back to top
17.6 C
La Plata
domingo 31 de agosto de 2025
InfocieloPLAY
Inicio Blog

Sangre, sudor pero no lágrimas: Whiplash, la película que capta la idea de la meritocracia musical

El protagonista, Andrew Neiman (Miles Teller), es un joven baterista que no quiere ser bueno. Quiere ser recordado. Su objetivo es tan absoluto que se vuelve enfermizo: alcanzar la perfección aunque eso implique perder amigos, amores, salud y hasta la cordura. Del otro lado está Terence Fletcher (J.K. Simmons, en una actuación feroz merecedora del Oscar a mejor actor de reoparto), el profesor que convierte cada ensayo en una guerra psicológica. Fletcher no enseña: aterroriza. Su método consiste en quebrar para reconstruir, en usar el insulto y la humillación como combustible. Y lo peor es que, a veces, funciona.

Si querés filmar una película de un baterista de jazz que la filme un director que sea baterista de jazz

Imaginá a un chico de Rhode Island que creció con las manos llenas de platillos, sentado en banquetas, y los oídos repletos de jazz. Se llamaba Damien Chazelle, hijo de académicos, pero lo suyo no iba a ser la investigación ni los libros de cátedra: lo suyo era el ritmo, la música que late, la cámara que sueña. En Princeton, donde pasó buena parte de su infancia, se obsesionó con la batería. Soñaba con ser un gran músico, aunque pronto descubriría que sus dedos no corrían tan rápido como su imaginación. Esa frustración fue semilla: lo que no podía alcanzar con las manos lo perseguiría con la mirada, a través del cine en Harvard. Mientras otros se perdían en teorías y ensayos, Chazelle escribió su propia partitura visual: Guy and Madeline on a Park Bench, un musical en blanco y negro que parecía salido de otra época. Allí empezó una amistad inseparable con el compositor Justin Hurwitz, quien se volvería la mitad invisible de su cine: el que ponía notas donde Damien colocaba imágenes.

Luego llegó Whiplash: la historia de un joven baterista acosado por un profesor feroz. Era, de algún modo, el reflejo de su propio paso por la música. La película, intensa como un solo de batería a contratiempo, sacudió a Hollywood y le dio tres Oscars. Pero su gran salto sería La La Land. Una carta de amor a los musicales clásicos y a Los Ángeles, contada con colores que parecían pintados sobre el cielo. Allí, Chazelle unió el romance, la melancolía y el jazz en una misma danza. El film arrasó con premios y lo convirtió, a los 32 años, en el director más joven en ganar un Oscar.

En cada historia que filma, parece perseguir lo mismo: ese instante en que la pasión se vuelve obsesión, en que el arte consume y libera a la vez. Como si aún estuviera sentado frente a la batería, probando hasta dónde puede estirarse una nota, una vida, un sueño.

Fletcher (J.K. Simmons) lleva a Andrew (Miles Teller) al límite. Fotografía: Sony Pictures

El título Whiplash proviene de un standard de jazz compuesto por Hank Levy, una pieza muy compleja en compases irregulares, que efectivamente se toca en la película y sirve de metáfora: la música es brillante pero también puede desgarrar, exigir hasta romper. Se basa en la fuerte personalidad de Buddy Rich y también en una anécdota sobre el saxofonista Charlie Parker y el baterista “Papa” Jo Jones. El periodista Richard Brody cuenta la verdad sobre una anécdota largamente repetida sobre Charlie Parker, quien con 16, siendo aún un joven desconocido, tocaba un solo en una jam session con profesionales, uno de los cuales era el gran baterista Jo Jones, de la Orquesta Count Basie, prácticamente el inventor de la batería clásica de jazz. Según Fletcher, Parker tocaba tan mal que Jones le lanzó un platillo a la cabeza, casi decapitándolo. Tras esa humillación e intimidación, Parker regresó a casa y practicó tanto y tan intensamente que regresó un año después e hizo historia con su solo. Stanley Crouch, cuenta la verdadera historia en biografía de Bird, Kansas City Lightning. “Bird estaba con su solo pero no en la parte que correspondía. De alguna manera u otra se adelantó o algo así. Tenía el compás correcto. Estaba en el ritmo, sí, pero probablemente estaba ansioso por hacerlo. En fin, no pudo salir. Jo Jones golpeó las esquinas de la campana para avisarle y llamar la atención pero Bird no se dio por aludido hasta que “Papa” Jo Jones le arrojó un platillo al suelo. Bird se sobresaltó y paró el solo. Todos gritaban y reían de Bird que se fue humillado. Quizá el germen de Whiplash.

