back to top
4.8 C
La Plata
sábado 6 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 9781

Sputnik V: este lunes llega otro vuelo al país con más dosis

El Gobierno nacional dio a conocer que el vuelo de Aerolíneas Argentinas que traerá al país una nueva partida de la vacuna Sputnik V contra el coronavirus ya está en Moscú y se prepara para traer más dosis. De esta manera, este lunes se concretará la octava operación realizada por la compañía de bandera hacia territorio ruso.

El vuelo, a cargo de un Airbus 330-200, matrícula LA-GIF, preparado para el transporte de carga, bajo el número AR1062, aterrizó a las 0.15 (hora local), las 18.15 del domingo de nuestro país, en el aeropuerto internacional de Sheremétievo, luego de haber partido a las 2.29 desde el aeropuerto internacional de Ezeiza.

TE PUEDE INTERESAR

De este modo, se estima que la aeronave tras realizar los trabajos de carga de las vacunas despegará de suelo ruso para aterrizar en Ezeiza este lunes a las 18.30, tras 18 horas de vuelo sin escalas.

El nuevo operativo se concreta luego de que el viernes arribara el séptimo vuelo desde Moscú, con el objetivo de agilizar el plan de inmunización implementado por el Gobierno para combatir el coronavirus, que hoy inició la etapa de traslado a las provincias de las partidas que llegaron al territorio el viernes último.

Este lunes llegarán más dosis de la vacuna rusa Sputnik V

Este lunes llegarán más dosis de la vacuna rusa Sputnik V

Desde diciembre, Aerolíneas Argentinas se encuentra realizando operaciones de vuelo especiales con el objetivo de traer vacunas al país.

La compañía de bandera inició sus vuelos a Moscú a fines de diciembre último, y en los dos primeros traslados llegaron al país 600 mil dosis de Sputnik V, mientras que en el tercero fueron 220 mil; en el cuarto, 400 mil; en el quinto, 517 mil, en el sexto, 732 mil vacunas y el séptimo trajo 330 mil dosis. En total, entre los siete vuelos completados hacia y desde la capital de la Federación Rusa se trajeron 2.799.000 dosis de Sputnik V.

A su vez, se realizó un vuelo a Beijing, República Popular China, en el cual vinieron 908.000 dosis de la vacuna producida por Sinopharm, por lo que, hasta el momento, la cantidad de vacunas que llegaron al país en vuelos de Aerolíneas Argentinas es de 3.707.000.

En tanto, el domingo se comenzó a repartir el nuevo lote de vacunas contra el coronavirus que arribaron el viernes al país. Se tratan de 337.800 Sputnik V, que en las primeras horas de este domingo intentarán llegar a todos los rincones de la Argentina, a partir de una división equitativa de las dosis.

Según comunicó la propia ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, las más de 300 mil vacunas serán utilizadas para “fortalecer la inmunización de las personas de 70 años”, un grupo de riesgo que paulatinamente está recibiendo las vacunas prometidas, luego de que –como se estableció- se vacunen al personal de salud y al personal de seguridad del país.

TE PUEDE INTERESAR

UCR bonaerense: Maxi Abad se proclamó ganador

El legislador bonaerense Maximiliano Abad se convertirá en el nuevo presidente de la UCR en la provincia de Buenos Aires tras autoproclamarse ganador en las elecciones internas del partido con alrededor del 56% de los votos contra 44% de su oponente, Gustavo Posse.

Pese a los resultados oficiales, con más del 70% de las mesas escrutadas, el intendente de San Isidro no reconoció la derrota. “Con el 20% de las actas escrutadas les decimos que vamos a seguir con el conteo hasta obtener el resultado definitivo”, publicó en sus redes sociales.

TE PUEDE INTERESAR

Abad logró un importante apoyo en el interior de la Provincia, donde arrasó. Pero más importante aún fue su buena performance en el conurbano, un territorio que en la previa parecía darle la ventaja a Posse.

La participación fue alta, especialmente en los municipios del interior como Bolívar, donde llegó a votar el 50% del padrón, 1.479 electores. Allí, Abad se llevó 1.094 votos (73,95%) contra 285 (26,05%) de Posse. En total votaron más de 105.000 afiliados a la UCR.

