back to top
10.3 C
La Plata
lunes 8 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 9141

Los trabajadores de salud privada harán un paro el jueves

Los trabajadores y trabajadoras del sistema de salud privado anunciaron un paro de cuatro horas para el próximo jueves 1 de julio y viernes 2, en reclamo de un aumento salarial que se realizará en clínicas, sanatorios y prestadores de salud privados en todo el país.

“Es urgente que escuchen a los trabajadores de la salud que vienen atendiendo con extremado esfuerzo la salud de la población en medio de una pandemia, con salarios que no se ajustan al trabajo que realizan y al costo de vida actual”, afirmó el secretario general de ATSA La Plata, Pedro Borgini.

TE PUEDE INTERESAR

Según pudo saber INFOCIELO, desde la Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Salud (FATSA) reclaman un aumento salarial del 29%, y mantienen medidas de fuerza desde el pasado 25 de junio.

Según señalaron, “se resintirán durante cuatro horas por turno las atenciones programadas en clínicas, sanatorios, hospitales de comunidad, servicios de emergencia, centros de diagnóstico, laboratorios de análisis clínicos, geriátricos e institutos psiquiátricos”.

ATSA La Plata adherirá al paro de cuatro horas por turno en el sistema de salud privado.

ATSA La Plata adherirá al paro de cuatro horas por turno en el sistema de salud privado.

El reclamo se enmarca en el esfuerzo extenuante que realiza el personal de salud en medio de la pandemia de coronavirus. Cabe recordar que los trabajadores y trabajadoras de la salud sindicados en FATSA negocian sus paritarias con empresarios privados de los sectores farmacéuticos, especialidades medicinales y veterinarios.

Según reclamaron desde el sindicato, debían mantener una nueva reunión la semana pasada, pero las cámaras empresariales se negaron a entablar una negociación. El jueves pasado, además, mantuvieron una reunión con el ministro de Trabajo de la Nación, Claudio Moroni.

“No toleramos más excusas ni explicaciones. Ninguna razón puede eximir a los empresarios de la obligación de actualizarlos salarios en momentos de alta inflación como los que estamos viviendo. No vamos a resignar el poder de compra de los salarios de los trabajadores”, señalaron desde FATSA a través de un comunicado.

Cada uno de los sindicatos regionales deberá indicar en qué horarios y bajo qué modalidades se realizarán las medidas de fuerza. En la provincia de Buenos Aires, ATSA está presente en 48 localidades que se verán afectadas por el paro, entre ellas La Plata.

TE PUEDE INTERESAR

Laura Novoa contó cuanto cobró en el acto homenaje

La actriz Laura Novoa está en medio de la polémica luego de que se filtrara el supuesto monto que recibió por conducir el acto del gobierno en homenaje a los fallecidos por el coronavirus en nuestro país.

Este domingo, el presidente Alberto Fernández realizó un homenaje en memoria de los fallecidos por coronavirus en el Centro Cultural Kirchner (CCK) de la Ciudad de Buenos Aires, con la presencia de casi todos los gobernadores y el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta.

TE PUEDE INTERESAR

Laura Novoa fue la presentadora y además recitó un poema sobre la pandemia. Del acto también participaron la cantante Nadia Szachniuk y el guitarrista Juan Falú que interpretaron “Zamba para no morir” de Hamlet Lima Quintana y finalmente Patricia Sosa, cantó el tema “Nos veremos otra vez”, de David Lebon.

Tras la participación de Laura Novoa en el acto, en las redes comenzaron a cuestionar a la actriz por el supuesto monto que habría recibido por formar parte del homenaje y también por la utilización del lenguaje inclusivo en su presentación. Según trascendió este lunes la actriz habría percibido casi medio millón de pesos por oficiar como presentadora este domingo.

https://twitter.com/arielviano/status/1409191476114960386

Sin embargo Novoa fue consultada por el periodista Ángel de Brito en su programa y se encargo de aclarar, que lo que recibió por la tarea fue una cifra muy menor a la que le estaban adjudicando, “Lo que me pagaron por la conducción del evento es el 10% de lo que se está diciendo. Además al ser un trabajo actoral el pago lo depositan en la Asociación Argentina de Actores… Sé que es poco, pero fue un honor que piensen en mí y que sea este mi primer paso como posible conductora”, confió Novoa en un mensaje que envió al conductor.

