La Cámara de Diputados volverá a sesionar mañana, jueves 18 de septiembre, pero uno de los temas más esperados por los intendentes no estará en el recinto: la condonación de deudas contraídas durante la pandemia de Covid-19. Si bien figura en el Orden del Día, su tratamiento será pospuesto tal como pasó en las sesiones del 7 y del 12 de mayo pasados.
El proyecto, que Axel Kicillof envió a la Legislatura a minutos de la última sesión del 2025, permanece desde entonces a la espera de que el Senado bonaerense lo trate. En ese punto, las críticas apuntan directamente a la vicegobernadora Verónica Magario, presidenta de la Cámara alta, por no haber convocado a sesionar ni conseguir las voluntades para que el expediente avance.
MUNICIPIOS EN ALERTA POR LA DEMORA
La lectura que hacen varios intendentes es que la demora en el Senado solo agrava la situación financiera de los distritos que ya enfrentan dificultades en sus cuentas. La situación puso en alerta a los Legisladores que pidieron que no se sancionen a los funcionarios responsables de abonar las cuotas de la deuda si estas no se hicieran efectiva.
El proyecto, que es una unificación de iniciativa multipartidarias dado que en el mismo sentido se explayaron Juan Pablo de Jesús y Berenice Latorre de Caro (Unión por la Patria), Matías Ranzini, del PRO, y Diego Garciarena junto a Valentín Miranda (UCR-Cambio Federal), establece la condonación (no suspensión como plantea el Ejecutivo) de fondos otorgados en el marco del Fondo Especial de Emergencia Sanitaria para la Contención Fiscal Municipal, creado durante la pandemia, y también los recursos del Fondo Especial de Asignaciones Extraordinarias Salariales para municipios, que en su momento resultaron claves para que las comunas pudieran afrontar compromisos de corto plazo como el pago de aguinaldos.
EL ROL DE DIPUTADOS Y EL FRENO EN EL SENADO
Pese a la urgencia que plantean los jefes comunales, la iniciativa quedó atrapada en los tiempos legislativos. Diputados ya resolvió que, si bien está incluido en el Orden del Día de este jueves, la responsabilidad la tiene el Senado, que en sus cajones descansa el proyecto del Ejecutivo.
En la Cámara Alta, la comisión de Presupuesto presidida por el oficialista Marcelo Feliú, le dio despacho favorable el 23 de junio, tras un debate cerrado en el que el oficialismo necesitó del voto de la senadora Sofía Vanelli (FR) para imponerse por 8 a 7 frente a la oposición.
El expediente, además de la suspensión del pago de la deuda mencionada, se enmarca en un paquete más amplio que incluye la autorización para tomar deuda por el equivalente en pesos a 1.045 millones de dólares, protege a los municipios en caso de déficit o superávit, autoriza al Tribunal de Cuentas a eximir de sanciones a los funcionarios cuando destinen fondos a otro lugar que el asignado y renueva las emergencias en seguridad, infraestructura, hábitat, vivienda, servicios públicos y energía, además de la creación de más de dos mil cargos.
La vinculación entre estos puntos es uno de los factores que trabó el avance: mientras el oficialismo insiste en que la Provincia necesita financiamiento para sostener la gestión, la oposición plantea reparos y exige a cambio la cobertura de cargos vacantes en organismos estatales, como el Banco Provincia, la Contaduría General o la Dirección General de Escuelas. La discusión será una previa de lo que puede suceder cuando Kicillof envíe el Presupuesto 2026 y la Ley impositiva, que viene prorrogando hace dos años.
MAGARIO EN EL CENTRO DE LAS CRÍTICAS
En este contexto, los intendentes consideran que Magario tiene en sus manos la posibilidad de destrabar la discusión. La vicegobernadora aún no convocó a sesión para que el Senado trate la iniciativa, lo que mantiene en suspenso el alivio financiero que los municipios esperan hace meses. “No se trata de un tema menor ni de especulaciones políticas: es una necesidad concreta de las comunas, que día a día hacen frente a la crisis”, sostiene un legislador de los denominados “intendentista”.
El trasfondo político también tiene peso en la demora. En Diputados, el oficialismo ya mostró que hay disposición a aprobar la iniciativa una vez que el Senado le dé luz verde, pero hasta ahora, el paso clave está pendiente y el Senado no sesiona.
EXPECTATIVA EN LOS INTENDENTES
En tanto, las miradas se posan sobre Magario. La vicegobernadora recibió cuestionamientos de diferentes sectores por no activar la dinámica legislativa desde hace casi tres meses, lo que dejó en suspenso un paquete de medidas sensibles para las comunas.
Así, los intendentes bonaerenses esperan una señal concreta: que el Senado se ponga en marcha y apruebe la suspensión de deudas que Kicillof impulsó en mayo. La decisión, entienden, depende directamente de la voluntad política de Verónica Magario.