Muchas veces en días postelectorales el periodismo utilizó las siguientes frases para titular noticias : “El peronismo fue el más votado en las cárceles“, o “CFK, la más elegida entre los presos”. Son construcciones verbales estigmatizantes hacia las personas privadas de la libertad o, más aún, hacia los partidos políticos y sus representantes que triunfaban electoralmente en ese segmento poblacional. Pero desde lo formal dejan bien claro la porción electoral a la que buscan aludir. Son títulos, se podría decir, maliciosamente informativos. Los periodistas que los piensan no mienten, solo señalan con intencionalidad, una verdad segmentada.
El universo en ese título está claramente expresado, y son “los presos”.
TE PUEDE INTERESAR
Diferente vara utiliza a ahora el diario La Nación para dar una información que indica que “5 de los 10 periodistas mas respetados DE LA ARGENTINA”, pertenecen a su staff.
Más allá de la posibilidad de analizar porque fueron incluídos cada uno de esos profesionales de la comunicación en ese ranking, vale la pena realizar un análisis investigando quienes votaron para esta encuesta. También es interesante saber qué empresa fue la encargada de su confección.
A diferencia de la mención a “los presos que votan al peronismo o al kirchnerismo” aquí no se cuenta en el título sobre el universo al que aluden cuando hablan de “la Argentina”. Porque lo que queda claro es que este listado de “periodistas respetables” no sale de elecciones libres y universales a través de un padrón electoral, sino de una encuesta cerrada.
Ahora, las preguntas que hay que realizarle a La Nación son:
¿a quiénes se encuestó?,
¿de qué modo?,
¿Cuántas personas eran?.
Pero para saber eso hay que adentrarse en el artículo en cuya tapa definen a ese segmento de encuestados como “La Argentina”, porque el titular por sí solo no alcanza para entender.
Sumergidos en la nota pueden leerse los detalles que echan luz acerca de para quienes estos 10 periodistas (5 de La Nación, como se encargan de dejar claro) son los más “respetados de la Argentina”.
Este es el párrafo textual del artículo :
“En su edición 2021, el estudio a líderes y formadores de opinión en el país, que se orienta a conocer la visión del establishment local sobre las cuestiones más relevantes de la actualidad, reflejó que Carlos Pagni (quien lidera el ranking), Joaquín Morales Solá, Jorge Fernández Díaz, Hugo Alconada Mon y Jorge Liotti integran la lista de los diez comunicadores más influyentes en la sociedad”.
Sin ninguna vergüenza aclaran que lo que en el título colocan como LA ARGENTINA, es en realidad el “establishment local“.
Y más abajo agregan: “En esta oportunidad participaron 188 líderes, entre ellos, dirigentes nacionales, provinciales y locales; legisladores; empresarios; periodistas y comunicadores; académicos e investigadores de universidades públicas y privadas; consultores y profesionales”.
El universo al que La Nación llama “La Argentina” son 188 personas seleccionadas a dedo por la empresa Poliarquía (de Eduardo Fidanza, históricamente ligado al mismo diario) y que, según ellos, pertenecen al círculo más “influyente” del país.
Por propiedad transitiva, para La Nación nuestro país se resume en esas 188 personas participantes de la encuesta que representan a los 45 millones de habitantes que son aquellos a quienes sus periodistas destacados “le hablan”, y a quienes estos “188” escuchan tan atentamente que los reconocen como a los más respetados de todos los comunicadores nacionales.
A simple vista daría la impresión que hasta los premios “9 de Oro” que daba Romay a sus empleados en el viejo canal de la palomita, parecen más democráticos y representativos que esta encuesta.
TE PUEDE INTERESAR