Finalmente la actriz tuvo que salir a aclara lo sucedido en sus redes sociales debido al escándalo que se había generado,“Lamentablemente me veo en la situación de aclarar que la cifra que están diciendo que cobré por el mismo es absurda y totalmente alejada de la realidad. El pago se realiza a través de la Asociación Argentina de Actores en donde pueden constatarlo. Me duele que estén diciendo cosas que no son verdad, pero sobre todo me duele que algunas personas mientan sobre cuestiones tan sensibles que deberían unirnos a todes”, manifestó Laura en la red social.

TE PUEDE INTERESAR

Economías regionales: Eliminan retenciones a 67 productos

El gobierno nacional redujo a cero las retenciones para 67 productos agroindustriales de exportación elaborados por las economías regionales, a través de la promulgación hoy en el Boletín Oficial del decreto 410/2021.

Se trata de 17 sectores que no tributarán derechos de exportación y que engloba las cadenas de producción de la apicultura, huevos, semillas, especias, productos envasados (arroz, maní, maíz pisingallo, girasol), aceites (de jojoba), jugos de hortalizas y frutas, bebidas alcohólicas (vermut), aceites esenciales y resinoides, lanas y pelos, entre otros.

TE PUEDE INTERESAR

“Forma parte de las políticas públicas impulsadas por el Estado nacional para fortalecer las economías regionales bajo el paradigma de la equidad social y territorial”, indicaron en un comunicado del ministerio de Agricultura, que conduce Luis Basterra.

En esa dirección, el ministro Basterra expresó que “dentro del conjunto de políticas públicas que viene llevando adelante la cartera agropecuaria nacional junto a otros Ministerios con el objetivo de incentivar la competitividad de las economías regionales, el proceso de reducción de Derechos de Exportación de los productos del sector es una de ellas”.

Y agregó que dicho proceso lo llevan adelante “con mucha responsabilidad fiscal, eligiendo los productos que no impacten en los precios internos y que generen trabajo y valor agregado”. A la ve que remarcó que “las economías regionales juegan un rol estratégico ya que generan alto valor agregado, son mano de obra intensivas y arraigo en los territorios donde se desarrollan por lo que nuestra función implica apoyarlas para seguir promoviendo la equidad social y territorial”.

Asimismo, el decreto especificó que “en cuanto a los bienes agroindustriales, se identificó, en una primera revisión, la potencialidad de determinadas economías regionales en términos de crecimiento de las inversiones, la producción y las exportaciones con impacto en todas las provincias del país y se fijó para tales mercaderías un derecho de exportación del 0%”.

En ese marco, se precisó que “desde la publicación de la Ley 27.541 de Solidaridad Social y Reactivación Productiva en el Marco de la Emergencia Pública, el Poder Ejecutivo Nacional ha dictado varias normas en las que se procuró reducir la alícuota del derecho, con especial atención en la generación de valor agregado en el país”.

En diciembre de 2019, mediante el decreto 37/2019, se habían fijado nuevos valores para los derecho de exportación, manteniendo un valor fijo en pesos por cada dólar exportado. En marzo de 2020, el decreto 230/2020 redujo las retenciones de algunas economías regionales como el algodón, el arroz y el girasol al 5%, 6% o 7%, dependiendo el producto de cada cadena. En octubre del mismo año, a través del decreto 789/20 se incrementaron los reintegros de la vitivinicultura, y con el decreto 1060/20 se redujeron a cero los derechos de 698 productos (alimentos y bebidas) provenientes de las economías regionales.

Agricultura destacó que “estas acciones constituyen un hito más del proceso de industrialización de la ruralidad, generando más valor agregado en cada uno de los territorios de la Argentina”.

TE PUEDE INTERESAR

Pulga Rodríguez habló como jugador de Gimnasia

Luís “PulgaRodríguez llegó anoche a La Plata y desde entonces sintió el cariño y reconocimiento de los hinchas de Gimnasia, después de haber elegido al club para continuar su carrera futbolística.