La localía pesó para ambos candidatos. En General Pueyrredón, territorio de Maxi Abad, votaron 3.814 afiliados. El 66,67% eligió la lista del marplatense, y apenas el 32,34% puso su voto por el opositor. En tanto que en San Isidro, donde Posse gobierna hace más de 20 años, votaron casi 7.000 boinas blancas y el local sacó más de 5.000 votos de diferencia.

Pese al histórico armado de Posse en el conurbano, Abad pudo dar algunas sorpresas: Almirante Brown, General Rodríguez, Tres de Febrero y La Plata se decantaron a su favor. En San Fernando obtuvo 2.600 de los 3.700 votos. Y logró porcentajes cercanos al 50% en Pilar, Morón y Lomas de Zamora, entre otros distritos.

Daniel Salvador mantiene su legado

El triunfo de Maxi Abad es la continuidad del oficialismo en la UCR bonaerense. El ex vicegobernador, Daniel Salvador, le deja la posta al jefe del bloque Juntos por el Cambio en la Cámara de Diputados bonaerense. En la coalición opositora respiran: el triunfo de Abad supone la continuidad del bloque, sin la ruptura que pretendía Posse.

“De los 32 intendentes de Juntos por el Cambio, 27 están con Abad”, habían manifestado a INFOCIELO allegados al legislador. Y señalan que habrá renovación: la mayoría de los intendentes radicales en el interior, el principal apoyo de Abad, atraviesan su primer o segundo mandato en sus distritos.

Aunque no habrá ruptura en Juntos por el Cambio, intentarán un avance contra el PRO. “Queremos que el próximo Gobernador sea radical”, advirtieron.

El mensaje de los referentes del radicalismo

Luego de conocerse los resultados oficiales, varios dirigentes de la UCR felicitaron al flamante presidente.

TE PUEDE INTERESAR

UCR: Posse y Abad en un final voto a voto

El comité de la UCR Bonaerense difundió el primer corte oficial de las elecciones internas del partido, y sobre 52.333 votos se impone la lista de Adelante Buenos Aires, que encabeza Maximiliano Abad, con el 56,22% de los votos contra Protagonismo Radical, encabezada por Gustavo Posse, que obtiene el 43,78%.

Los números hablan de una votación reñida, tal como se esperaba en la previa. El oficialismo se impone en buena parte del interior, y la oposición equilibra con los votos del conurbano. Pese a la importante diferencia que muestran los primeros datos oficiales, no es una tendencia definitiva: aún faltan cargar los datos de la primera y la tercera sección electoral, donde Posse se adjudica la victoria.

TE PUEDE INTERESAR

Los cálculos del búnker de Abad hablan de una ventaja de 15 mil votos en el Interior de la provincia, con victorias en Mar del Plata, Bahía Blanca, La Plata, La Costa, Bolívar, por amplios márgenes. En Saladillo, la diferencia fue de casi mil votos.

Sección por sección, y siempre según los datos de Adelante Buenos Aires, suman unos 2.500 votos en la segunda, 1.100 en la cuarta, 2.500 en la sexta, 1.900 en la séptima, algo menos de mil en la 8va y unos 7 mil en la quinta, donde Abad es local.

Claro que el possismo hizo pesar el “aparato” armado en dos décadas de gobierno. Sólo en San Isidro, logró una notable diferencia con alta participación. También se impuso en General Rodríguez y otros distritos del norte del Conurbano.

Además obtuvo victorias resonantes en ciudades como Azul y Olavarría, y derrotas muy ajustadas en otros distritos clave. Así le dio forma a la idea de “perder por poco” el interior bonaerense. Allí fue crucial la figura de Martin Lousteau, cuya aparición en el tablero provincial -a pesar de que se trata de un dirigente porteño- genero atracción hacia Posse.

Una victoria de Maximiliano Abad significaría mantener el status quo dentro de la alianza de Juntos por el Cambio. En tanto que Posse promueve una negociación distinta, en sintonía con la prédica de Martin Lousteau, y se asocia a otros “díscolos” del PRO, como Emilio Monzó con la idea de ir a una primaria.

TE PUEDE INTERESAR

Senadora PRO dijo que el Gobierno inventó el secuestro de M.

La senadora Felicitas Beccar Varela, del PRO, fue noticia en abril del año pasado al ensayar una suerte de teoría conspirativa que se hizo viral. Sostenía que la pandemia era un invento, parte de un plan del Gobierno que tenía como último fin fundir empresas y comprarlas a precio vil.

