back to top
10.9 C
La Plata
viernes 5 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 7430

Escapadas fuera de la provincia de Buenos Aires: dónde ir y qué hacer

No creo que haya evidencia científica al respecto, pero las escapadas de fin de semana son todo lo que necesitamos para hacer del año un poco más llevadero. En esta nota te contamos 5 propuestas (o excusas) para salir de la provincia de Buenos Aires por un rato y embarcarse en experiencias únicas.

Algunos se inclinan al modo “Comer, rezar, amar” y enfocan sus preferencias de acuerdo a recomendaciones gastronómicas, otros buscan ser interpelados con diferentes formas de vida, y nunca faltan los que pretenden aventura y movimiento para cortar con la rutina.

TE PUEDE INTERESAR

Que los aumentos, los conflictos, las disputas, las chicanas y todo lo que ya no soportamos ver ni escuchar lo dejemos un rato en casa mientras salimos a descubrir algunas joyas poco conocidas de nuestro país. ¡Acá vamos!

Qué hacer cerca de la provincia de Buenos Aires: 5 escapadas imperdibles

De la provincia de Buenos Aires a CABA: Barrio Padre Carlos Mugica (ex Villa 31)

A partir de un proyecto de re-urbanización impulsado en diciembre de 2015 en el Barrio “Padre Carlos Múgica”, el Gobierno de la Ciudad trabajó por oficializar su integración con el resto de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Desde ese entonces hasta hoy se han concretado avances fundamentales en la zona respecto a la construcción de infraestructura y viviendas, escuelas y centros de salud.

Por su parte, ‘Ajayu Turismo Comunitario’ es un emprendimiento creado por un grupo de artistas, gestores culturales y vecinos del Barrio Padre Carlos Mugica que busca promover las costumbres y cultura del lugar. Desde hace ya unos meses ofrece recorridos guiados a pie con diferentes temáticas para contar su historia desde sus inicios. Actualmente cuentan con un itinerario histórico y un tour gastro-cultural con un recorrido específico de gastronomía lugareña en el que se ofrecen diferentes platos típicos de Latinoamérica preparados por vecinas y vecinos cocineros tradicionales del Barrio. Los mismos tienen un valor a partir de los $1200.

Escapadas fuera de la provincia de Buenos Aires: Vecinos del Barrio Mugica ofrecen recorridos temáticos para conocer el lugar.

Escapadas fuera de la provincia de Buenos Aires: Vecinos del Barrio Mugica ofrecen recorridos temáticos para conocer el lugar.

Cabe mencionar que el Barrio Mugica, conocido mayormente como Villa 31 y 31bis, existe desde el año 1932: la zona fue ocupada por inmigrantes y obreros que comenzaron a poblar el lugar aprovechando la cercanía con el puerto de Buenos Aires. Durante décadas, su población fue creciendo y aumentando de manera exponencial debido a la llegada de inmigrantes del interior del país y de países limítrofes.

De la provincia de Buenos Aires a Rosario: Parada Sanguchera

Siguiendo con un itinerario gastronómico como horizonte, otra alternativa para salirse por un rato de los límites de la provincia de Buenos Aires presenta lo mejor de un camino rutero: los sandwiches.

Bautizado como “Parada Sanguchera”, existe un parador rutero especializado en sanguches que no puede ser pasado por alto si de circular por la Ruta Nacional N° 9 rumbo a Rosario se trata. Este edén para los fanáticos del buen sandwich se encuentra ubicado precisamente en el interior de la estación de servicio del km 270 (Axion Energy en Arroyo Seco).

Escapadas fuera de la provincia de Buenos Aires: camino a Rosario, una estación de servicio enamora con una inédita parada sanguchera.

Escapadas fuera de la provincia de Buenos Aires: camino a Rosario, una estación de servicio enamora con una inédita parada sanguchera.

La propuesta ha sido diseñada por Leandro ‘Lele’ Cristobal, a cargo del histórico Café San Juan en San Telmo, restaurante que ha permitido deslumbrar con sus creaciones gastronómicas convirtiéndolo en uno de los cocineros argentinos más relevantes.