Jo Jones y Charlie Parker

Quizá no sea una película muy exacta en lo que se trata de la formación de un músico (y sobretodo de jazz). Richard Brody insiste en que “En Whiplash, los jóvenes músicos no tocan mucha música. Andrew no está en una banda ni en un combo, no se junta con sus compañeros para improvisar; ni en un parque, ni en una estación de metro, ni en un café, ni siquiera en un sótano. No estudia teoría musical, ni solo ni (como hizo Parker) con sus colegas. No hay una comparación obsesiva de grabaciones y estilos, ni una apreciación amplia de la historia del jazz; no hay Elvin Jones, ni Tony Williams, ni Max Roach, ni Ed Blackwell. En resumen, la vida del músico se trata de pura ambición competitiva”.

Egos y pasiones

Cada escena de ensayo transpira tensión. La batería se convierte en un instrumento de tortura: baquetas que se astillan, parches manchados de sangre, manos destrozadas. Chazelle filma la música como si fuera boxeo: planos cerrados, cortes rápidos, cuerpos que se empujan hasta el límite. El jazz, un género nacido de la libertad y la improvisación, aquí aparece encadenado a una disciplina casi militar. Y esa contradicción es clave: la belleza surge de la opresión, pero a un costo devastador.

La relación entre Andrew y Fletcher se mueve entre la admiración, el odio y una dependencia mutua que roza lo enfermizo. Andrew necesita la mirada del maestro para sentirse validado, y Fletcher necesita a alguien que demuestre que su crueldad tiene sentido. Por eso, el final es tan perturbador como electrizante. En ese último solo de batería —largo, desbordado, casi inhumano— no estamos viendo solo música: asistimos a un duelo silencioso, un grito de independencia y, al mismo tiempo, la confirmación de que Fletcher tenía razón. Andrew se eleva, sí, pero lo hace con el fuego que su maestro encendió a base de insultos y golpes al ego.

Y ahí está la gran pregunta que nos deja Whiplash: ¿vale la pena? ¿Es legítimo sacrificar todo lo humano en nombre de la grandeza artística? La película nunca responde. Algunos espectadores ven un triunfo: Andrew alcanzó lo imposible. Otros, en cambio, ven una tragedia: un joven que se pierde a sí mismo en la búsqueda de la inmortalidad. Tal vez las dos cosas sean verdad al mismo tiempo.

Final épico

Una primera interpretación del final nos conduce a la idea de que el joven baterista finalmente “vence” a su maestro en su propio juego, incluso bajo condiciones especialmente adversas. Tanto trabajo duro por fin rinde sus frutos de una manera tan magistral que incluso vemos al maestro rendirse ante Andrew en silencio y olvidar lo que podríamos determinar como su “pequeña venganza”.

Justo antes del final de su presentación, cuando hay un momento de silencio, la mirada del chico parece expresar su triunfo sobre su maestro (aunque desde mi punto de vista la interpretación de la relación entre Fletcher y Andrew como competitiva es errónea) y la mirada del profesor parece expresar el respeto que su pupilo se ha ganado.

El tiránico profesor ha arrojado tanto fuego que está seguro que ha quemado definitivamente a su estudiante, pero éste ha devuelto un fuego más intenso, un solo volcánico que deja sin palabras.

Bajo esta intepretación, el final es el triunfo del joven músico sobre sí mismo y sobre su insaciable maestro. Andrew demuestra con esto que está bajo control y regresa de los brazos de su padre; no para probar nada a su abusivo tutor, tampoco para evitar que su carrera se arruine frente a aquellos que “no olvidan”, tampoco para rechazar el [mediocre] refuerzo positivo de su padre -lo cual parece odiar- y ni siquiera para probarse nada a sí mismo- porque se ha transformado, porque es un gran baterista de jazz y eso es lo que haría un gran baterista de jazz.