“Empiezan a estatizar, el Estado compra a esas empresas a precios muy baratos y si no te la pueden comprar te la sacan”, narraba, muy alarmada, en un audio de Whatsapp. El plan tenía una pata judicial, con “patrullas que amenazan jueces y te van tomando tu capital”.

TE PUEDE INTERESAR

A casi un año de ese ensayo apocalíptico, Beccar Varela subió la apuesta y sugirió que el secuestro de M., la nena de 7 años que estuvo desaparecida cuatro días hasta que fue hallada por una vecina que llamó al 911, fue un invento, un ardid mediático para tapar el aumento de las naftas.

Esta vez la propia legisladora del PRO -ex participante de Jugate Conmigo, un ciclo televisivo que producía Cris Morena en los 90-, lo hizo explícito desde su cuenta de Twitter.

Como era de esperarse, la sugestiva teoría de Beccar Varela causó repercusiones. Y no positivas, al menos para ella. Muchos usuarios mostraron su indignación, aunque la mayoría optó por burlarse.

TE PUEDE INTERESAR

La construcción se consolida como motor de la recuperación

La construcción es la apuesta fuerte del Gobierno de Alberto Fernández para recuperar la economía golpeada por la crisis y la pandemia. La obra pública en particular registrará niveles de inversión récord de parte de la Nación y de provincias como Buenos Aires.

El resultado de esa política se empieza vislumbrar. Según datos oficiales, la construcción aumentó un 4,4% durante enero de 2021 (último dato relevado) respecto al mes anterior, lo que representa un incremento consecutivo de la actividad desde agosto.

TE PUEDE INTERESAR

Esto entusiasma al Gobierno, pero también a los empresarios y a los gremios. El ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, destacó en ese aspecto “la decisión que tomó el Gobierno nacional de duplicar los recursos presupuestarios para obras y viviendas”.

La construcción mejora sus números y el ministro Katopodis celebra

La construcción mejora sus números y el ministro Katopodis celebra

El funcionario nacional señaló, como esta semana lo hizo el propio Alberto Fernández, que hay “más de 1.000 obras en ejecución que son cientos de localidades, miles de empleos y familias beneficiándose”.

En la Cámara Argentina de la Construcción también hay optimismo. “Se está revirtiendo el ciclo tras años de caída de la actividad en el sector y, lo más importante, se está recuperando el empleo”, destacó Iván Szczech, presidente de la entidad.

Incluso desde la UOCRA salieron a celebrar el último dato. Gerardo Martínez, titular de la entidad gremial, consideró “alentadores” los índices, “en especial para una industria que venía con una inercia de caída constante de actividad y pérdida de puestos de trabajo desde hace varios años, agravada el año pasado por efecto de la pandemia”.

Principales datos del repunte de la construcción

  • Crecimiento de 4.4 por ciento de la actividad durante enero.
  • Incremento de la demanda de insumos como pisos (51%), ladrillos (44.1%), asfalto (35.8), 30,2% hierro redondo y aceros; 29,3% hormigón elaborado; y 20,1% cemento portland.
  • Aumento de 7.2 por ciento del trabajo registrado, totalizando 294.623 puestos.
  • Crecimiento de las PYME, que acaparan el 77 por ciento del empleo, cuando hace dos años tenian el 73.2.

TE PUEDE INTERESAR

San Carlos goleó a Sacachispas y obtuvo su primer triunfo

Villa San Carlos superó por 5 a 2 a Sacachispas en la continuidad de la 3ra fecha del Torneo Apertura de la Primera B Metropolitana, y de esta manera, ganó su primer partido lo cual lo deja con 4 puntos obtenidos sobre 9 disputados.

El primer grito de la tarde en Berisso fue para Villa San Carlos a los 9 minutos por obra de Alexis Alegre a través de la ejecución de un tiro libre. A los 18’, estiró la ventaja para el Celeste, el goleador Matías Brianese.

Pasando la media hora de juego, y con San Carlos a pura efectividad, llegó el 3 a 0 a los 30’ en la primera aparición de Matías Samaniego de la tarde, que con un disparo y un rebote en el central Carlos Verino, terminó ampliando la diferencia. Sin embargo, sobre el final de la primera etapa, Sacachispas descontó gracias al gol de Juan De Tomasso.

