En un hecho sin precedentes, la Base Marambio se convirtió en el escenario de ocho bailarines. Sus espectadores: Fuerzas Armadas y científicos de la Antártida. Mirá las increíbles fotos y conocé de qué se trató esta experiencia única.
Organizado por los Ministerios de Cultura y Defensa, en el marco del programa Cultura es soberanía. Antártida Argentina, se realizó un espectáculo de danza con integrantes del Ballet Folklórico Nacional y de la Compañía Nacional de Danza Contemporánea para el personal que trabaja en la Base Marambio, la principal estación científica y militar permanente de Argentina y una de las principales de toda la Antártida.
TE PUEDE INTERESAR
El objetivo del programa de la Secretaría de Gestión Cultural es “construir identidad a través de la soberanía territorial con el arte como herramienta de construcción colectiva, reafirmando nuestra soberanía y acercando a cada compatriota distintas propuestas culturales y artísticas”, según detalló el Ministerio de Cultura.
Cultura es soberanía, además, busca extender y profundizar la federalización de las políticas culturales, haciendo efectivos los derechos de acceso igualitario a la cultura.
¿Cómo fue el primer espectáculo de danza en la Base Marambio?
En un lugar en el que las temperaturas pueden llegar a los 60 grados bajo cero y donde se trabaja los 365 días del año, las 24 horas del día, un grupo de bailarines agitaron sus pañuelos en lo que se convirtió en una peña folclórica: Hernán Nocioni, Soledad Diz, Romina Fabretti, Cristian Alexis Ledesma; Bettina Quintá, Victoria Hidalgo, Ernesto Chacón Oribe y Pablo Fermani iniciaron el espectáculo con un ritual a la Pachamama, una apacheta.
Bajo los conceptos de soberanía, territorio, comunidad y cultura, la coreografía recorrió ritmos andinos, malambo, zamba y chacarera, que incluyó la Baguala, interpretada por Soledad Diz.
En la Base, que se encuentra a 210 metros de altura en un lugar inhóspito, viven, durante la temporada de verano, 115 personas y su trabajo es asegurar la logística y brindar apoyo a las actividades científicas y técnicas nacionales y extranjeras que se realizan en el continente antártico.
Actualmente hay un proyecto para instalar un sistema de videoconferencia en la Base con el objetivo de difundir la actividad antártica, y poner en contacto comunidades educativas y científicas. Además, según comunicó Federico Prieto, Secretario de Gestión Cultural, se presentará en territorio antártico la obra Islas de Fuego, oratorio sureño y se proyectará la película Argentina. 1985, nominada a lo premios Oscar como mejor película extranjera.
TE PUEDE INTERESAR