En la parte final del solo, al seguir las instrucciones de Fletcher simplemente se apoya en su criterio, pues a este ya no le interesa humillarlo. Y al final se miran reconociendo que aquella presentación ha puesto a este prometedor músico en las puertas de la grandeza y que ha trascendido las enseñanzas de su maestro. Ambos obtienen lo que quieren y lo hacen de una manera espectacular.

El arduo trabajo y lo lejos que el atormentado muchacho estuvo dispuesto a llegar finalmente recibe una recompensa digna, PERO también es posible considerar que éste haya perdido una parte de sí mismo -incluso su disfrute por la música- para convertirse en una persona obsesionada con la grandeza por medio de métodos poco ortodoxos.

Invirtiendo el final, podríamos considerar que el triunfo es del maestro sobre su alumno, pues éste termina siendo ese prodigio que tanto buscó en su carrera como maestro y director de banda. Asimismo, él gana porque prueba que sus métodos extremos rinden fruto y sus enseñanzas exageradas fueron efectivas.
Es por eso que el profesor no interrumpe el solo, éste deja que termine su presentación e incluso lo guía para que todo sea perfecto. Él está feliz por este resultado y su baterista aún está bajo el dominio de sus gestos manuales, incluso en una presentación improvisada en la que demuestra que es un grandioso baterista.

Whiplash incomoda porque no ofrece salidas fáciles. Nos obliga a mirar la cara más oscura de la ambición y a preguntarnos si detrás de cada gran artista hay una historia de dolor que preferimos no ver. Chazelle no filma un relato de superación, sino un descenso a un infierno donde el arte y la violencia conviven en el mismo compás. Y al final, cuando la batería calla y la pantalla se oscurece, queda esa inquietud latiendo: ¿qué estarías dispuesto a dar para ser inolvidable?

La deuda pendiente de Estudiantes: la baja cosecha de puntos del equipo de Domínguez jugando fuera de casa

Aunque de manera irregular y sin constancia, Estudiantes pudo ir dando pelea en todos los frentes que disputó en lo que va del 2025. En el Apertura le alcanzó con los justo y clasificó a los Playoffs, donde quedó rápidamente eliminado con Rosario Central, en Copa Libertadores clasificó primero de su grupo y actualmente se encuentro en los cuartos de final, y en el Clausura era uno de los punteros de la Zona A hasta el inicio de la fecha 7.

Sin embargo, dejando de lado el torneo internacional, las competencias locales se vieron afectadas por un mal común que afectó el andar del Pincha. El equipo de Eduardo Domínguez logró la mayoría de los puntos obtenidos en condición de local, lo que marca una clara deuda pendiente al momento de jugar fuera de casa.

En lo que va del 2025, entre torneo Apertura y Clausura, Estudiantes disputó 13 partidos como visitante y sacó tan solo 10 puntos de los 39 posibles. Ganó en dos oportunidades, ante River y Racing, empató en otras cuatro ocasiones y sufrió siete derrotas. Una más contando la de los octavos de final ante Rosario Central por los Playoffs del Apertura, aunque ese partido, como todos los de mano a mano, no contó para el puntaje.

Una mala racha en condición de visitante. Ante el Taladro lo ganaba y se lo dieron vuelta en 10 minutos.

Teniendo en cuenta que en la tabla anual el Pincha acumula 33 unidades en 23 partidos disputados, los restantes 23 puntos fueron obtenidos de local, en el Estadio de UNO. De esta manera, el equipo de Domínguez obtuvo casi el 70% de los puntos en casa y apenas el 30% fuera de la misma.

Para tomar una dimensión aún mayor de la baja cosecha de puntos del Pincha fuera de casa, resta con repasar que desde su victoria en el Monumental en marzo, Estudiantes jugó 10 partidos como visitante y pudo ganar solo uno, en el Cilindro.

Números que explican la irregularidad de Estudiantes en el año y que lo mantienen en la 11º posición de la tabla anual, a dos puntos de zona de copas. Recupera puntos de local, pero de visitante deja muchos en el camino. Eso sí, en Copa Libertadores jugó cuatro partidos fuera del país y logró tres victorias. El partido restante fue derrota ante Botafogo en Río de Janeiro, misma ciudad que visitará para medirse ante Flamengo por los cuartos de final.

