El senador Marcelo Daletto (UCR-Cambio Federal), en dialogo con INFOCIELO, analizó el paquete que integran el Presupuesto, la Ley Impositiva y el endeudamiento que envió Axel Kicillof a la Legislatura. El legislador planteó que hay que distinguir entre “grandes demandas” y “pequeñas demandas”, y advirtió que el proyecto del Ejecutivo “no resuelve problemas estructurales” que arrastra la Provincia.
Según Daletto, uno de los puntos centrales es el déficit previsional. “Si vemos el año 2024, el último ejercicio completo, el 62% del déficit provincial es el déficit del IPS”, remarcó. En ese sentido criticó que el Gobierno “no ha propuesto una reforma previsional, ni siquiera está en estudio”, algo que a su entender permitiría no solo reducir el rojo sino también “dar previsibilidad a los actuales y futuros jubilados”.
El senador también apuntó a los problemas de información fiscal. Recordó que tanto Nación como Provincia deben informar trimestralmente la ejecución presupuestaria, pero advirtió que Buenos Aires “presentó el presupuesto con datos solo al 31 de marzo”, mientras a nivel nacional se publican informes todos los meses. Para Daletto, esa falta de transparencia limita la posibilidad de un análisis serio.
Otro déficit que destacó es la ausencia de una estrategia para recuperar parte de lo que Buenos Aires pierde en la coparticipación. “La Provincia aporta casi el 40% y recibe el 21%”, insistió, y comparó la situación con los períodos de Eduardo Duhalde y María Eugenia Vidal, donde –según señaló– hubo iniciativas claras para mejorar la posición bonaerense.
LA URGENCIA POR EVITAR UN TERCER AÑO SIN PRESUPUESTO
Aunque con críticas, Daletto consideró que hay un límite claro: la Provincia “no puede seguir sin presupuesto”. Recordó que Buenos Aires lleva dos ejercicios prorrogados y que eso no puede repetirse. La estrategia, planteó, debe apuntar a acordar sobre “pequeñas demandas”, especialmente vinculadas al endeudamiento, donde reclamó que se establezca una fecha concreta como históricamente ocurrió.
Daletto también hizo foco en el impacto sobre los municipios, que atraviesan situaciones heterogéneas. Anticipó que en la reunión prevista con el Ejecutivo esperan recibir planteos de intendentes, sobre todo del interior, que “necesitan respuestas” y podrían exigir concesiones para acompañar el paquete fiscal.
Uno de los temas que ingresó fuerte en la discusión es la baja de impuestos, especialmente en el impuesto automotor. Según el senador, la oposición venía reclamando una corrección desde el año pasado y destacó que el Gobierno “toma parte de esa propuesta”, en especial al pasar de 5 a 10 cuotas el pago de la patente.
DALETTO DESTACÓ ASPECTOS “POSITIVOS” DEL PROYECTO OFICIAL
A pesar de los cuestionamientos, el senador reconoció que el proyecto tiene elementos destacables. En primer lugar, subrayó que el Gobierno “cuidó mucho los gastos corrientes” durante 2024 y parte de 2025, y sostuvo que Buenos Aires es “la única provincia que redujo el gasto en personal” al comparar el primer trimestre de ambos años.
Incluso resaltó un cambio en la política de designaciones. “En esta ley de Presupuesto no solo están congeladas las plantas, sino que se prevé un sistema que obliga a usar vacantes permanentes antes de nombrar horas cátedra”, explicó, y aseguró que eso implica “un giro” respecto a la primera gestión de Kicillof.
También valoró la situación de la deuda. Según expuso, la Provincia tiene “un presupuesto de 28 mil millones de dólares y una deuda de 11.700”, lo que implica que “en cinco meses de recursos cancela su deuda”, a diferencia del escenario nacional. Para Daletto, este bajo nivel de endeudamiento habilita a discutir consensos más amplios, aun con diferencias profundas en temas estructurales.
El legislador reiteró su reclamo para que no quede un endeudamiento abierto sin fecha, y pidió que el Ejecutivo avance en una “actualización razonable” de los impuestos patrimoniales. En el caso de los automotores, explicó que la combinación entre la reducción de las tablas y la inflación generará “una baja real de la patente en el 100% de los vehículos”.
ESPACIOS DE CONTROL Y EL ROL DE LA OPOSICIÓN
Daletto descartó cualquier negociación de cargos a cambio del apoyo al paquete fiscal. Señaló que existen organismos como la Contaduría, la Tesorería, el Tribunal Fiscal o el directorio del Banco Provincia donde la oposición debe tener representación “por una cuestión de control”. Remarcó que siempre funcionó así y que no se trata de “pedidos al oficialismo”, sino de cubrir espacios institucionales que se renuevan periódicamente.
A modo de cierre, el senador graficó la situación comparándola con la del Gobierno Nacional al indicar que “estamos ante un caso irrisorio, por primera vez la Argentina es gobernada en sus dos principales estados por economistas, Javier Milei en la Nación, Axel Kicillof en la Provincia, y llevan dos años del primer mandato de Milei y del segundo mandato de Kicillof, gobernando sin la herramienta fundamental que es la ley de presupuestos”, subrayó.