Cada lugar que el Pulga pisó en poco menos de un día, lo encontró rodeado de hinchas, con pedidos de firmas de camisetas y fotos y la demostración de agradecimiento y cariño por ser refuerzo.

Después de salir de la clínica privada en la que se realizó los estudios, quien va a convertirse esta tarde en el tercer refuerzo del Lobo en el presente mercado de pases, destacó la importancia personal que tiene este paso por el club.

“Es un viejo deseo que tenía cuando estaba el Diego, y ahora que tengo la posibilidad, por más que no esté él, no lo dude”, empezó reconociendo el Pulga Rodríguez al destacar la anterior vez que no pudo llegar con Maradona como entrenador.

Y agregó: “No sé dio en ese momento porque estaba en contrato con Colón. Me gustó la idea, hablé con Mariano (Messera) y ahora espero adaptarme lo antes posibles”.

Luís “Pulga” Rodríguez habló como jugador de Gimnasia

Cielosports

Al ser consultado por Gimnasia, el Pulga Rodríguez remarcó que viene charlando personalmente con Mariano Messera y dejó en claro que “sé como juega, sé que el fin de semana jugó dos partidos, pero no profundicé con Mariano (Messera), más allá de las ganas que tenemos las partes y vamos a ver como llevamos el día a día”.

El jugador que llegó con el pase en su poder, firmará un contrato por 18 meses con Gimnasia y mañana, después de la firma del contrato pautada para la tarde-noche de hoy, empezará a entrenar en Estancia Chica bajo las órdenes de Leandro Martini y Mariano Messera.

Desparasitación de mascotas: ¿Qué recomiendan veterinarios?

Son múltiples los parásitos que pueden afectar a perros y gatos, muchos de ellos pueden transmitirse al ser humano y generar consecuencias serias y graves. Por este motivo, en diálogo con Marcela Feudale, por LA CIELO FM 103.5, el veterinario César Gatti se refirió a la importancia de la desparasitación en animales

El profesional explicó que suele ser muy común, aunque se haya hecho una desparasitación en menos de 6 meses, que los animales conserven huevos y, por ende conserven parásitos.

TE PUEDE INTERESAR

“Siempre quedan huevos y hasta que el último huevo no desaparezca, es decir se convierta en parásito y se desparasite al animal, el animal va a seguir infectado. Por eso se recomienda realizar el procedimiento muchas veces a los cachorros antes del año. Después se puede desparasitar cada 6 meses. ” expresó Gatti

Además, el profesional destacó que si se trata de una perra que se planea cruzar, la recomendación es desparasitar “cuando está en celo”, para que no transmita a los cachorros porque estos ” heredan los parásitos de su mamá”.

Y advirtió que, en el caso de los animales rescatados, “siempre suelen tener parásitos”. Por lo que la recomendación es realizar la actividad antiparasitaria cuanto antes.

Síntomas de que el animal tiene parásitos

El veterinario destacó la importancia de revisar que el animal esté libre de parásitos, para ello recomendó vigilar las heces de perros y gatos y el comportamiento.

  • El animal se muestra muy inquieto, corre, menea la cola o se arrastra.
  • Tiene exceso de gases, corre para liberarlos.
  • Presencia de larvas en la materia fecal
  • Heces envueltas en materia viscosa, como una gelatina

Qué antiparasitario es conveniente

César Gatti consideró que en el caso de gatos, como suelen ser más reacios al consumo de sólidos, lo mejor es optar por pipetas para parásitos internos y externos o inyectables cada 6 meses.

Para los perros, en cambio, el veterinario consideró que la pastilla es más efectiva. El proceso de desparasitado debe ser paulatino, de tres a cinco días para eliminar todos los huevos.

Por ultimo alertó sobre los antidiarreicos. Señaló que en el proceso es natural que el animal tenga descompostura: “es el efecto del antiparasitario a través del que el animal despide las larvas”, por este motivo los antidiarreicos son contraproducentes.

TE PUEDE INTERESAR

Yanina Latorre indignada porque no puede volver a Argentina

Yanina Latorre viajó junto a su familia a Miami para descansar y aprovechar para darse la segunda dosis de la vacuna conta el Covid. La familia Latorre se encuentra en Estados Unidos hace 20 días y ahora con las nuevas restricciones en la cantidad de vuelos que pueden ingresar en el país por día deberán quedarse algunos días más.