Los 13 partidos de Estudiantes como visitante en el torneo local

Torneo Apertura
  • Fecha 2 Torneo Apertura: 0-0 vs. Huracán.
  • Fecha 4 Torneo Apertura: 2-2 vs. Independiente Rivadavia.
  • Fecha 6 Torneo Apertura: 2-2 vs. Aldosivi.
  • Fecha 8 Torneo Apertura: 2-0 vs. River.
  • Fecha 9 Torneo Apertura: 0-1 vs. Defensa y Justicia.
  • Fecha 11 Torneo Apertura: 1-2 vs. Barracas Central.
  • Fecha 13 Torneo Apertura: 1-1 vs. Gimnasia.
  • Fecha 14 Torneo Apertura: 0-2 vs. Boca.
  • Fecha 16 Torneo Apertura: 0-4 vs. Argentinos.
Torneo Clausura
  • Fecha 1 Torneo Clausura: 0-1 vs. Unión.
  • Fecha 3 Torneo Clausura: 1-0 vs. Racing.
  • Fecha 5 Torneo Clausura: 2-3 vs. Banfield.
  • Fecha 7 Torneo Clausura: 0-2 vs. Central Córdoba.
Ante el Ferroviario sufrió una nueva derrota fuera de casa.

Un rival directo del Lobo, con su DT en la cornisa: Tevez volvió a perder pero dijo que no se va

Es cierto que Gimnasia debe pensar en sí mismo y sumar para salir de la zona roja por su propia cuenta. Pero es imposible no mirar a los costados, a sus rivales directos. Y este domingo, dos de los compiten en la misma lucha que el Lobo volvieron a sufrir duras derrotas. Primero fue Aldosivi contra Boca y luego, Talleres, ante Riestra. De hecho, en la T hubo un clima muy espeso y los hinchas le pidieron a Carlos Tevez que se vaya. También a toda la dirigencia.

El equipo cordobés cayó 1-0 ante Riestra de local y eso alteró los ánimos, que ya estaban muy caldeados por la floja campaña de la T. De hecho, con esta derrota, el equipo suma cinco partidos sin ganar y sin hacer goles y se hunde en el fondo de la tabla anual.

Con 18 puntos, Talleres está a cinco puntos de Gimnasia, que contra Atlético Tucumán tendrá la chance de despegarse mucho más. Por eso, para el Lobo, será un partido que vale más que tres puntos. Es más que una obligación, en el Bosque, y con su gente, llevarse la victoria. No puede dejar pasar otro tren.

La cuestión es que la crisis de la T genera algo alivio. Perdió tres de los últimos cinco partidos, lleva 461 minutos sin convertir y los nervios empiezan a invadir a todos, incluso al propio Tevez que terminó empujando al cuarto árbitro disconforme con el descuento.

Carlitos resiste, pero…

Luego, en conferencia, Tevez aseguró que va a continuar como DT, pero está en la cornisa. “Un partido no puede cambiar mi forma de pensar, voy a seguir hasta el final”, aseguró.

No apareció el cuco: tras el 8-0, a Flamengo se lo empataron con un gol del arquero

El próximo rival de Estudiantes en la Copa Libertadores no se guarda nada y continúa utilizando a todas si figuras para defender la punta del campeonato de Brasil. En la continuidad del Brasileirão, luego del contundente 8-0 que resonó en el fútbol internacional, el equipo de Filipe Luís se midió ante Gremio y no tuvo el resultado que esperaba.

La imagen de cuco que se ganó el Mengão esta vez no apareció en el Maracaná. Si bien el equipo fue protagonista y controló el partido, con mayor tenencia y cantidad de remates, el Tricolor le sacó un empate sobre la hora y con un gol de su arquero, Volpi, de penal. Sí, a los 40 minutos del complemento el arquero visitante cruzó el campo de juego para ejecutar un penal y venció a Agustín Rossi para poner el 1-1 (de Arrascaeta había adelantado al local).

Volpi y todo Gremio celebran el gol del empate en el Maracaná.

El equipo de Mano Menezes marcha 12º en la liga y viene de ser eliminado por Alianza Lima de Perú en los Playoffs de la Copa Sudamericana, donde había sido segundo del Grupo D por detrás de Godoy Cruz. Un equipo que si bien siempre representa un desafío, no tiene en sus líneas a tantas figuras como el Fla y aún así se plantó en Río de Janeiro.