El segundo tiempo no se quedó atrás y mostró la misma tendencia que el primero: a los 25 minutos el Celeste se puso 4 a 1 arriba con una nueva conquista de Samaniego, pero el final del partido se guardó dos emociones más: a los 47’ Alan Sombra descontó para Sacachispas mientras que a los 49’ cerró el resultado a favor del Villero, Lucas Reblagliati. Ahora la próxima fecha, Villa San Carlos estará visitando a Justo José Urquiza.

FICHA:

VILLA SAN CARLOS (4): Lautaro BANEGAS; Manuel MOLINA, Federico SLEZACK, Luciano MACHÍN e Iván MASSI; Matías SAMANIEGO, Javier SEQUEYRA, Ángel ACOSTA y Alexis ALEGRE; Matías BRIANESE y Maximiliano BADELL. DT: Laureano FRANCHI.

SACACHISPAS (2): Daniel MONLLOR, Adrián MARTÍNEZ, Ezequiel BUSTAMANTE, Claudio VERINO y Emanuel AZZARA; Gastón PINEDO, Juan DE TOMASO, Diego AUZQUI y Tomás VERÓN LUPI; Lucas LEZCANO y Sebastián CARRUEGA. DT: Eduardo PIZZO.

GOLES: PT: 9’ Alexis ALEGRE (VSC), 18’ Matías BRIANESE (VSC), 33’ Matías SAMANIEGO (VSC) y 45’ Juan DE TOMASO (SC). ST: 25’ Matías SAMANIEGO (VSC), 47’ Alan SOMBRA (SC) y 49’ Lucas REBAGLIATTI (VSC).

CAMBIOS: PT: 27’ Matías GRASSO x Maximiliano BADELL. ST: 12’ Juan Ignacio SABORIDO x Manuel MOLINA y 31’ Lucas REBAGLIATTI y Gonzalo RAVERTA x Alexis ALEGRE y Javier SEQUEYRA (VSC).

ÁRBITRO: Germán BERMÚDEZ.

ESTADIO: Genacio Sálice.

Filas de pobres en el norte rico de Italia por la pandemia

Por la Pandemia, cada día nuevos pobres esperan para recoger una bolsa con comida de una asociación laica, apartidista y sin fines de lucro llamada “Pane Quotidiano” en Milán, Italia.

Hay quienes van solos a hacer la fila. Son hombres, mujeres, ancianos, italianos y extranjeros.

TE PUEDE INTERESAR

Hay quienes van acompañados de sus hijos.

Alguien arrastra el carrito. Todos tienen un barbijo en la cara. La cola se extiende a lo largo de decenas de metros, sube por calle Toscana y corre junto al denominado “campus de Bocconi”.

Todos son pobres.

Es Milán en dificultades, si, Milán, la bella ciudad del rico norte de Italia, la de los Sforza, el Duomo, las Galerías Vittorio Manuelle, el famoso teatro “La Scala”, y tantos otros símbolos de riqueza, lujo, poder y bienestar.

Allí ahora cientos de personas se alinean frente a la entrada del “Pane Quotidiano”.

Largas filas de nuevos pobres en el rico norte de Italia en busca de pan, mercadería y comida

Largas filas de nuevos pobres en el rico norte de Italia en busca de pan, mercadería y comida

Una multitud de nuevos pobres, multiplicada por la crisis económica a causa de la lucha contra el virus.

Personas que necesitan ayuda, comida caliente, ropa, compras. Escenas que ya se han convertido en rutina en estos meses de pandemia y que todos los sábados, tanto en “viale Toscana” como en “viale Monza”, donde la asociación tiene sus oficinas en la ciudad, registra picos de concurrencia.

Esperan en silencio su turno, con mirada tímida, para recibir el paquete de comida que la asociación Pane Quotidiano de Milán distribuye.

Desde el primer brote de coronavirus en Italia, durante febrero del año pasado, la cola de “nuevos pobres” no cesa de aumentar y por estos días ya llega a varios cientos de metros incrementándose cada semana.

Me da vergüenza venir aquí, pero si no vengo no tengo suficiente para comer“, confesó Giovanni Altieri, de 60 años, de barba gris mientras hace fila nacido y criado en Italia.

