabaco (54,5%), productos de caucho y plástico (54,2%), metalmecánica excepto automotores (54,0%), productos textiles (48,0%) y la industria automotriz (40,3%).

TE PUEDE INTERESAR

Respecto al mismo mes del año anterior, la principal incidencia negativa se observa en la refinación del petróleo, que tuvo un nivel de utilización de la capacidad instalada de 64,3%, inferior al registrado en octubre del año anterior (80,8%) a partir del menor nivel de procesamiento de petróleo.

Según datos del índice de producción industrial manufacturero, la elaboración de naftas exhibió en octubre del corriente año una disminución de 29,8% respecto del mismo mes del año pasado y la producción de gasoil presenta una caída de 21,7% para la misma comparación.

Por su parte, la industria automotriz mostró un nivel de utilización de la capacidad productiva de 40,3%, inferior al de octubre de 2019 (43,2%), como consecuencia de la menor cantidad de unidades fabricadas por las terminales automotrices.

La elaboración de productos alimenticios y bebidas registró un nivel de 63,7%, inferior al alcanzado el mismo mes de 2019 (64,4%), que se vincula principalmente con un menor nivel de molienda de oleaginosas y con la menor producción de carnes vacuna y aviar.

El bloque de productos textiles presentó 48,0%, cifra más baja a la registrada en el mismo mes de 2019 (51,4%), originado principalmente en la menor elaboración de tejidos.

En octubre de 2020, respecto al mismo mes del año anterior, la principal incidencia positiva se observa en el bloque de la metalmecánica excepto automotores, que exhibe un nivel de utilización de la capacidad instalada de 54,0%, superior al registrado en octubre del año anterior (47,3%). El mayor nivel de utilización de la capacidad instalada se vincula con el crecimiento de la producción de maquinaria agropecuaria y de aparatos de uso doméstico. En efecto, según datos del índice de producción industrial manufacturero, la fabricación de maquinaria agropecuaria exhibe un crecimiento de 81,2% respecto del mismo mes del año pasado y la producción de aparatos de uso doméstico presenta un incremento de 38,0% para la misma comparación.

Los productos minerales no metálicos registran un nivel de utilización de la capacidad instalada de 77,6%, superior al de octubre del año anterior (72,2%), como consecuencia del crecimiento de las producciones de cemento, vidrio, placas de yeso y ladrillos huecos.

TE PUEDE INTERESAR

Ley de Góndolas: intendentes se suman a la fiscalización

Tras la oficialización del lanzamiento de la Ley de Góndolas, el Gobierno nacional convocó a intendentes bonaerenses con el objetivo de coordinar esfuerzos para hacer cumplir la normativa. En la oportunidad, los alcaldes se comprometieron a controlar el stock y abastecimiento de la canasta navideña y los cortes parrilleros durante los próximos días. Asimismo, pondrán el ojo en cómo se implementa Precios Cuidados y Precios Máximos en sus distritos.

El encuentro estuvo encabezado por el Jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y participaron los ministros de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia de Buenos Aires, Augusto Costa; y la secretaria de Comercio Interior, Paula Español.

TE PUEDE INTERESAR

Los 22 intendentes que estuvieron fueron: Fernando Espinoza de La Matanza; Fernando Grey de Esteban Echeverría; Juan Zabaleta, de Hurlingham; Leonardo Nardini, de Malvinas Argentinas; Alberto Descalzo de Ituzaingó; Gustavo Menéndez, de Merlo; Mariel Fernández, de Moreno; Alejo Chornobrof, de Avellaneda; Lucas Ghi, de Morón; Fernando Moreira, de San Martín; Juan Ustarroz, de Mercedes; Mario Ishii, de José C. Paz.También Juan Andreotti, de San Fernando; Mayra Mendoza, de Quilmes; Mariano Cascallares, de Almirante Brown; Andrés Watson, de Florencio Varela; Julio Zamora, de Tigre; Gastón Granados, de Ezeiza; y Juan José Mussi, de Berazategui. En representación de Escobar y Lomas de Zamora asistieron sus jefes de gabinete, Carlos Ramil y Martín Chorez, respectivamente.