En ese contexto Yanina estalló contra el gobierno de Alberto Fernández y se convirtió en tendencia en las redes, “Todo el mundo está mejorando, está abriendo, acá hay una vida, les juro. Vienen a Miami, la gente usa barbijo, están vacunando, hisopados, pero no es lo que estamos viviendo en Buenos Aires, la psicosis de la gente, no digo lo de los casos. Acá hay una vida normal, a nosotros nos tienen como ganado”, comenzó relatando Latorre desde Miami, en su cuenta de Instagram

TE PUEDE INTERESAR

Luego de hacer un breve repaso de cómo se vive en Miami, Yanina apuntó directamente al gobierno por las nuevas restricciones, “Ahora Alberto pretende que cuando llegue yo, después del 1 de julio hasta no sé cuanto, que la gente vaya a hoteles, 10 días de cuarentena. Pero, ¿qué se cree? Es anticonstitucional. ¿Cómo yo voy a ir a un hotel a pagármelo? Ni que me sobre, ni que tenga, ni que me lo regalen. ¿Estamos todos locos? ¿Qué son estas cosas? En lugar de vacunar a la gente, mejorar todo, y ponerse a laburar, ¿se la agarran con nosotros porque viajaste?. Los que estamos acá hace un tiempo tenemos que volver. ¿Ahora nos van a empezar a cambiar y a cancelar los vuelos? ¿Y si la gente acá no se puede quedar? ¿O no tiene plata para pagar el hotel? ¿Qué es este gobierno que tenemos?”.

Luego del descargo de Yanina Latorre en las redes comenzaron a reaccionar a sus declaraciones y aparecieron los primeros memes burlándose de la situación que le toca vivir por ir a vacunarse a Miami.

Twitter”>

https://twitter.com/Alex022ok/status/1409556698575028234

Vale recordar que el Gobierno fijó un cupo para ingresar al país de 600 pasajeros diarios y determinó que quienes regresen desde el exterior entre el 1 de julio y el 31 de agosto estarán obligados a aislarse en los lugares que determinen los gobiernos provinciales durante 10 días. Los viajeros deberán hacerse cargo del costo de la estadía.

TE PUEDE INTERESAR

Provincia cruzó a Macri y llamó a respetar los protocolos

El ex presidente Mauricio Macri viajó a España pese a ser contacto estrecho de un caso positivo de coronavirus, y desde la Provincia salieron a cuestionarlo y a pedir que se respeten los protocolos para evitar una nueva ola de coronavirus.

“Todos y todas tienen que cumplir los protocolos. Es muy importante hacer el aislamiento por ser contacto estrecho o regresar de un viaje. Las medidas sanitarias no son un capricho y están para ser cumplidas, sino es muy difícil contener el avance del COVID”, publicó el viceministro Nicolás Kreplak en su cuenta de Twitter.

TE PUEDE INTERESAR

Es que luego de más de un mes de “esfuerzos”, como llama la Provincia a las restricciones cada vez que debe establecerlas, los casos de coronavirus habían disminuido a un nivel que permitió habilitar la mayoría de las actividades, incluidas las clases presenciales.

Y apenas dos semanas después del regreso al aula, con el ida y vuelta político que generó, y el pedido de Kicillof de “cuidar la presencialidad” un dato enciende las alarmas puertas adentro de la gestión bonaerense: si bien el promedio semanal se mantiene a la baja, “desde el miércoles pasado vienen aumentando los casos respecto al mismo día de la semana anterior”, confirmó Carlos Bianco.

En efecto, el miércoles 23 se registraron 9.105 casos de coronavirus en la Provincia, superiores a los 9.016 del miércoles 16. Lo mismo ocurrió cada día desde entonces. El pequeño aumento, por ahora, no impulsaría nuevas restricciones para las próximas dos semanas, pero es un llamado de atención.

Con la llegada definitiva del frío, cumplir los protocolos se hace cuesta arriba. La ventilación cruzada es, junto al uso de barbijo, la principal medida de cuidado en espacios cerrados. Por ese motivo se implementaron medidores de dióxido de carbono en escuelas, y se deben mantener ventanas abiertas pese al frío.

