back to top
14.4 C
La Plata
martes 9 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 8654

Diego Santilli y Facundo Manes compartirán búnker el domingo

El ex vice jefe de Gobierno porteño y pre candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires, Diego Santilli, aceptó la propuesta de su competidor en la interna provincial de Juntos, Facundo Manes, y ambos compartirán un búnker en La Plata a la espera de los resultados de las elecciones legislativas del próximo domingo.

Esta tarde, el neurocientífico radical le había propuesto compartir el espacio en la capital bonaerense, como un gesto de unidad de cara al desenlace de la interna y a las futuras elecciones definitivas de noviembre.

TE PUEDE INTERESAR

En un comunicado, el referente de la fuerza Dar El Paso, había manifestado que “dado que es una elección de precandidatos de la provincia de Buenos Aires se propone como sede el búnker la ciudad de La Plata. Esta propuesta cumple con el doble objetivo de fortalecer la unidad política de la coalición y la autonomía política del distrito. Los dos principios son igual de importantes para quienes integran la lista Dar el Paso”.

Y agregó: “Es tiempo de dar una señal clara a la sociedad. En JUNTOS conviven diferentes visiones. Esta propuesta prioriza la unidad y los denominadores comunes en la búsqueda de superar los problemas estructurales que tienen nuestra provincia y nuestro país”.

A lo cual, el representante del PRO en la Provincia, respondió: “Gracias Facundo Manes por la invitación a tu búnker, ahí estaré. Lo más importante siempre es consolidar la unidad de nuestro espacio. A partir del 13 de septiembre vamos a estar JUNTOS trabajando para darle una alternativa a los bonaerenses que tan cansados están de los atropellos”.

El gesto de unidad se da luego de unas internas calientes entre los espacios opositores, que comenzó apenas anunciada la candidatura de Facundo Manes, cuando en una entrevista señaló que esperaba que el gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires no destiné dinero de sus contribuyentes a la campaña política.

A partir de entonces, los cruces entre ambos bandos de Juntos fue moneda corriente, con la única salvedad que ambos estuvieron de acuerdo no solo en la crítica al gobierno oficialista sino además en despegarse de la figura del ex presidente Mauricio Macri. En particular, Manes presentó el pergamino de no haber participado de manera directa en dicha gestión, aunque por ahora las encuestas parecen darle la ventaja al Colo.

TE PUEDE INTERESAR

Elecciones: Es falso que se impugnará el voto si se cierra el sobre con saliva

Un audio viral está dando vueltas por Whatsapp a días de las elecciones primarias, allí la voz asegura que los sobres cuya solapa esté pegada serán impugnados por considerarse que fueron pegados con saliva. La Dirección Nacional Electoral (DINE) desmintió el dato sobre el cierre de sobres.

La titular de la DINE, Diana Quiodo, desmintió la veracidad de un audio sobre la supuesta nulidad de los votos cuyos sobres se cierren con saliva a través de su cuenta de Twitter.

TE PUEDE INTERESAR

Escribió: “A raíz de las consultas por un audio viralizado sobre la supuesta nulidad de los votos cuyos sobres se cierren con saliva, quiero aclarar que es absolutamente FALSO. La recomendación sanitaria es cerrarlo con la solapa hacia adentro, pero en ningún caso afecta su validez”.

La celebración de las elecciones en este contexto sanitario generó la necesidad de establecer un protocolo sanitario para resguardar la seguridad de las personas. Por este motivo la Cámara Nacional Electoral y la Dirección Nacional Electoral emitieron el “Protocolo Sanitario de Prevención Covid-19”, donde establecen recomendaciones para emitir el voto.

  • Antes de ingresar al cuarto oscuro, a cada votante le serán desinfectadas las manos con la solución sanitizante provista en el kit sanitario.
  • El elector deberá tomar un sobre a indicación de la autoridad de mesa que debe evitar, en lo posible, entregárselo en la mano.
  • Los sobres no deben ser pasados a los fiscales para que los firmen, sino que los fiscales que deseen hacerlo deben acercarse a firmarlos evitando tocarlos con sus dedos.
  • Cierre de sobres. Se indicará a los electores que no cierren el sobre con saliva.
  • Se recomendará introducir la solapa del sobre en su interior para que contenga las boletas en su interior hasta el momento del escrutinio, sin necesidad de pegar el sobre.
  • Se recomendará a los electores que, al introducir el sobre en la urna, eviten tocar la urna.
  • Se recomendará a los electores que lleven su propio bolígrafo para firmar el padrón. En caso de no hacerlo le será provisto uno debidamente sanitizado.
  • Luego de cada uso la autoridad de mesa deberá sanitizarlo.
  • La constancia de emisión del sufragio no será entregada en mano al elector. La autoridad de mesa la dejará sobre la mesa de donde será recogida por el elector.
  • Se recomendará que el control de las boletas se circunscriba a la corroboración de que las boletas que están en el cuarto oscuro son las oficiales y de que efectivamente hay boletas de la fuerza política en cuestión. Se debe evitar que los fiscales manipulen los mazos de boletas más allá de lo estrictamente necesario.
  • Luego de ejercer el derecho a voto, el elector deberá retirarse del establecimiento.