Durante la reunión, Español explicó que trabajan en las resoluciones complementarias de la Ley de Góndolas que permitirán establecer superficies y porcentajes, determinar proveedores, y crear el registro de proveedores para acceder a las góndolas de los grandes supermercados. Entonces, resaltó el “trabajo coordinado y en conjunto que venimos haciendo con las provincias y municipios para realizar las fiscalizaciones y controles que permitan hacer efectivo el cumplimiento de la política de Precios Cuidados y Máximos”.

Intendentes se suman a la fiscalización de la Ley de Góndolas

Intendentes se suman a la fiscalización de la Ley de Góndolas

Por su parte, el ministro bonaerense Costa aseguró que “buscamos garantizar las condiciones para la reactivación de nuestra economía. Para eso es fundamental que el mercado interno pueda crecer, pueda generar producción y ventas, que, a su vez, generen trabajo”. Además, indicó que “depende de dos variables: que la gente tenga plata en el bolsillo, lo cual responde a la propia dinámica del mercado, pero también del esfuerzo que hace el Estado Nacional, la Provincia y los Municipios para que la economía traccione”.

Sin embargo, advirtió que “si todo ese esfuerzo se va en aumento de precios y en unos pocos que tienen la capacidad de aprovecharse de su posición en el mercado, no solo se pierde todo ese esfuerzo sino que implica peores condiciones de vida, peores posibilidades de acceso a consumo básico, y además se vende menos y más caro”.

Las autoridades nacionales hicieron hincapié en el cumplimiento del acuerdo con frigoríficos, entre el 19 y 21 de diciembre, para la comercialización de tres cortes de carne de consumo masivo a precios accesibles. El kilo de asado se venderá a $349, el de vacío a $459 y el de matambre a $479, disponible en supermercados y cadenas de carnicerías de los frigoríficos. También la canasta navideña a $250 compuesta por sidra, pan dulce, budín, garrapiñada y turrón. Y el combo de sidra y pan dulce, a $165.

La convocatoria a intendentes se dio en el marco del decreto 351/2020 en abril pasado, mediante el cual el Gobierno Nacional permitió a los municipios controlar y fiscalizar el cumplimiento del congelamiento de los precios de los productos de consumo masivo y el abastecimiento en sus distritos.

TE PUEDE INTERESAR

En Radio Metro, el último que apague la luz

Mil frases podrían caber en la historia de este fin de año de Radio Metro 95.1

Mil cantitos. “Oh que se vayan todos, que no quede ni uno solo”. “Todo concluye al fin, nada puede escapar”. “El final es en donde partí” o “Volver a empezar”.

TE PUEDE INTERESAR

Es que primero tocaron la puerta de Matías Martín, después la de Andy Kusnetsoff y ayer fue el turno de Sebastián Wainraich. Pero parece que ese timbre fue apretado por ellos mismos. Con una coordinación digna de los Globber Trotters, los tres conductores emblema se despiden de la radio que los catapultó a la fama en las últimas 2 décadas.

¿Motivos?… Miles.

Desgaste, cambio generacional, adaptación del medio “radio” a los nuevos tiempos, baja de ingresos publicitarios, algo de menor audiencia y hasta cierto aburguesamiento acompañado de la falta de esa chispa que los encendía 10 años atrás.

Quizás sea un buen momento para cambiar la piel y adaptarse a los cercanos 50 años de cada uno de ellos, poniendo proa a una etapa más madura de la vida, en donde no haya colectoras, ni ya de más para darse, ni para tener ekekos gigantes de quienes reírse.

Los tres son genios en lo que hacen y saben decir basta cuando es basta sin quedar en la calle como perros. No van a haber caminado ni un metro que ya van a tener ofertas de otro medio. Si es que ellos ya no son ese propio medio.

El 2021 les ofrecerá nuevos desafíos muy probablemente juntos, gracias a esas amistades laborales que sólo algunos pueden conseguir dejando egos de lado.

Ojalá no sigan el camino de sus antecesores generacionales.

Ojalá no sean los nuevos Pergolinis ni Tinellis.

Ojalá el alma de empresarios no les corte las alas creativas, y les permita seguir volando bajo, porque abajo…

TE PUEDE INTERESAR