Un resultado que de alguna manera alimenta la ilusión de Estudiantes, que deberá visitarlo por los cuartos de final de la Libertadores el jueves 18 de septiembre. Un partido que será clave pensando en dejar la serie abierta para intentar clasificar a las semifinales en el Estadio de UNO y ante los hinchas Pincharratas.

El gol de penal de Volpi para el 1-1

¿Cuándo juega Estudiantes con Flamengo?

El duelo de ida por los Cuartos de Final de la Libertadores se jugará el jueves 18 de septiembre en el Maracaná, a partir de las 21:30 de nuestro país. Mientras tanto el partido de vuelta tendrá lugar una semana más tarde, el jueves 25, en UNO y en idéntico horario.

El cuadro final de la Copa Libertadores 2025.

La tendencia que Gimnasia buscará estirar ante Atlético Tucumán

Los números marcan tendencias. Ciertas lógicas que no siempre se repiten en el tiempo: muchas veces se interrumpen, se quiebran. Pero que, al menos, señalan un contexto. Como el de Gimnasia frente a Atlético Tucumán, su próximo rival. Contra el que viene teniendo una buena performance pese a arrastrar un historial negativo.

Es tan cierto que el Decano supera en el orden histórico en partidos ganados a GELP como que su última victoria data del 7 de abril de 2024: 2-3, en el José Fierro. En tanto que para hallar el último triunfo tucumano en el Bosque hay que irse hasta la 13ª fecha de la Copa de la Liga 2023, el 10 de noviembre de 2023 (1-2). Es decir que pasaron exactamente 21 meses.

Dentro de ese intervalo, a Gimnasia le ha ido bien frente a Atlético Tucumán: lo derrotó 1-0 en Tucumán por la 7ª fecha del Apertura, hizo lo mismo en la 24ª jornada de la Liga Profesional 2024 (24 de noviembre, también 1-0). Además, en ese lapso hasta lo dejó afuera de un torneo: la Copa Argentina.

También el año pasado, en los dieciseisavos de final, el equipo que por entonces dirigía Marcelo Méndez derrotó 2-1 en la cancha de Colón al Decano de Facundo Sava. Fue el 22 de mayo de 2024. Los goles: Pablo De Blasis de penal –la falta se la habían cometido a Benja Domínguez– y Rodrigo Castillo de cabeza, mientras que Marcelo Estigarribia había descontado –también desde los 12 pasos– para los tucumanos.

¿Cómo está el historial entre Gimnasia y Atlético Tucumán?

Gimnasia y Atlético Tucumán se enfrentaron 22 veces a nivel doméstico: fueron 12 victorias para ATU y 9 para GELP, mientras que sólo se registró un empate (3-3 en el Clausura 2010, en el Bosque).

En el Juan Carmelo Zerillo, en tanto, la balanza está pareja: de 11 encuentros, ganaron cinco cada uno. El restante fue la citada igualdad.

El primer enfrentamiento entre clubes data del Nacional 1975: fue en Tucumán y quedó en manos de Atlético. La supremacía decana se estiró hasta el 2017, cuando Gimnasia pudo por fin derrotar al Deca: hasta ahí, había registrado cinco victorias y un empate. La racha adversa, el Lobo la cortó con Gustavo Alfaro en el banco: fue 1-0 con gol de Nicolás Maz

Empezó a pagar con goles: Retegui ya tuvo su primer gran noche en Arabia Saudita

El delantero italo argentino ya comenzó a justificar la inversión del Al-Qadsiah. En su segundo partido oficial con el club saudí, Mateo Retegui hizo su estreno goleador y lo hizo por duplicado, siendo un futbolista clave para la victoria de su equipo en el inicio de la Saudí Pro League 2025/26.

Si bien el debut no fue el esperado -su equipo cayó 5-1 ante el Al-Ahli y quedó eliminado de la Supercopa de Arabia Saudita-, el inicio de la Liga Profesional para el ex Estudiantes fue redondo: triunfo 3-1 ante el Al-Najma y doblete para comenzar a pagar con goles la cifra millonaria que el Al-Qadsiah desembolsó por el último goleador de la Seria A de Italia (25 goles en 36 partidos disputados).

