El Gobierno mandó al Senado el proyecto para establecer criterios epidemiológicos a la hora de gestionar la pandemia. Una iniciativa en la que la Casa Rosada trabajó de con mucha atención. Y Juntos por el Cambio lo rechazó sin haberlo leído porque no le van a dar “superpoderes al Presidente”.
El 30 de abril, cuando explicó las restricciones vigentes, Alberto Fernández había anunciado que enviaría al Congreso este proyecto. “En función de criterios científicos claros y precisos”, se habilita al Presidente y a los gobernadores “a tomar restricciones y medidas de cuidado durante esta situación excepcional de pandemia”, dijo en aquella ocasión.
TE PUEDE INTERESAR
En este sentido, el proyecto presentado indica que se establecen “reglas generales para todo el país en las que se incluyen medidas de prevención, como uso obligatorio de barbijo, ventilación; y luego, la segmentación por riesgo epidemiológico”. “No distingue entre zonas geográficas, sino que establece criterios estrictos”, agrega el texto que llegó hoy a la Cámara baja, para descartar una pelea con la Ciudad de Buenos Aires.
En las zonas de Alarma Epidemiológica y Sanitaria, el artículo 21 suspende “el dictado de clases presenciales en todos los niveles y en todas sus modalidades”. Igualmente sostiene que se debe conversar con las autoridades de cada distrito para “morigerar o dejar sin efecto la suspensión en virtud de la mejora sostenida en los valores de los parámetros de riesgo epidemiológico y sanitario”.
En las zonas de bajo riesgo sanitario “se aplican las conductas generales de prevención”. Más allá de las especificidades de cada distrito, que establecerán bajo fórmulas matemáticas según cantidad de contagios por día y la situación sanitaria, hay reglas de conductas general que “en todos los ámbitos se deberán atender las siguientes reglas de conducta”. Una forma llevar a una ley las recomendaciones de cuidado, para hacerlas obligatorias.
Entre estas están: “mantener una distancia mínima de dos metros, utilizar tapabocas en espacios compartidos, ventilar los ambientes en forma adecuada y constante, higienizarse asiduamente las manos, toser o estornudar en el pliegue del codo”, según apunta el proyecto de ley en el artículo cinco que busca así legislar la pandemia.
La secretaría de Legal y Técnica de Presidencia, Vilma Ibarra, explicó que “atiende a las medidas y competencias que tienen cada uno de los gobernadores, los municipios y el Gobierno nacional”. En la misma línea, remarcó que el Estado está “obligado cuidar, preservar y proteger la vida de los habitantes”.
TRABAJO LEGISLATIVO
El ingreso por el Senado del proyecto de ley no es azaroso por parte del Gobierno. En esta Cámara, el oficialismo cuenta con las voluntades necesarias para la media sanción sin la mediación con Juntos por el Cambio, que ya anunció su rechazo. Además, esto le da más tiempo al Frente de Todos en la Cámara baja para negociar los votos que le faltan.
Tanto en el Congreso como en la Casa Rosada se mostraron dispuestos a negociar algunos puntos de la ley “en busca de acuerdos”. En ese marco, se espera que pasen funcionarios y funcionarias del Gobierno en las distintas comisiones y den su mirada.
El panorama es más complejo en Diputados donde el oficialismo buscará en el lavagnismo y en los bloques provinciales los votos que le faltan. Hay, en principio, buena predisposición de acompañar pero la negociación por intereses siempre está presente en cada conversación. Más teniendo en cuenta los proyecto frenados que hay en Diputados como el de Biocombustible.
TE PUEDE INTERESAR