El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, ofreció su visión sobre la geopolítica actual en una entrevista exclusiva con RT (TV de Rusia) en español, en diálogo con la corresponsal Diana Deglauy.
Desde la mirada de un dirigente argentino con proyección internacional, repasó la transición que atraviesa el orden mundial, el rol de Donald Trump y el vínculo con Vladímir Putin tras la cumbre en Alaska.
“Un mundo que está en transición”
Kicillof definió la coyuntura global como un escenario en movimiento: “Veo un mundo que está en transición”, sostuvo. Para el mandatario bonaerense, el principal rasgo de este momento histórico es el intento de algunas potencias de reposicionarse en un tablero que ya no responde a los mismos equilibrios del pasado.
En ese marco, ubicó al presidente de Estados Unidos: “Trump expresa, manifiesta o reconoce esa situación de crisis y de transición. Pretende con sus políticas reubicar y reposicionar a Estados Unidos en un mundo que cambió mucho mientras su ingeniería de vínculos internacionales no se había modificado”.
El rol de Trump en la geopolítica
Lejos de limitarse a un análisis local, Kicillof apuntó a la influencia del líder republicano de Estados Unidos en la dinámica global: “Trump termina siendo un factor que permite repensar un poco el estado de la geopolítica de las relaciones financieras, económicas, comerciales, monetarias, internacionales”.
Para el gobernador, la figura de Trump genera un sacudón en estructuras que parecían inmutables. Esa capacidad de romper con inercias explica, en parte, por qué su liderazgo se transforma en un elemento de discusión incluso fuera de Estados Unidos.
La cumbre Trump-Putin en Alaska
Consultado sobre el reciente encuentro entre Donald Trump y Vladímir Putin en Alaska, Kicillof señaló que se trató de un gesto clave en un escenario atravesado por la guerra en Ucrania y las tensiones entre Washington y Moscú.
Recordó que, desde el inicio del conflicto, la Casa Blanca adoptó “una postura muy fuertemente por la parte ucraniana”. Sin embargo, destacó que el líder ruso desafió esa lógica: “Putin, más allá de las medidas que va tomando, rompe con eso”.
Según Kicillof, la relación personal entre ambos mandatarios fue determinante: “Trump tiene, evidentemente, un vínculo personal con Putin que ha servido para sobreponerse a un intento que hubo de plantearlo en el plano moral o en el plano de formas de gobierno, de regímenes”.
Multilateralismo y conveniencia mutua
Kicillof enmarcó su visión en una tradición histórica de la diplomacia argentina: “Entiendo yo que los vínculos de Argentina con cada país tienen que basarse en un multilateralismo y en buscar la mejor conveniencia mutua, la mutua conveniencia”.
Desde esa perspectiva, valoró la posibilidad de un acercamiento entre las dos potencias: “Veo con buenos ojos que se pueda entablar un diálogo que tenga que ver con la conveniencia de los dos países y de los dos pueblos y ver si se pueden buscar soluciones, por supuesto que pacíficas, a conflictos que a veces tienen un devenir histórico que supera fenómenos recientes”.
La entrevista con RT dejó en claro que, para Axel Kicillof, la política internacional no es un telón de fondo sino un terreno decisivo para el futuro. Su análisis combinó una defensa del multilateralismo con una lectura crítica de los alineamientos automáticos.
Con frases que apuntaron tanto al reposicionamiento de Estados Unidos como a la centralidad del vínculo Trump-Putin, el gobernador bonaerense dejó planteada una idea: la transición del mundo exige pragmatismo, diálogo y soluciones pacíficas que contemplen la conveniencia mutua de los pueblos.