Primero de cabeza para abrir el marcador y luego atento a la segunda jugada para ser asistido bajo los tres palos y empujar la pelota a la red, el delantero volvió a demostrar su potencial y gran presente goleador, sin importar el rival o la competencia. Un buen inicio de liga para un equipo que, con su delantero estrella, buscará darle pelea al poderío del Al-Ittihad, Al-Hilal, Al-Nassr y Al-Ahli-

Primera gran noche de Retegui en Arabia Saudita

Mecanismo de solidaridad y cuánto le corresponde a Estudiantes

El mecanismo de solidaridad es un incentivo para los clubes formadores. En cada pase de un futbolista, aquellos equipos en los que se haya desenvuelto entre los 12 y los 23 años tendrán la posibilidad de cobrar, como máximo, un 5% sobre el monto de la venta.

Ese 5%, de acuerdo a lo que establecen el Artículo N°21 y el Anexo N°5 del Reglamento sobre el Estatuto y la Transferencia de Jugadores de FIFA, se reparte de la siguiente manera: 0,25% por cada año en el que el jugador haya pasado allí entre los 12 y los 15 años y luego 0,5% por cada uno de los años posteriores, entre los 16 y los 23. Así todos los clubes involucrados tienen derecho a una parte.

El ex delantero albirrojo pasó 18 meses en el club, todo el año calendario de su cumpleaños N°20 (2019) y el primer semestre del año de su cumpleaños N°21 (2020). Por ese motivo, al Pincha le correspondería un 0,5% por 2019 pero también un 0,25% por los primeros seis meses de 2020.

Así las cosas, Estudiantes percibirá el 0,75% del total de la transferencia, sin descontar impuestos. Teniendo en cuenta que finalmente el pase de Retegui rondó los 65 millones de euros, ese porcentaje equivale a una cifra cercana a los 500 mil euros. Mientras tanto el otro 4,25% que completa el 5% de mecanismo de solidaridad se divide entre River (estuvo allí entre 2011 y 2014), Boca (de 2016 a 2018 con unos meses en 2020), Talleres (2021) y Tigre (2022).

Con Muslera, todos jugadores de Estudiantes que hicieron goles en contra con Domínguez

El gol en contra que Fernando Muslera se metió solito luego de un desvío en Leandro González Pirez fue síntoma de que la noche de Estudiantes en Santiago del Estero no iba a ser buena. Que uno de los que nunca falla se equivoque es siempre un mal augurio. Ahora bien: en el ciclo de Eduardo Domínguez esa clase de pifias se dieron en varias oportunidades.

Aunque fueron apenas seis goles de 144 los que le convirtieron al Estudiantes de ese modo, algunos de ellos los pagó caros. Como el que Zaid Romero le marcó a Huachipato (el partido terminó 3-4 en UNO; el Pincha se quedó afuera de la Libertadores).

O el que el propio defensor le marcó a River por la Supercopa Argentina (el 1-1 parcial tras centro de Pablo Solari; el equipo que dirigía Martín Demichelis lo terminó ganando 2-1 con un zapatazo de Rodrigo Aliendro).

Romero, por caso, tuvo una especie de revancha personal en abril de 2023 cuando marcó en contra y luego a favor ante Independiente, todo en dos minutos de diferencia para que EdeLP terminara ganando 2-1 en Avellaneda. Pero es, hasta acá, el jugador con más goles en contra desde que Domínguez es el entrenador de Estudiantes.

¿Quiénes están en el mismo lote? Santiago Ascacíbar –también marcó en contra y a favor en un mismo partido: frente a Argentinos, en diciembre de 2024–, Fernando Muslera (ante Central Córdoba SE, fue caída 0-2) y Facundo Rodríguez, quien también frente a Instituto la metió en los dos arcos (triunfo 3-2).

¿Qué dijo Domínguez después de la derrota?

“No fue de mis mejores días…”. Con esa frase, sintética pero elocuente, Eduardo Domínguez se hizo cargo del flojo funcionamiento de Estudiantes en la derrota frente a Central Córdoba, en Santiago. “Asumo mi responsabilidad y se lo dije a los jugadores”, añadió el deté, a las claras golpeado por el 0-2.