Todos los días recoge su pequeño paquete después de que perdió su trabajo como portero de una discoteca, cerrada por la pandemia.

Largas filas de nuevos pobres en el rico norte de Italia en busca de pan, mercadería y comida

Largas filas de nuevos pobres en el rico norte de Italia en busca de pan, mercadería y comida

Extraña su trabajo: “Me gustaba el contacto con la gente, tenía un buen salario, pero ahora estoy deprimido, no tengo ingresos y vivo de mis ahorros”, contó.

Unas 3.500 personas frecuentan cada día los dos puntos de distribución de “Pane Quotidiano”, que recibe los excedentes de alimentos de numerosas empresas, así como donaciones anónimas de los ciudadanos.

La asociación tuvo que cerrar sus puertas el año pasado al inicio de la pandemia, durante el severo confinamiento de marzo y abril: “Era la primera vez en 123 años de historia, ¡Habíamos resistido incluso a las dos guerras!”, asegura el vicepresidente Luigi Rossi.

En la cola, algunos esconden el rostro con la bufanda o con una bolsa de plástico, por temor a ser reconocidos. Los carcome la vergüenza de ser pobres y de encontrarse frente a esa situación.

Mucha gente se va con varios paquetes, uno para cada miembro de la familia. Leche, yogur, queso, galletas, azúcar, atún, algún kiwi, un clásico postre tiramisú empaquetado y por supuesto, el infaltable pan.

Se trata de escenas poco usuales en las calles de la próspera Milán, la capital de Lombardía, una de las regiones más ricas de Europa.

La pandemia aumentó la pobreza en Italia con un millón más de personas por debajo del nivel de ingresos mínimos, la mayoría de ellos en el norte industrializado, con 720.000 personas, algo inédito y que nunca se había visto en esas regiones.

El número de personas pobres en Italia suma hoy en día 5,6 millones, el mayor récord en 15 años, según el Instituto Nacional de Estadística.

Aún si la tasa de pobreza sigue siendo más alta en el sur, con el 11,1% de la población frente al 9,4% en el norte, aunque la brecha se está reduciendo por la Pandemia que afecta más a la industria del norte que al agro del sur.

Las colas de gente siguen aumentando con el covid, resaltan los jóvenes y los trabajadores informales, que no gozan de prestaciones sociales”, subraya uno de los voluntarios de Pane Quotidiano, Claudio Falavigna, de 68 años.

Ahora vienen miembros de la clase media, del mundo del entretenimiento y organizadores de eventos“, dice.

Los reconocemos porque “se siguen vistiendo bien, son elegantes, es una cuestión de dignidad”, explica.

Lombardía, epicentro mundial en febrero de 2020 de la pandemia que se ha cobrado la vida de 100.000 personas en Italia, genera el 22% del producto interno bruto (PBI) de la península.

Largas filas de nuevos pobres en el rico norte de Italia en busca de pan, mercadería y comida

Largas filas de nuevos pobres en el rico norte de Italia en busca de pan, mercadería y comida

Antes de la epidemia, en 2019, la región, sede de importantes grupos industriales, tenía una renta per cápita de 39.700 euros (47.200 dólares), muy por encima de la media europea.

¿Qué pasó desde entonces? “El impacto de la pandemia ha reducido a cero los ingresos de varias categorías de trabajadores, especialmente la de los autónomos, que eran numerosos en las ciudades del norte”, comentó David Benassi, profesor de sociología de la Universidad Bicocca de Milán a la agencia de noticias francesa AFP.

Muchas familias que se empobrecieron en 2020 no reúnen las condiciones por ingresos y bienes para poder beneficiarse de ella“, explicó Benassi.

Las mujeres y los jóvenes, que con frecuencia tenían trabajos precarios, han sido los más afectados y los que mas engrosaron la lista de nuevos pobres.

Las mujeres pagan un precio muy alto por la crisis, al igual que las familias con hijos menores“, señala Mario Calderini, profesor de innovación social del Instituto Politécnico de Milán.

Por el covid se ha cerrado todo, no encuentro trabajo“, se lamenta Amina Amale, de 52 años, empleada doméstica, mientras se lleva su paquete de comida.

(con información de ANSA, AFP, France24 y Corriere Della Sera)

TE PUEDE INTERESAR

Indignación en redes por la denominación “La Plata Soho”

La Plata, ciudad Capital de la Provincia de Buenos Aires tiene su ritmo propio.

