La Agence France-Presse (AFP) es la agencia de noticias más antigua en el mundo y una de las mayores junto con Reuters y Associated Press. El lunes, a través de su departamento “factual” que se encarga de chequear la veracidad de las informaciones, emitió un comunicado negando un editorial de Viviana Canosa que se basó en una noticia errónea, o fake news acerca de un proyecto legislativo aún en curso en Chile, ligado a los derechos de las personas menstruantes.
Como el único fin que habitualmente le preocupa a Viviana Canosa es el de denigrar temas ligados a identidades de género y a gobiernos que no sean de derecha políticamente, no duda en inventar, tergiversar o cambiar la fecha del origen de cualquier noticia para llevar agua a su “molino ideológico” con fake news.
TE PUEDE INTERESAR
Ya el sitio argentino “Chequeado” semanalmente se ocupa de alguna fake news de Viviana Canosa.
El programa Sobredosis de TV le dedica semanalmente un segmento mostrando cada información falaz que emite la conductora de A24, y ahora el apartado “factual” de una agencia internacional como la francesa AFP realizó lo mismo y le dio un carácter global a las fake news “cansosianas”.
LA CORROBORACIÓN DE AFP FACTUAL
La agencia francesa de noticias aclaró: “En un vídeo compartido más de 300 veces en redes sociales desde el 16 de mayo de 2022, una presentadora argentina de televisión asegura que el Congreso de Chile aprobó “un nuevo proyecto que reemplazará la palabra ‘mujer’ por ‘persona menstruante’”.
Viviana Canosa, la protagonista de la secuencia también afirma que España planea una ley que “otorga días de licencia al mes por ‘dolores menstruales’”.
Sin embargo, ambas afirmaciones son engañosas.
Ahora es la Agencia Francesa AFP quien desmintió fake news de Viviana Canosa sobre un supuesto proyecto chileno para modificar la palabra mujer por “persona menstruante”, que no es tal
La iniciativa legal chilena, que aún está en discusión en el Parlamento, no pretende reemplazar la palabra “mujer” en términos generales, mientras que la normativa española, también en trámite, se refiere a las mujeres que padezcan una menstruación “incapacitante”, acreditada con un certificado médico.
“URGENTE: CHILE remplaza la palabra MUJER por ‘persona menstruante’ Así se ríen en argentina de la ley de Montero”, se lee en una publicación que comparte un fragmento de la emisión televisiva de Viviana Canosa en donde profiere las falacias. Contenido similar se difundió centenares de veces en Facebook y en Twitter, dándolo por verdadero de parte de los usuarios.
¿DE DÓNDE PROVIENE ESTA FAKE NEWS?
El vídeo compartido en estas publicaciones fue tomado de un programa llamado “Viviana con Vos” del canal de noticias argentino de televisión A24, emitido el 16 de mayo de 2022.
La protagonista de la secuencia es Viviana Canosa, algunas de cuyas afirmaciones ya fueron contrastadas por AFP Factual y por otras agencias de verificación.
En la emisión completa, Canosa se mostró contraria a la existencia del “Ministerio de la Mujer”. “¡Cierren ya el Ministerio de la Mujer!”, espetó en el programa. “Es absurdo que tengamos un Ministerio de la Mujer, mientras en Argentina, seis o siete de cada diez pibes no comen o comen de la basura”, argumentó.
Tras criticar la existencia de dicha cartera en Argentina, la conductora explicó: “Nueva medida. Planean una ley que otorga días de licencia al mes por ‘dolores menstruales’”.
Después de leer el titular de la noticia, Canosa menospreció los cuadros médicos graves por dolor de regla y afirmó: “Las mujeres no somos víctimas de nada. ¿Vamos a putear ahora porque menstruamos? Gracias a la menstruación tenemos el privilegio de ser madres”
LA FAKE NEWS SOBRE ESPAÑA
Viviana Canosa se refirió al anteproyecto por el que se modifica la Ley Orgánica 2/2010 sobre salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo, aprobado por el consejo de ministros español el pasado 17 de mayo.
Esta normativa, que aún debe ser aprobada por el Parlamento, contempla la modificación de un artículo que regula las incapacidades temporales. La ampliación incluye como situaciones especiales de incapacidad temporal los casos en que la mujer sufre una “menstruación incapacitante secundaria, así como la debida a la interrupción del embarazo, sea voluntaria o no, mientras reciba asistencia sanitaria”.
En la modificación del artículo 173 se asegura que el subsidio por menstruación incapacitante secundaria se abonará a cargo de la Seguridad Social, es decir del Estado, desde “el día de la baja en el trabajo” y se proporcionará mientras la beneficiaria se encuentre en esa misma situación.
El gabinete de prensa del Ministerio de Igualdad aseguró a la AFP que las mujeres que tengan una menstruación “incapacitante” podrán pedir la baja si la acreditan a través de un “certificado del médico de cabecera o especialista”.
FAKE NEWS DEL PROYECTO DE LEY EN CHILE
En el clip, Canosa también aparece leyendo el siguiente titular: “El Congreso chileno aprueba nuevo proyecto que reemplazará la palabra ‘mujer’ por ‘persona menstruante’”. “¡A mí no me vayas a llamar ‘persona menstruante’, yo soy una mujer! ¡Somos mujeres, además, bueno, menstruamos. Y cuándo dejemos de menstruar, ¿cómo nos van a llamar?”, exclamó la presentadora.
La supuesta información alude al proyecto de ley “para la promoción, resguardo y garantía de los derechos menstruales de las personas”, que presentaron el 7 de septiembre de 2021 diez diputadas chilenas, encabezadas por la actual ministra de Defensa, Maya Fernández.
El primer artículo de la iniciativa legal detalla que “el Estado de Chile reconoce que todas las personas con capacidad para menstruar, independiente de su condición, son titulares de una serie de derechos asociados a dicha condición biológica y, en este sentido, apoya, favorece y promueve las diversas políticas públicas que se generen para su adecuado ejercicio”.
El proyecto define a esos derechos como “menstruales”.
Se menciona como obligaciones estatales el fomento de una “buena salud y gestión menstrual”. Además de “facilitar el derecho al acceso a productos de gestión menstrual” sometidos a un control de calidad para garantizar su seguridad.
El 11 de abril de 2022, el proyecto se aprobó en general, pero un diputado pidió reemplazar en la iniciativa la expresión “personas con capacidad para menstruar” por “mujeres”, indicación que fue rechazada.
“Si hemos hablado de personas menstruantes es porque no solo las mujeres tenemos esa posibilidad biológica, sino que también hay hombres trans, por ejemplo, que pueden vivir las consecuencias físicas y biológicas de tener la menstruación”, explicó a la AFP Karol Cariola, del Partido Comunista, una de las diez diputadas que presentó el proyecto.
Natalia Castillo, diputada de Revolución Democrática y quien también impulsó el proyecto, explicó a AFP Factual que el objetivo del proyecto de ley es “garantizar los derechos menstruantes de todas las personas que menstrúan. Esto por supuesto incluye a las mujeres, pero también incluye a otras personas que son de la diversidad sexual, por ejemplo las personas trans masculinas que de todas maneras menstrúan”.
AFP Factual corroboró que en ninguna parte del proyecto de ley se habla de reemplazar la palabra “mujer” en toda la legislación chilena como afirmó Viviana Canosa en la emisión de una de sus tantas fake news semanales.
TE PUEDE INTERESAR