Más allá de las recomendaciones, como la de introducir la solada del sobre en su interior en lugar de pegarlo con saliva, el voto no puede ser considerado nulo por faltar a este consejo.

Elecciones 2021

Elecciones 2021

¿Cuáles son los causales de nulidad del voto?

El Código Electoral Nacional explicita en su artículo 114 las causas de nulidad del voto en elecciones:

  1. No hubiere acta de elección de la mesa o certificado de escrutinio firmado por las autoridades del comicio y dos fiscales, por lo menos.
  2. Hubiera sido maliciosamente alterada el acta o, a falta de ella, el certificado de escrutinio no contare con los recaudos mínimos preestablecidos.
  3. El número de sufragantes consignados en el acta o, en su defecto, en el certificado de escrutinio, difiriera en 5 sobres o más del número de sobres utilizados y remitidos por el presidente de mesa.

TE PUEDE INTERESAR

La construcción creció 2,1% en julio y 19,8% interanual

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) informó este martes los nuevos datos del Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) del mes de julio, que marcó una suba del 2,1% mensual, y alcanzó un incremento del 25,3% sobre los registros de febrero 2020, en la pre pandemia.

Se trata de la novena suba consecutiva en términos interanuales, con un aumentó del 19,8%, tras las fuertes caídas notificadas al comienzo de la pandemia por coronavirus. Además, el transcurso que va de enero a julio de este año, superó en un 1,1% al mismo periodo de 2019.

TE PUEDE INTERESAR

Durante julio crecieron en términos interanuales las ventas de 10 de los 13 insumos relevados. Lideraron el crecimiento los despachos de Asfalto con el 179,1% interanual; Hormigón Elaborado, 135,9%; y Mosaicos graníticos y calcáreos, 48,4%. Tanto el asfalto como el sector del hormigón elaborado dan cuenta del alza de la obra pública que se lleva adelante este año.

Mientras que los únicos sectores en baja corresponden a Pinturas, con el 8,1% interanual; Cales, 13,4%; y Pisos y revestimientos cerámicos, 13,9%.

Por otro lado, el Indec llevó a cabo una encuesta entre representantes del sector de la construcción, principalmente entre quienes se dedican mayormente a la obra privada, y en la cual el 32,1% de los empresarios consultados consideró que la actividad seguirá en alza contra el 14,3% que previó un retroceso, mientras que el 53,6% no vislumbró mayores variantes.

Entre los que se dedican a la obra pública, el 49,3% estimó que la actividad crecerá hasta octubre inclusive, contra un 15,1% que anticiparon una reducción, y el 35,6% que no ve mayores cambios.

TE PUEDE INTERESAR

Elecciones: La UCR quiere el trono de La Plata en 2023

La interna de Juntos deja más tela para cortar que el resultado de las elecciones. Es que el enfrentamiento entre la lista radical de Dar el Paso y la conducción PRO de Es Juntos se traza en el horizonte como una definición del futuro puertas adentro de la coalición.

En la provincia de Buenos Aires, la Unión Cívica Radical (UCR) plantó bandera y desafió abiertamente al PRO, que intentó sin éxito llegar a un acuerdo de unidad. A diferencia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, habrá interna en las elecciones legislativas bonaerenses con una disputa clara: el liderazgo de Juntos de cara a 2023.

TE PUEDE INTERESAR

El choque entre Facundo Manes y Diego Santilli tendrá su réplica en las secciones electorales y también en los municipios, que sufrirán las esquirlas de una pelea que, más temprano que tarde, se replicará en todo el país.