Es “gran ciudad” por sus más de 750 mil habitantes, pero a la vez conserva ciertos hábitos de pueblo, que la alejan de las costumbres y rituales de la Capital Argentina: la ciudad de Buenos Aires.

TE PUEDE INTERESAR

Sin embargo son muchos los que se enojan cuando el platense quiere copiar, emular o imitar nombres, negocios, usos y estilos del porteñismo mas recalcitrante.

En redes provocó burlas e indignación que se haya denominado

En redes provocó burlas e indignación que se haya denominado “La Plata Soho” a un área céntrica de la Capital de la Provincia de Buenos Aires

Podría decirse que a veces La Plata se comporta con Buenos Aires como Buenos Aires lo hace con ciudades estadounidenses, tratando de parecerse, como para sentirse mas “cool”, o imaginando que de ese modo también logra “pertenecer” a otra categoría.

La “aspiracionalidad al palo”, podría llamarse.

Asi sucedió hoy cuando muchos usuarios de redes sociales mostraron su indignación al leer una crónica policial en uno de los medios gráficos más antiguos de La Plata.

En redes provocó burlas e indignación que se haya denominado

En redes provocó burlas e indignación que se haya denominado “La Plata Soho” a un área céntrica de la Capital de la Provincia de Buenos Aires

Frente a los disturbios y eventual clausura anoche de un local nuevo ubicado en la interseccion de la Avenida 53 y la calle 4, el centenario matutino llamó en el título a esa area de la ciudad: “La Plata Soho”, como copiándole la nomenclatura a “Palermo Soho” en la ciudad de Buenos Aires, que, por cierto, la “tomó prestada” del barrio neoyorquino “SOHO”, que es la denominación de un área ubicada al sur de la calle Houston (SOuth of HOuston street, en inglés, SOHO), la cual a su vez se llama así por emular a un barrio de Londres, en Inglaterra, que es, en definitiva, el original SOHO.

En redes provocó burlas e indignación que se haya denominado

En redes provocó burlas e indignación que se haya denominado “La Plata Soho” a un área céntrica de la Capital de la Provincia de Buenos Aires

El área platense de referencia en verdad tuvo un nombre muy particular a poco de la fundación de La Plata a fines del siglo 19.

Se la denomimaba “La Cruz de Plata“, y desde hace pocos años se ha tratado de volver a dotarla del brillo y el esplendor que supo ostentar hace más de 100 años.

En la década pasada comenzaron a instalarse tiendas de ropa de marca, un Paseo de Compras en un histórico pasaje, bares, cervecerias, restaurantes y más comercios que, por la ubicación de mesas en la calle a causa de a pandemia, más el mobiliario urbano ubicado por el municipio de La Plata, parecieran querer asemejarse al barrio porteño de Palermo, en su zona comprendida al sur de la Avenida Juan B. Justo a la cual desde hace una década se la denomina “SOHO”, y se ha consolidado como un estilo bien porteño de nuevo milenio con excentricidades en los nombres, formatos y presentaciones de, por ejemplo, sus alimentos y bebidas, y su ritmo de un eterno “After Office”, que La Plata no tiene, y por lo visto en redes hoy, para algunos tampoco quisiera tener.

En redes provocó burlas e indignación que se haya denominado "La Plata Soho" a un área céntrica de la Capital de la Provincia de Buenos Aires

En redes provocó burlas e indignación que se haya denominado “La Plata Soho” a un área céntrica de la Capital de la Provincia de Buenos Aires

TE PUEDE INTERESAR

Semana Santa 2021: 3 escapadas ideales para el finde largo

¿Ya armaste planes para el próximo fin de semana largo? Si todavía no sabés qué hacer en Semana Santa, no desesperes: INFOCIELO te propone 3 escapadas distintas con actividades para todos los gustos dentro de la provincia de Buenos Aires.

Bolivar

En el centro-oeste de la provincia de Buenos Aires, a 340 kilómetros de Capital Federal y a 355 kilómetros de la ciudad de La Plata, se ubica San Carlos de Bolívar, un destino que conjuga la belleza tradicional de los paisajes de los pueblos rurales, con un interesante desarrollo comercial que habilita un tipo de turismo muy variado.