Fue un golpe duro, no era lo pensado. Creo que nos tenemos que levantar más rápido de estas situaciones. Hay que hacer eso, mirar hacia adelante y seguir trabajando sin dejar de focalizarnos en los objetivos que tenemos”, hizo catarsis el entrenador, con voz pausada, con tono de desilusión por el 0-2.

Senadora responsabiliza a la prensa por la seguridad de Javier y Karina Milei

La senadora provincial, ahora en La Libertad Avanza, María Florencia Arietto, se consolidó en los últimos meses como una de las legisladoras más activas en redes sociales en defensa de la gestión nacional. Con publicaciones permanentes en X, la legisladora busca congraciarse con Javier Milei y su hermana Karina, multiplicando mensajes de respaldo y confrontando a quienes critican al oficialismo.

En esa línea, Arietto se sumó ahora a la polémica por la difusión de audios tanto de ex funcionarios, como de Karina Milei en las últimas horas. Desde su cuenta en X, apuntó directamente contra la prensa y los periodistas, responsabilizándolos por exponer supuestas vulnerabilidades en la protección tanto del Presidente como de su hermana y Secretaria General de la Presidencia. El planteo roza la ilegalidad y coloca a la prensa como responsable de la seguridad de los funcionarios.

EL ATAQUE A LOS PERIODISTAS Y EL PAPELÓN EN SANTA FE

En su publicación, Arietto acusó a los medios y periodistas de poner en riesgo a Javier y Karina Milei por difundir datos vinculados a la seguridad presidencial. Bajo esa premisa, sugirió que quienes publican esa información deberían revelar sus fuentes. El mensaje encendió críticas, ya que desconoce la función del periodismo y las garantías constitucionales que lo amparan en Argentina.

Arietto protagonizó hace unas horas una incomoda situación con trabajadores en Santa Fe, en Firmat, donde los trabajadores de una destacada empresa de maquinaria agrícola están reclamando salarios impagos.  “Venimos a ratificar la denuncia contra la mafia sindical de la UOM porque la fiscal de Firmat está de licencia”, contaba Arietto a través de sus redes sociales.  El objetivo inicial era ratificar la denuncia penal contra Diego y Cristian Romero, dos hermanos que están al frente de la seccional local de la Unión Obrera Metalúrgica. De acuerdo al relato de Arietto, la firma Vassalli está parada hace 60 días por un bloqueo de los líderes gremiales.

Arietto pudo hacer el trámite en la fiscalía. sin embargo, afuera de las oficinas la esperaba un grupo de trabajadores de Vassalli para exigirle respuestas y el video del momento no tardó en viralizarse. “No vine a pelear”, comenzó aclarando la senadora bonaerense. La respuesta, en coro, fue lapidaria: “no se notó para nada”.

EL DERECHO A RESERVAR LAS FUENTES DE INFORMACIÓN

Lo que la senadora, que en su vida política ha pasado por casi todas las ofertas políticas, omite es que los periodistas no están obligados a develar sus fuentes de información. En Argentina existe un marco normativo claro que protege este derecho. La Constitución Nacional (artículo 43), tras la reforma de 1994, ampara el secreto profesional periodístico e impide que un juez obligue a revelar las fuentes en causas judiciales. A su vez, leyes específicas garantizan la protección legal de los trabajadores de prensa, su material de trabajo y la integridad de las fuentes.

A nivel internacional, el principio 8 de la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión de la CIDH establece que los comunicadores tienen derecho a la reserva de sus fuentes, como condición indispensable para el derecho a la información de la sociedad. De esta manera, los estándares internacionales coinciden en resguardar a los periodistas frente a presiones políticas o judiciales.

UNA ESTRATEGIA DE ALINEAMIENTO

El caso se enmarca en una seguidilla de posteos en los que Arietto busca mostrarse como una defensora férrea del Presidente. La senadora ha multiplicado mensajes en los que exalta la figura de Javier Milei, se refiere a Karina Milei como garante de la “lealtad” libertaria y confronta abiertamente con opositores y medios críticos, con fotos retocadas de la hermana del presidente claramente retocadas digitalmente.

Con este tipo de publicaciones, la legisladora provincial consolida un perfil alineado a la estrategia nacional de La Libertad Avanza.