Así es el caso de La Plata, una ciudad históricamente radical pero que no gobierna desde 1991, y donde Facundo Manes rompió el alambrado que intentó poner el intendente Julio Garro y posó su centro de campaña.

La campaña de Facundo Manes fue sinónimo de territorialidad. El centro de La Plata fue uno de los lugares donde se encontró con su militancia.

La campaña de Facundo Manes fue sinónimo de territorialidad. El centro de La Plata fue uno de los lugares donde se encontró con su militancia.

La UCR en La Plata se entusiasma con el “efecto Manes”

En ese sentido, el precandidato a Diputado Nacional y ex presidente de la Juventud Radical de la provincia de Buenos Aires, Pablo Juliano, aseguró a INFOCIELO “estoy convencido que este 12 de septiembre en La Plata van a votar otro rumbo para Juntos y la ciudad cambia de color“.

Además señaló que el horizonte está puesto en la intendencia. “Esto le pone una enorme responsabilidad al radicalismo local, de poder tener y ofrecer una candidatura a intendente fuerte para 2023. Que recoja el guante de las cosas que hay que salir a conseguir”, pidió Juliano.

Una idea similar, pero a escala bonaerense, presentó Facundo Manes días atrás en Plaza Moreno. “Somos nosotros los que le podemos ganar al kirchnerismo y no le vamos a ganar con marketing, le vamos a ganar con ideas”, lanzó a pocos metros del sillón de Benoit y Monteverde.

El domingo en las urnas comenzará a desanudarse el futuro de Juntos. Desde la UCR en La Plata creen que es una “oportunidad política para que el vecino manifieste que quiere un rumbo distinto para la Ciudad”.

Eso sí, sin rencores. Pablo Juliano reconoció a INFOCIELO que “hay cosas que destacamos de la gestión, y por supuesto hay amigos que integran el Gobierno municipal producto del mandato y de la elección de hace dos años”.

Más allá de las tensiones y los puentes –Facundo Manes le ofreció a Diego Santilli compartir bunker-, la oposición saldrá este domingo a definir su armado de cara a 2023, y el intendente Julio Garro seguirá bien de cerca los resultados.

Sin posibilidades de reelegir por la ley contra las reelecciones indefinidas -uno de los ejes que estará en discusión post comicios-, una derrota de la lista PRO podría abrirle la ventana a un radicalismo local que, hasta el momento, supo tener a raya.

TE PUEDE INTERESAR

Catamarca: a 31 años del femicidio de María Soledad Morales

La religiosa Martha Pelloni, exrectora del colegio al que asistía María Soledad Morales, dijo hoy que el crimen de la adolescente, del que se cumplen 31 años, fue “un caso de trata y femicidio y que las Marchas del Silencio que ella encabezó “cambiaron la historia de Catamarca“, ya que “animaron a las mujeres a pedir por sus derechos”.

Pelloni, coordinadora de la Red Nacional de Infancia Robada y exrectora del Colegio del Carmen y San José de la capital provincial, recordó en diálogo con Télam Radio lo sucedido desde el 7 de septiembre de 1990, cuando en la ciudad de Catamarca secuestraron, violaron y mataron a la joven de 17 años, tras asistir a un baile con sus compañeras por la elección de la reina del estudiante.

TE PUEDE INTERESAR

“María Soledad para nosotros fue el primer femicidio. En esa época no se hablaba con ese término. Esa noche la secuestraron y la raptaron. Fue un caso de trata también. Porque la drogaron y la violaron en manada”, relató la religiosa.

A partir de lo sucedido, la monja promovió múltiples manifestaciones, conocidas como las “Marchas del Silencio”, que se realizaban todos los jueves frente a la Casa de Gobierno catamarqueña en repudio al “encubrimiento de los hijos del poder”, como se denominó al grupo de sospechosos de haberla matado.

“Esas marchas, que pedían justicia, creo que cambiaron la historia de Catamarca”, señaló Pelloni y agregó sobre ellas: “Fueron la expresión del reclamo de justicia de todo un pueblo. Una sociedad cansada de los abusos que realizaban los hijos del poder de la noche y del dinero”.

La monja, que lideró más de 65 manifestaciones y ahora se encuentra radicada en la localidad bonaerense de Santos Lugares, también destacó que “los jóvenes estudiantes fueron los pioneros de las marchas” y “los primeros en salir a acompañar el duelo”.

“Enseguida nos dimos cuenta todos que algo serio había pasado. Fue comenzar con un reclamo por María Soledad y terminar con muchísimos reclamos de otras chicas también”, afirmó.