Seguro te estarás preguntando cuáles son las opciones tan aclamadas del menú de sanguches que no deberías perderte así que aquí van: el clásico sándwich de jamón cocido, queso danbo y manteca; sándwich con mortadela, queso cremoso y berenjenas en conserva; sándwich con bondiola, sardo y tomates en conserva; sándwich con salame pategras, pepinillos y mostaza; sándwich con cantimpalo, provolone y ajíes en vinagre; y un sándwich de línea vegetariana elaborado con queso crema, alcaparras, berenjenas en conserva y queso gouda.

En esta parada sanguchera, las escapadas de fin de semana tienen gusto a berenjenas en conserva, bondiola, cantimpalo y más productos de excelentísima calidad.

En esta parada sanguchera, las escapadas de fin de semana tienen gusto a berenjenas en conserva, bondiola, cantimpalo y más productos de excelentísima calidad.

¿El remate? Después de semejante snack, la mejor sugerencia para culminar este tipo de escapadas parece ser llegar hasta Rosario y disfrutar de una pseudo sobremesa reposados sobre el pasto y de cara al río.

De la provincia de Buenos Aires a Entre Ríos: Federación

“Lo que el agua nos llevó, el agua nos devolvió” dicen los lugareños que dijo el intendente en el año 1994 ante el descubrimiento del primer pozo perforado en Federación, municipio y cabecera del departamento Federación en la provincia de Entre Ríos.

Aquel acontecimiento dio origen a las termas que permitieron crear el primer parque termal de la provincia de Entre Ríos, la actual principal fuente de ingresos para la ciudad que se encuentra en la margen derecha del embalse formado por la represa de Salto Grande en el río Uruguay.

Escapadas fuera de la provincia de Buenos Aires: Federación es un destino imperdible para conectar con la naturaleza y el cuidado del cuerpo

Escapadas fuera de la provincia de Buenos Aires: Federación es un destino imperdible para conectar con la naturaleza y el cuidado del cuerpo

Las reconocidas termas han hecho brillar a la “Nueva Federación”, como han bautizado al emplazamiento elegido por la mismísima población para mudarse, dejando atrás a una “Vieja Federación” que hoy permanece bajo el agua como consecuencia de una inundación de 1979 tras construirse la represa de Salto Grande Federación. Salvando las distancias y diferencias radicadas con este último acontecimiento, la historia de resiliencia y empezar de cero parece ser muy parecida a la que tuvo lugar en Villa Epecuén, localidad que sí se encuentra dentro de los límites de la provincia de Buenos Aires.

De visita por este lugar hace unos meses, escuché a uno de los referentes de la promoción del turismo local decir que mucha gente grande no supo adaptarse al cambio y murió de tristeza. Curiosamente, el cementerio es el único espacio que queda vigente de la vieja Federación y el que no ha sufrido daños. “Los abuelos dicen: ‘Mijo, algún día volveremos a las raíces'”, relataba el hombre. Irónicamente, una metáfora hecha realidad y una historia y geografía que vale la pena conocer durante una escapada.

En cuanto a los beneficios de unas buenas escapadas sumergidas en agua termal, si bien siempre se pone un poco difícil definir por dónde empezar, los más importantes son que los problemas articulares y dolores musculares se benefician enormemente ya que el calor disminuye la rigidez y mejora la movilidad.

De la provincia de Buenos Aires a La Pampa: Guatraché

Guatraché es la ciudad y municipio cabecera del departamento homónimo de la provincia de La Pampa, en el centro de Argentina. Se encuentra a 171 km de la capital provincial Santa Rosa y se accede a través de las rutas provinciales Ruta Provincial N° 1 y Ruta Provincial N° 24.

