La Autoridad del Agua bonaerense (ADA) puso en marcha un régimen totalmente digital para solicitar y aprobar permisos y obras relacionadas con el uso del agua. El organismo reformó todos sus procedimientos y los integró a una plataforma electrónica propia, articulada con el expediente digital de la Provincia. Según la resolución publicada en el Boletín Oficial provincial, esto permitirá mayor trazabilidad, transparencia y seguridad jurídica, facilitando los trámites para usuarios y profesionales.
Calificaciones y niveles de funcionamiento
La nueva estructura incorpora cuatro Calificaciones Hídricas (CHi0 a CHi3) y dos Niveles de Funcionamiento (NF0 y NF1). Estas categorías permiten clasificar a cada usuario según su actividad, la localización de la obra, el consumo y los efluentes generados.
Desde la ADA explicaron que esta organización posibilita un control más temprano y preciso sobre obras nuevas, ya ejecutadas o parcialmente operativas.
Declaración Jurada Inicial y certificado
El régimen elimina la precalificación previa y exige un Formulario de Declaración Jurada Inicial.
A partir de ese documento, el organismo define si corresponde emitir el Certificado de Prefactibilidad Hídrica (CPH).
La vigencia será de un año para instalaciones aún no ejecutadas (NF0) y de 90 días para obras ya existentes (NF1).
Tras el vencimiento, cada usuario deberá avanzar a las etapas posteriores según su calificación.
Nuevos formularios y permisos especiales
Para agilizar la evaluación técnica, se incorporó un Formulario Resumen del Proyecto Ejecutivo, también de carácter obligatorio.
En obras ya realizadas, deberá incluirse un registro fotográfico firmado por el profesional responsable. Además, la ADA habilitó nuevas Aptitudes y Permisos Especiales, como los vinculados a redes de monitoreo, perforaciones para protección catódica y permisos específicos de explotación y de vertido.
La información provista durante el trámite alimentará automáticamente las bases de datos del canon por uso del agua y de las tasas de inspección.
El organismo remarcó que todo lo presentado tiene carácter de declaración jurada y que la falsedad de datos será causal de revocación y eventuales sanciones.
También se estableció la obligatoriedad de constituir domicilio electrónico, conforme a la Ley 15.230.
Cómo siguen los trámites en curso
Quienes ya tenían gestiones iniciadas podrán optar por completarlas bajo el régimen anterior o migrar al nuevo sistema mediante un formulario de aceptación. Sin embargo, al renovar o iniciar cualquier trámite nuevo deberán ajustarse a la normativa vigente.
La resolución derogó la Resolución 1033/10, la Resolución 2222/19 y la Disposición 175/19, reemplazando totalmente el marco previo.
El documento fue firmado por el presidente del organismo, Damián Matías Costamagna, el vicepresidente Martín Reibel Maier y los vocales Máximo Lanzetta y Juan Oscar Deina.