Por el femicidio, fueron condenados Guillermo Luque, hijo del entonces diputado nacional Ángel Luque, y Luis Tula, exnovio de María Soledad, a 21 y 9 años de prisión, respectivamente, por “violación seguida de muerte agravada por el uso de estupefacientes”.

Ambos se encuentran actualmente en libertad tras cumplir con sus condenas.

También fueron señalados como sospechosos del crimen Pablo y Diego Jalil, sobrinos del intendente José Jalil, y Miguel Ángel Ferreyra, hijo del jefe de policía provincial, aunque no fueron condenados por la justicia.

La amplia repercusión a nivel nacional del asesinato de María Soledad motivó la renuncia del entonces gobernador de Catamarca, Ramón Saadi, y la posterior intervención federal de la provincia.

Por otro lado, Pelloni recordó que a raíz de lo sucedido con la joven de 17 años “se organizó un grupo de mujeres que llevaba adelante la comunicación y prensa del caso” debido a que “la prensa provincial era adepta al Gobierno de turno”.

“Por suerte, después que se fueron ‘los hijos del poder”, quedaron estas mujeres encendidas. Es importante que no se apague el fuego para seguir reclamando por justicia”, concluyó.

TE PUEDE INTERESAR

Estudiantes: qué jugadores integran el top ten de actuaciones

La historia futbolística de Estudiantes es muy rica y además de tener períodos muy exitosos, cuenta con futbolistas que han dejado una huella muy grande en la institución y en el fútbol argentino.

En esa nómina de jugadores aparecen los Verón, Juan Ramón y Juan Sebastián, Oscar Malbernat, Carlos Bilardo, José Luís Brown, entre otros. Pero solo la Bruja pertenece a un selecto grupo de diez jugadores.

El futbolista campeón del Mundo con Estudiantes, integra la nómina del top ten de jugadores con mayor participación en el fútbol del club y ayer fue alcanzado por Mariano Andújar.

En el partido que se disputó ayer por la tarde en UNO, el arquero Albirrojo alcanzó a Juan Ramón Verón con 337 partidos en el Pincha y de esta forma se metió en el top ten junto a apellidos ilustres.

Esa nómina tiene en lo más alto a Manuel Pelegrina, quien con dos períodos en Estudiantes, y 508 partidos es el futbolista con mas partidos disputados desde 1956 cuando se retiró de la institución.

El top ten de jugadores que más partidos jugaron en Estudiantes

Manuel Pelegrina 508 (489+19)

Abel Herrera 483 (467+16)

Miguel Russo 435 (420+15)

Leandro Desábato 422 (326+83)

Gabriel Ogando 362 (347-15)

Oscar Pezzano 355 (347+8)

Rubén Pagnanini 350 (331+19)

Ricardo Infante 350 (331+19)

Juan Ramón Verón 337 (294+43)

Mariano Andújar 337 (271+66)

Argentina Programa: ¿Cómo inscribirse al beneficio con subsidios de hasta $100.000?

El Gobierno reabrió hoy la inscripción para el plan Argentina Programa, que consiste un programa de formación gratuita que tiene como objetivo formar a mayores de 17 años de todo el país, y que, en su primera parte, apunta a introducirlos en los fundamentos básicos de la programación. Además cuenta con la posibilidad de acceder a un beneficio para comprar material informático.

El Ministerio de Desarrollo Productivo anunció este martes que reabrió la inscripción al plan Argentina Programa, con fecha de cierre el próximo 8 de octubre. La finalidad de las dos capacitaciones ofrecidas, Sé Programar y Yo Programo, es trabajar en uno de los sectores de la economía que más puestos de empleo demanda y que no llegan a cubrirse.

TE PUEDE INTERESAR

La capacitación será gratuita y virtual, y constará de dos etapas: Sé Programar, donde se aprenden los fundamentos básicos para aprender a programar, y Yo Programo, en la que se profundizan los conocimientos y se capacita en programación web full stack.

Ambas instancias cuentan con una certificación conjunta del Ministerio de Desarrollo Productivo y la Cámara Argentina de la Industria de Software (CESSI). Para rendir, será requisito haber realizado al menos 200 ejercicios correctamente. Para aquellos que no hayan aprobado, habrá una instancia de recuperatorio.

Requisitos para inscribirse al plan Argenitna Programa

  • Ser mayor de 17 años.
  • Tener acceso a internet.
  • Tener acceso a una computadora de escritorio, notebook u otro dispositivo móvil.
  • Ser residente argentino.