Con un regreso, los 11 de Gimnasia para recibir a Atlético Tucumán en el Bosque

Para volver a ganar, Alejandro Orfila se inclinará por volver a las bases. Después de dos derrotas consecutivas que dejaron dos imágenes completamente diferentes –además de bajas sensibles–, el DT de Gimnasia optará por sostener a buena parte de la alineación aunque retocando el sistema. Regresando al 4-4-2 que había funcionado tan bien frente a Independiente y Godoy Cruz (e incluso ante Lanús, pese a la caída). Y confirmando un regreso: el de Jan Hurtado.

El colombiano volverá a jugar después de 53 días de parate por una lesión muscular grado 3 en el isquiotibial izquierdo y se meterá en el equipo en lugar de Lucas Castro, titular en San Juan como relevo de Norberto Briasco (baja por una distensión muscular).

Con este ajuste, Orfila parará a dos puntas claros (Hurtado y Chelo Torres, inamovible) y retrasará unos metros al puesto de volantes tanto a Manuel Panaro como a Jeremías Merlo, y prescindirá del enganche (Pata). Una decisión que el entrenador había tomado para enfrentar en San Juan a un rival directo, pero que no le dio resultado no sólo en el score: tampoco en el funcionamiento.

Jan Hurtado está para volver.

La vuelta de Hurtado, por lo pronto, es una buena noticia para un técnico que luego de caer en Cuyo había reconocido que las bajas habían hecho “mella” en la planificación y en el rendimiento. Aunque en defensa, sin caídas, también hará falta una recuperación de la tonicidad luego de un 0-1 ante San Martín, en el que Orfila recalcara que el equipo no pudo “tener la solidez que venía mostrando”.

Con esta única modificación, entonces, los 11 de Gimnasia para recibir en el Bosque a Atlético Tucumán serán: Nelson Insfrán; Juan Pintado, Renzo Giampaoli, Gastón Suso y Pedro Silva Torrejón; Jeremías Merlo, Mateo Seoane, Nicolás Garayalde y Manuel Panaro; Marcelo Torres y Jan Hurtado.

¿Cuándo y a qué hora juega Gimnasia?

Gimnasia de La Plata recibirá a Atlético Tucumán este lunes desde las 17:00 en el Bosque, por la Zona B de la Copa de la Liga. El encuentro será televisado por ESPN Premium y contará con el arbitraje de Pablo Dóvalo, acompañado por Andrés Barbieri y Lucas Ripoli como jueces de línea. En el VAR estará Fabricio Llobet, asistido por Javier Mihura.

Relatos en Diagonal: cuando lo cotidiano se vuelve literatura

El primer libro de Viviana Fulleringer reúne nueve cuentos protagonizados por personas comunes que atraviesan momentos extraordinarios. Desde recuerdos de infancia y paisajes suburbanos hasta escenas de la ciudad de La Plata, la autora construye relatos donde lo reconocible se transforma en materia narrativa.

En ese tránsito, surgen preguntas inevitables: ¿uno es de una ciudad, o la ciudad es de uno? ¿Hasta qué punto los espacios que habitamos nos marcan tanto como para volverse personajes en nuestras historias? La Plata aparece como telón de fondo, pero también como un organismo vivo que respira, que se inunda, que guarda secretos y afectos.

Los relatos de Fulleringer se apoyan en detalles cotidianos que, al ser mirados de otro modo, cambian de escala. Un recuerdo infantil, una experiencia aparentemente menor, se convierten en la clave para entender cómo el pasado moldea el presente. Y entonces aparece otra inquietud: ¿existen realmente las historias pequeñas, o todas, en el momento justo, pueden ser decisivas?

La tragedia de la inundación de La Plata atraviesa el libro como una herida compartida: el miedo a perder lo más valioso y, al mismo tiempo, la apuesta por empezar de nuevo. El cierre con un cuento-ensayo que describe la ciudad como un abrazo termina de darle sentido a esa mirada: no es solo un mapa de calles diagonales, sino un escenario emocional que dialoga con cada personaje y con el lector.

Viviana Fulleringer, periodista y comunicadora institucional desde 2001, debuta en la narrativa con este libro editado por Colaborativa Insai junto a Bruno Pucci y Fernanda Caperón. Una propuesta que confirma que en lo común también habita lo extraordinario, y que las ciudades, como las personas, guardan más relatos de los que imaginamos.