TE PUEDE INTERESAR

Si te gusta la pesca o los deportes náuticos, tenés que acercarte al Club Las Acollaradas, cuyas instalaciones, ubicadas a la vera de la Laguna San Luis, ofrecen todo lo necesario para un día perfecto.

El lugar se encuentra a 30 kilómetros de la ciudad de Bolivar y, para llegar, se debe tomar desde San Carlos de Bolívar la Ruta Provincial 226 en dirección a Olavarría. Tras 12 km se llega al acceso a Vallimanca, bajando a la derecha por un camino consolidado que se encuentra en buen estado, a excepción de los días de lluvia, que debe consultarse previamente. Luego hay que seguir por el camino hasta llegar su fin y al toparse con él, se debe doblar hacia la Izquierda para continuar 2 kilómetros hasta llegar al predio de más de 450 hectáreas, propiedad del club “Las Acollaradas”.

Una vez en la Laguna, se procede a la inscripción en la entrada y los visitantes pueden optar por un predio parquizado con servicios y fogones o, si prefieren la tranquilidad, tienen la opción de buscar cualquier sitio que les apetezca dentro de las 50 hectáreas del club.

San Luis, recibe aguas del Arroyo Salado, que recolecta caudal de la zona de Daireaux y Guaminí, entre otras, proporcionando, además, el ingreso de una importante riqueza íctica. Estas características hacen de la laguna un sitio ideal para los amantes de la pesca, del kayak, veleros chicos, sky surf y algunas embarcaciones a motor como las moto de agua o lanchas para esquí acuático.

El Club cuenta también con alquiler de embarcaciones, dos departamentos para cuatro personas, quincho con parrilla y luz eléctrica, amplia cantidad de fogones, repartidos entre el camping y los pesqueros arbolados donde se puede hacer una cómoda pesca de orilla.

Además, en el centro cívico de la ciudad cabecera del partido de Bolívar se pueden visitar los distintos espacios verdes de esparcimiento, como las plazas Mitre y Alsina, que se destacan por su prolijidad y su belleza; o el Parque Municipal Las Acollaradas, un lugar elegido tanto por turistas como por los propios Bolivarenses para practicar ejercicio, para caminar, o simplemente para pasar un rato al aire libre frente a una laguna.

Brandsen

Si vivís en el Gran Buenos Aires y lo que estás buscando para Semana Santa es pasar un día de campo en familia sin tener que alejarte tanto, Brandsen es una opción más que atractiva. A tan solo 40 minutos de La Plata y a menos de 85 kilómetros del obelisco porteño, la ciudad de Brandsen es la ciudad cabecera del Partido homónimo, que está constituido por las localidades de Gómez, Jeppener, Altamirano, Oliden y Paraje Samborombón.

Se encuentra hacia el Sur de la capital federal en el cruce de las rutas Provinciales 210 y 215 y el nacimiento de la ruta Provincial 29. Todas estas rutas permiten el acceso a ciudades y complejos turísticos, por lo que viajar hasta allí no representa ninguna dificultad.

Para desconectar de la locura que se vive en las grandes ciudades, Brandsen ofrece interesantes actividades vinculadas con el turismo rural, como cabalgatas, o la práctica de deportes como polo o pato. También los visitantes pueden acercarse a conocer bien de cerca cómo se realizan las tareas rurales, hospedarse en confortables cabañas o elegantes estancias.

Uno de los lugares que más eligen quienes se acercan al distrito a buscar la tranquilidad propia del campo, es Oliden, un pequeño pueblito que cuenta con 517 habitantes, situado en el kilómetro 76 de la Ruta 36.

Allí se puede realizar un circuito que incluye la Capilla Inmaculada Concepción de María, la antigua estación de tren y la panadería La Olidense. Esta última, que sigue en actividad, fue punto de origen de la Fiesta de la Galleta de Campo, una celebración que se realiza cada año, desde 2016, en el mes de noviembre para homenajear a los primeros panaderos rurales que fabricaban el pan con horno a leña.

En el marco de de un Programa provincial que busca fomentar el desarrollo de la actividad turística en pequeñas localidades no urbanas que tienen una población estable inferior a los dos mil habitantes , Oliden fue declarado en 2019 como “Pueblo turístico“.