¿Cómo acceder a la Tarjeta Argentina Programa?

Las personas que completaron la primera instancia (Sé Programar) y se encuentren cursando la segunda (Yo Programo) pueden solicitar una tarjeta que permite acceder al financiamiento para comprar una computardora. En el caso de que se solicite una Tarjeta Argentina Programa se puede obtener un Aporte no Reembolsable (ANR) de hasta $100.000.

Se trata de $90.000 para adquirir una computadora disponible en la Tienda BNA dentro de la línea especial para la Tarjeta Argentina Programa, y $10.000 en tres aportes bimestrales consecutivos de $3.333 para pagar los servicios de conectividad y/o transporte público en el sistema SUBE.

Requisitos para solicitar la Tarjeta Argentina Programa

  • Estar inscripto/a en el segundo módulo de formación de Argentina Programa.
  • Encontrarse en alguna de las siguientes condiciones de empleo: No contar con un empleo formal en relación de dependencia.Estar adherido/a al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS) en las categorías A o B y no perciban ingresos en relación de dependencia.Contar con un trabajo registrado por el cual se perciba ingresos menores a dos salarios mínimos, vitales y móviles según lo establecido por la Resolución 4/2021
  • Declarar no contar con los requisitos suficientes para la adquirir una computadora.

TE PUEDE INTERESAR

Paritarias: la Provincia convocó a los judiciales

Luego del acuerdo alcanzado con los estatales, la Provincia convocó a los trabajadores y trabajadoras judiciales a rediscutir las paritarias el próximo viernes 10 de septiembre.

Esta tarde, desde el ministerio de Trabajo bonaerense confirmaron la convocatoria a una reunión de la mesa técnica salarial con los judiciales, quienes se habían declarado en “estado de alerta y movilización” por la “demora” en el llamado a negociación.

TE PUEDE INTERESAR

Tras la reapertura de las paritarias formulada en agosto, debido a los altos índices inflacionarios registrados en los primeros meses del año, la Asociación Judicial Bonaerense (AJB) reclama una “una oferta que permita una recuperación real del salario de las y los trabajadores judiciales –activos y jubilados- para el año en curso”, indicaron en un comunicado.

A la vez que argumentaron que la nueva negociación debe “desandar el proceso de deterioro registrado en los últimos años. Para ello, la oferta debería ubicarse varios puntos por encima de la inflación proyectada para el 2021”.

El acuerdo originario de este año contempló para los judiciales un aumento del 14% en marzo, un 9% en julio, un 11% en septiembre y volver a discutir en noviembre. Como consecuencia de la inflación, la negociación se adelantó para este mes, en el que deberán acordar el incremento para el último trimestre del año, y en donde el acuerdo del 45% con los trabajadores estatales servirá de parámetro.

Otras demandas

Además, desde la AJB manifestaron que exigen “el cumplimiento del acuerdo sobre recategorizaciones de los tres niveles más bajos del escalafón -cumplido solo parcialmente-“. Y demandan “la sanción de un régimen permanente de transformaciones de cargos que permita mejorar el exiguo piso salarial del Poder Judicial, con cientos de trabajadoras y trabajadores en las últimas categorías que no alcanzan la línea de pobreza”.

Por último, el sindicato reclama el urgente tratamiento del proyecto de ley de negociación colectiva para el Poder Judicial; la restitución del 3% de antigüedad para los años que se pagan por debajo de ese porcentaje; la continuidad de las mesas técnicas para el abordaje de la crisis de infraestructura edilicia, el nombramiento de personal, la devolución de los descuentos por los días de paro realizados en 2018 y 2019; y la reversión del proceso de tercerización del servicio de limpieza, con la incorporación a la planta permanente de las y los trabajadores que realizan tareas en las empresas privadas que prestan ese servicio.

TE PUEDE INTERESAR

Gimnasia: el plantel y Gorosito cara a cara tras la goleada

Gimnasia vivió el pasado domingo el estreno de Pipo Gorosito como entrenador, después de unos días de entrenamientos en Estancia Chica, y el debut estuvo marcado por una dura goleada ante Godoy Cruz.

La excursión del Lobo a Mendoza terminó de la peor forma, y la derrota que sufrió por la décima fecha del Torneo 2021 de la Liga Profesional, generó un sacudón interno en un grupo que viene golpeado.