Sin embargo, es muy difícil controlar el cumplimiento en espacios privados: reuniones familiares y sociales, bares, restaurantes y demás comercios. La llegada de las bajas temperaturas, tal como ocurrió el año pasado, propicia los contagios de coronavirus. En ese escenario, que un referente nacional como Mauricio Macri una vez más haya desoído los protocolos básicos es, cuanto menos, preocupante.

Seis millones de vacunados en la Provincia

El dato alentador llega por el lado de las vacunas. Ayer la Provincia celebró los seis millones de bonaerenses vacunados con al menos una dosis. Según informó el Ministerio de Salud de la Nación, al territorio bonaerense llegaron más de 8,5 millones.

Sólo la última semana más de medio millón de bonaerenses recibió al menos una dosis, y a otros 83.000 se les completó la vacunación. Un ritmo realmente alto, que la Provincia podrá sostener, e incluso incrementar.

Según pudo saber INFOCIELO, está muy cerca de cumplirse el segundo hito que incluye a toda la población objetivo o de riesgo, y ya comenzaron a aplicarse primeras dosis entre las personas de 18 a 59 años sin comorbilidades: 580.191, el 17% de los casi 3,5 millones de inscriptos en ese grupo ya recibieron al menos una dosis.

Mañana la Provincia brindará una nueva conferencia de prensa sobre la situación epidemiológica, en la que actualizará la fase de los municipios, pondrá nuevamente sobre la mesa los números y anunciará las nuevas disposiciones generales.

TE PUEDE INTERESAR

AstraZeneca: una dosis previene más del 86% de casos

Un estudio realizado por el ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires determinó que la vacuna AstraZeneca tiene una alta efectividad en la lucha contra el coronavirus tan sólo con la aplicación de una dosis.

Más precisamente, la vacuna desarrollada por la Universidad de Oxford y el laboratorio anglosueco AstraZeneca tiene en la Argentina una efectividad del 86% para la prevención de casos confirmados, del 95% en cuanto a internaciones y del 96% al momento de evitar muertes.

TE PUEDE INTERESAR

El Informe: Efectividad de la primera dosis de la vacuna ChAdOx1 nCoV-19 (Oxford/ AstraZeneca -AZ) en la población de mayores entre 60 y 79 años” tuvo por objetivo analizar la efectividad (es decir, el impacto en la vida real) de la vacuna Oxford/ AstraZeneca -AZ) contra la Covid-19 en la prevención de nuevas infecciones, internaciones y muertes por esa enfermedad originada en el coronavirus pandémico SARS-CoV-2.

Los especialistas analizaron a la población vacunada con AstraZeneca en la provincia de Buenos Aires y se la comparó con población no vacunada. Los expertos hicieron ajustes en función de los parámetros de tiempo de exposición, edad, comorbilidades y sexo. Se evaluaron la cantidad de contagios nuevos, el número de internaciones y muertes por Covid-19 entre los días 21 y 40 luego de aplicada la primera dosis.

La vacuna desarrollada por la Universidad de Oxford y el laboratorio anglosueco AstraZeneca tiene en la Argentina una efectividad del 86%

La vacuna desarrollada por la Universidad de Oxford y el laboratorio anglosueco AstraZeneca tiene en la Argentina una efectividad del 86%

“Los datos se obtuvieron basándose en lo registrado en la aplicación VacunatePBA que incluye tanto a personas vacunadas como a aquellas registradas que están a la espera del turno para ser inoculadas”, explicaron desde la Provincia en un comunicado y agregaron: “Los casos confirmados (resultado detectable por PCR+ o test de antígeno) e internaciones se obtuvieron del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud (SNVS) complementando con datos del Sistema de Gestión de Camas (SGC). El corte de nuevos vacunados se realizó al 31/03/21, y el de registros de nuevos eventos (SNVS y SGC) al 01/05/21”.

En total, se analizaron los datos de 4.497.397 personas, de las cuales 49.065, de entre 60 y 79 años de edad, residentes de la provincia de Buenos Aires dentro del AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires): habían recibido una dosis de la vacuna de AstraZeneca antes del 31 de marzo; no habían sido inoculadas con la segunda dosis hasta el 1ero. de mayo; no fueron previamente diagnosticadas como enfermas de Covid-19.