San Fernando

¿Por qué elegir a San Fernando como destino para tu próxima escapada de fin de semana? Porque además de contar con una variadísima cantidad de actividades para realizar en el casco céntrico de la pintoresca ciudad, la naturaleza también se abre paso en la urbe de 175 mil habitantes.

Conocida como la “Capital Nacional de la Náutica”, por la existencia de diversos clubes, marinas y guarderías de embarcaciones, San Fernando, se divide en un área continental y otra insular que abarca las islas y los arroyos que forman parte de lo que se denomina Reserva de Biósfera del Delta del Paraná, que fue declarada Reserva por la UNESCO.

Dicho Delta, limita con los partidos de Campana y de Tigre, con la provincia de Entre Ríos y con la República Oriental del Uruguay. El hecho de haber sido nombrado como Reserva de Biosfera por la UNESCO en Septiembre del 2000, potenció las inversiones nacionales e internacionales con proyectos de crecimiento sostenible, y consolidó a la región como referente de cultivos orgánicos y modos de producción agroforestal con certificación ecológica.

De un atractivo único a nivel mundial, se encuentra a menos de 50 kilómetros del centro de la Ciudad de Buenos Aires y allí se puede advertir la convivencia armoniosa entre la humanidad y el medio ambiente. En el lugar hay distintos tipos de bosques, tanto naturales como antrópicos, así como grandes áreas pantanosas cubiertas de pajonales.

Allí se pueden apreciar las actividades artesanales y eventos de ecoturismo en completa conexión con la naturaleza. Es el lugar ideal para quienes disfrutan del avistaje de aves y demás fauna local, la pesca deportiva (de Dorado, Pejerrey, Surubí, Boga y Patí), los deportes náuticos y los paseos por sus ríos y arroyos, e inclusive, por la noches, de la cosmovisión mirando un cielo estrellado alejados de las luces de la ciudad.

Las personas que llegan a visitar el Delta pueden elegir pasar un solo día de descanso o bien todo el fin de semana ya que la oferta de alojamiento es muy amplia, lo que permite encontrar opciones para todo tipo de gustos y bolsillos. Además cuenta con una exquisita oferta gastronómica y variedad de lugares de esparcimiento.

TE PUEDE INTERESAR

Rogel-Noguera: la dupla que se afianza en Estudiantes

Hace varios mercados de pases que Estudiantes centró su búsqueda en traer defensores centrales, y todo hace indicar que la misma llegó a su fin con una dupla que se afianza partido a partido y que se entiende a la perfección: Agustín Rogel y Fabián Noguera.

Luego de haber probado con chicos del club como Nazareno Colombo, Mauricio Guzmán y hasta Nicolás Bazzana, en Estudiantes parece que se logró alcanzar un objetivo que hoy puede consolidarse con Ricardo Zielinski en el banco: una dupla central defensiva con experiencia y seguridad.

El primero en llegar y jugar fue Fabián Noguera, que con su 1.93mts le devolvió juego aéreo Estudiantes y presencia en las dos áreas. Viene manteniendo un nivel parejo a lo largo de toda la Copa de la Liga Profesional de Fútbol, y hasta se dio el gusto de marcar el gol de la victoria ante River en el debut en el final, algo que estuvo cerca de repetir en Santiago del Estero ante Central Córdoba, pero su disparo de media vuelta se fue por encima del travesaño.

Su compañero de zaga, Agustín Rogel con su 1.90 mts se acopló muy bien al funcionamiento, y con dos semanas de entrenamiento en el Country Club de City Bell, donde llegó procedente desde Francia, se metió en el equipo y mostró firmeza tanto por abajo como por arriba. El uruguayo volvió a dar seguridad y estuvo preciso en algunos cierres.

Ante Central Córdoba, Noguera completó los 90 minutos donde ganó 11 de los 19 duelos, despejó 6 pelotas, tuvo 1 intervención y 1 quite con recuperación, además de completar 34 de los 54 pases efectuados. Por su parte, Rogel que también jugó todo el partido, se impuso en 4 de los 11 duelos, tuvo 2 intercepciones y completo 31 de los 52 pases.

Pensando en San Lorenzo, y más allá de que Fernando Tobio este en condiciones de jugar luego de lo que fue su lesión muscular grado 2 en el isquiotibial de su pierna derecha durante el duelo ante Racing, todo hace indicar que Zielinski no desarmará la dupla central que empieza a aceitar su funcionamiento.