Después de ese partido, el plantel de Gimnasia fue liberado hasta hoy a la tarde cuando volvió a entrenarse nuevamente en Estancia Chica pensando en lo que será el próximo partido por el certamen local.

De esta forma, hoy los jugadores volvieron a verse las caras junto al Cuerpo Técnico que comanda Pipo Gorosito y si bien analizaron diferentes aspectos de la derrota ante Godoy Cruz, empezaron a preparar lo que viene.

Según explicaron desde el club, el plantel cumplió en primer instancia con ejercicios de entrada en calor y activación, para luego abocarse a los ejercicios técnicos y fútbol reducido por grupos combinado con trabajos aeróbicos.

Gimnasia ya piensa en Vélez y si bien busca dejar atrás rápidamente el partido ante Godoy Cruz, ese encuentro dejó mucho para el análisis de un Cuerpo Técnico que piensa meter mano en el once titular y realizar algunas variantes.

El plantel volverá a entrenarse mañana por la mañana en Estancia Chica y con el correr de los días, Pipo Gorosito trabajará sobre el equipo y las modificaciones que piensa para el partido que deberá afrontar el próximo lunes desde las 21.30hs, en el estadio del Bosque.

Eric Ramírez en el entrenamiento de Gimnasia

Eric Ramírez en el entrenamiento de Gimnasia

Cepo a la carne: El campo le respondió a Cristina Kirchner

El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, opinó sobre las expresiones del presidente Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner, quienes destacaron la estabilización en los precios de la carne a partir del cese a las exportaciones decretado desde el mes de junio.

En diálogo con INFOCIELO, el representante del campo cuestionó las consecuencias de las medidas del gobierno, aunque reconoció que hubo una estabilización temporal de los precios: “Si el cierre a las exportaciones fue malo, la prórroga es casi peor. Volvemos siempre a lo mismo. Pierde todo el mundo. Productores, industriales, gente que trabaja en los frigoríficos y pierde el país, es una decisión mala”, advirtió.

TE PUEDE INTERESAR

Sobre los dichos de Alberto Fernández, el dirigente rural sostuvo: “El presidente está en todo su derecho a opinar pero la realidad es otra. La medida no es buena a tal punto que si uno ve los precios que ha tomado la carne en los mostradores al día de hoy es verdad que se ha estabilizado pero no ha bajado y adjudicarlo a un cese de exportaciones es poco. Tenemos que mirar que con el 50% de inflación el dinero rinde menos en el bolsillo y el problema es que está cayendo el consumo de carne vacuna y el poder adquisitivo de la gente” sostuvo.

“Cuando uno cuantifica la cantidad de carne a exportar, seguro que hay un poco más de abundancia. Seguro que los frigoríficos han hecho un convenio con el gobierno donde entregan una cantidad de cortes a precios bajos a los diferentes supermercados, toda esa ecuación lleva a que el valor de la carne se haya estabilizado pero la medida no deja de ser mala. Porque en la Argentina se pierde un montón de dinero que deja de circular y porque se deja de facturar en el país” agregó.

La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner hoy destacó que la carne bajó de precio en los últimos dos meses.

La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner hoy destacó que la carne bajó de precio en los últimos dos meses.

Qué dijo el presidente de la SRA sobre Cristina Fernández de Kirchner

Consultado sobre las expresiones de Cristina Fernández de Kirchner, quien replicó un video de TN donde un carnicero elogiaba la estabilidad de los predios, el dirigente del campo señaló: “No me sorprendió. La vicepresidenta es muy activa y opina de todos los temas. Cristina comete el mismo error conceptual que el presidente: adjudicarle el problema de la inflación a una media de gobierno que desde el punto de vista de la producción, la industria y la carne es mala” dijo.

Finalmente, Nicolás Pino se refirió al sentir de las bases y las posibles medidas a adoptar por las entidades rurales: “Desde la Mesa de Enlace vemos que la medida genera un malestar y un mal humor en los productores”.

“No es solo de la carne sino de diferentes actividades porque mañana puede ser cualquier cosa. Ese malestar se va a ir manifestando en diferentes acciones como fue en Río Cuarto el otro día, en Santa Fe y como será este fin de semana en Jesús María. Yo creo que vamos a una manifestación importante del campo. No sé si será un cese de comercialización, ni cuánto durará o cómo será, pero alguna manifestación importante del campo va a haber” anticipó.

TE PUEDE INTERESAR