Según informaron las autoridades de Salud, “las características analizadas (edad, género y comorbilidades) no mostraron diferencias significativas entre los grupos. En ambas cohortes la proporción de individuos de género femenino fue levemente superior. La proporción de personas con comorbilidades fue menor al 50% en ambos grupos”.

Así, entre los 21 y 40 días luego de aplicada la primera dosis de AstraZeneca se obtuvo el número de casos confirmados por PCR+ o test de antígeno para SARS-Cov2, internados y muertos por Covid-19. Para el grupo de vacunados la proporción de casos confirmados fue del 0,304%, de internados 0,016% y de muertes 0,012%. En cambio, para el grupo de no vacunados fue del 2,069% en casos confirmados, 0,299% en internaciones y 0,334% en muertes, demostrando una incidencia superior en todos los eventos.

En efecto, la efectividad de la vacunación en términos de reducción de riesgo relativo fue de:

    • Prevención de casos confirmados, efectividad del 86% Prevención de internaciones, efectividad del 95% Prevención de muertes, efectividad del 96%

TE PUEDE INTERESAR

Estatales bonaerenses piden que se adelante la paritaria

Los estatales de la provincia de Buenos Aires le reclaman al gobierno bonaerense que adelante la discusión paritaria de la segunda parte del año prevista para noviembre y que haga lo mismo con el pago de las cuotas salariales.

Los estatales, desde el Consejo Directivo Provincial de ATE afirman que buscan terminar con “la pérdida del poder adquisitivo que el proceso inflacionario ha generado en los salarios de los y las estatales bonaerenses, producto principalmente de los formadores de precios y sus aumentos insensibles y desmedidos”.

TE PUEDE INTERESAR

Según informaron desde ATE, el pedido formal ya fue presentado al ministerio de Trabajo provincial y plantea revisar el acuerdo paritario cerrado en febrero 2021 con el objetivo de rever los porcentajes y los plazos de otorgamiento del aumento, para poder cubrir los corrimientos de la proyección inflacionaria.

Asimismo, los estatales piden que se adelante y se reabra la discusión paritaria correspondiente al último tramo del año, acordada en un principio para el mes de noviembre, pero dado los acontecimientos vividos en materia inflacionaria es menester que se realice de manera inmediata.

El secretario general de ATE provincia de Buenos Aires, Oscar de Isasi, resaltó que: “en consonancia con lo planteado por el presidente Alberto Fernández y compartido por el gobernador que para reactivar el consumo hay que aumentar salarios, y teniendo en cuenta que el proceso inflacionario tuvo en estos últimos meses una escalada importante principalmente en el rubro alimenticio”, y siguió: “desde ATE entendemos que se hace necesario, por un lado, adelantar puntos de la cuota que sigue del aumento salarial acordado, y por otro lado, adelantar la convocatoria de paritarias para discutir y acordar un nuevo aumento salarial que nos permita no perder a manos de la inflación y quedar por encima de ella de acá a fin de año”.

Asimismo, desde ATE consideran que es indispensable el control de precios como una política pública activa, fundamentalmente de los alimentos. “Valoramos los esfuerzos que hace el el gobierno nacional y comparte el provincial en cuanto a iniciativas que obligan a los empresarios formadores de precios a cerrar acuerdos y que bajen los precios, ya que son quienes en un contexto mundial de retracción producto de la pandemia, no han mostrado una pisca de sensibilidad y buscan mantener el rédito a cualquier costo. Creemos que ese es el camino y que hay que profundizarlo, sino ningún aumento salarial será suficiente”, indicó de Isasi.

“No hay posibilidad de reactivar el consumo interno sin salarios mejorados. Trabajo decente y salarios dignos son el motor de todo desarrollo basado en la soberanía, el trabajo y la producción. Reafirmamos nuestra convicción de seguir trabajando junto al gobierno provincial por una salida a la crisis con soberanía, trabajo y producción y en la reconstrucción de un Estado al servicio de las mayorías populares”, expresó el dirigente gremial.

TE PUEDE INTERESAR