Las estadísticas de femicidios siguen en aumento y el año 2023 no fue la excepción. Según el observatorio nacional Mujeres de la Matria Latinoamericana (MuMaLa), se registró un asesinato cada 34 horas durante el último año. Las provincias que presentan tasas más altas de femicidios son: Neuquén, Chaco, Formosa y Santiago del Estero.
De acuerdo al relevamiento nacional realizado del 1 de enero al 31 de diciembre de 2023 en todo el territorio argentino, se registraron 254 femicidios vinculados y trans- travesticidios y 572 intentos de femicidios. “El 2023 nos deja como saldo un aumento de los femicidios y mucha preocupación por el vaciamiento de las políticas públicas para prevenirlos”, destacaron en el comunicado.
De los 254 son femicidios, 220 fueron directos, 4 trans/travesticidios, 10 vinculados de niñas/mujeres y 20 vinculados de niños/varones.
En este contexto de aumento de violencia, 284 niños, niñas y adolescentes se quedaron sin madres.
Las provincias que presentan tasas más altas de femicidios son: Neuquén, Chaco, Formosa y Santiago del Estero. Y los meses que se registraron mayor cantidad de femicidios fueron los de marzo y seguidos por enero, abril y diciembre.
Lamentablemente años tras año los femicidios van en aumento, destacando que 2022 se registraron 233 femicidios y en el 2021, 2021.
Por qué fue elegida femicidio como la palabra de 2023 en Italia
EL RECRUDECIMIENTO DE LA VIOLENCIA IMPACTA EN LAS MUJERES
El relevamiento destaca que, durante 2023 se registraron 390 muertes violentas de mujeres, travestis y trans.
El desglose de la estadística da cuenta que: 64 son muertes violentas asociadas al género, vinculadas a economías delictivas o colaterales (narcotráfico, venganzas, deudas, etc.), y a delitos comunes (tales como robos, ajustes de cuenta, venganza y extorsión).
A lo que debe sumarse, 65 muertes violentas de mujeres que están en proceso de investigación (esperando autopsia y peritajes) y 7 suicidios feminicidas.
Por qué fue elegida femicidio como la palabra de 2023 en Italia
Frente a este alarmante balance, desde el observatorio MuMaLa manifestaron: “Nos preocupan estas estadísticas y las políticas regresivas, represivas y de ajustes enunciadas y llevadas a cabo por Javier Milei. Quien además siempre ha sido negacionista de la violencia de género y otras situaciones de vulneración, inequidades e injusticias que atravesamos las mujeres y disidencias en la Argentina”, manifestaron en el comunicado desde el Observatorio Mumala.
En el texto, la organización también deja sentada su posición sobre las políticas del gobierno de Javier Milei y realiza un llamado a la unidad de las militancias feministas, “a construir opciones políticas y a resistir con más organización las distintas acciones políticas que pongan en riesgo todo lo que hemos logrado a lo largo de nuestra historia”. Seguiremos luchando por un Estado presente con políticas eficaces y presupuesto acordes, para hacer posible una sociedad libre de violencias y discriminaciones”.
MÁS DATOS
Por su parte, la agrupación de familiares de víctimas “Atravesados por el Femicidio”, mediante el Observatorio “Ahora que si nos ven”, indicó que entre enero y el 28 de diciembre del año pasado se registraron 308 femicidios, de los cuales el 26 fueron vinculados de hombres y niños, y 9 de mujeres y niñas.
La organización sostuvo que en el 39 por ciento de los casos el autor fue la actual pareja mientras que el 23 por ciento fue cometido por los ex. En tanto, el 46,4 por ciento del total de los hechos se produjeron dentro de la vivienda de la vícti
En tanto, el Observatorio Lucía Pérez, señaló que durante el 2023 se produjeron 339 casos, entre femicidios y trasvesticidios, dónde 263 niños y niñas quedaron huérfanos de madre. Diciembre fue el mes con más femicidios registrados, con 40, mientras que hubo 340 intentos de femicidios denunciados.
Por último, desde La Casa del Encuentro informaron que la próxima semana publicará los registros de femicidios que contabilizaron durante el 2023.
Estos cuatro observatorios sobre femicidios y travesticidios elaboran cada mes un recuento de los crímenes, con el fin de visibilizar los hechos de violencia de género ante la demora que conlleva el cálculo de las cifras oficiales anuales, las cuales son elaboradas por la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) en base a los expedientes judiciales.