A unos 35 km de la localidad de Guatraché es posible encontrar a la Colonia Menonita bautizada como “La Nueva Esperanza”: los menonitas forman parte de comunidades precursoras de volver a la auténtica fe cristiana y a los fundamentos de la Biblia que se establecieron en territorios pertenecientes a Holanda y Alemania en el siglo XVI y que han seguido las enseñanzas de Simons Mennón, un ex sacerdote católico a partir del cual han tomado su nombre.

Entre los principales conceptos y premisas de este grupo se encuentran proclamar la obediencia a Cristo, el pacifismo, la vida sencilla, el amor al prójimo, la honradez y la prohibición a cualquier juramento.

Escapadas fuera de la provincia de Buenos Aires: a unos pocos kilómetros de Guatraché se encuentra radicada una comunidad de menonitas.

Escapadas fuera de la provincia de Buenos Aires: a unos pocos kilómetros de Guatraché se encuentra radicada una comunidad de menonitas.

Según se ha relatado, particularmente, los menonitas localizados actualmente en La Pampa llegaron a Argentina en el año 1985 procedentes de países como México, Bolivia y Paraguay, huyendo de desmanes sociales, robos, cuatrerismo, y otras calamidades, estableciéndose en la mencionada colonia que se encuentra sobre un predio de 10.000 hectáreas.

Para visitar la Colonia se puede llegar hasta el lugar todos los días del año, menos los domingos ya que por cuestiones religiosas en el lugar no se trabaja ni se recibe gente. Quienes quieran vivir una experiencia cercana sobre cómo es vivir en el interior de esta comunidad, visitar las distintas fábricas metalúrgicas, carpinterías, queserías, tambos, iglesias y escuelas, pueden visitar “La Nueva Esperanza” de lunes a sábados y así tener contacto con sus habitantes.

De la provincia de Buenos Aires a Río Negro: Viedma

Perteneciente a la provincia de Río Negro, y situada precisamente junto al Río Negro que da nombre a la demarcación territorial, Viedma es una ciudad del norte de la Patagonia que se encuentra muy cerca de la Costa Atlántica.

Escapadas fuera de la provincia de Buenos Aires: con el Río Negro como escenario delimitante, la ciudad de Viedma se presenta como la puerta de entrada a la Patagonia.

Escapadas fuera de la provincia de Buenos Aires: con el Río Negro como escenario delimitante, la ciudad de Viedma se presenta como la puerta de entrada a la Patagonia.

Se trata del asentamiento más antiguo de la Patagonia, con un origen que se remonta al 22 de abril de 1779. Formó parte de la población que, al amparo del Fuerte del río Negro, se denominó Carmen de Patagones. En el centro de la ciudad de Viedma es posible identificar el área de la Manzana Histórica, que comprende una catedral y otras estructuras que los misioneros salesianos católicos romanos construyeron entre el siglo XIX y principios del XX.

La mejor forma para visitar este destino argentino podría ser desde (o hacia) la provincia de Buenos Aires por Ruta Nacional N° 3 y a continuación te explicaré por que: además de su encanto patagónico, Viedma integra la Comarca Viedma-Carmen de Patagones junto a Carmen de Patagones, la ciudad más austral del territorio bonaerense situada al otro lado del Río Negro.

Esa Comarca deslumbra con un paseo costero único y diversas actividades a un lado y otro del gran caudal de agua que separa a dos ciudades “hermanadas” solo por dos puentes. Avistaje de fauna, recorridos guiados por senderos, deportes acuáticos como el windsurf y el kitesurf son algunas de las actividades que tienen lugar en la zona, tanto del lado de la provincia de Buenos Aires como de Río Negro.

TE PUEDE INTERESAR

El Gobierno argentino cerró el acuerdo con el FMI

El Gobierno Nacional informó el cierre de un acuerdo para el refinanciamiento de la deuda entre la República Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI) que será enviado este jueves al Congreso.

Mediante un comunicado, se detalló que la gestión de Alberto Fernández alcanzó un entendimiento con el organismo multilateral para “refinanciar la deuda récord de aproximadamente USD 45.000 millones que tomó la administración de Juntos por el Cambio”.

TE PUEDE INTERESAR

Luego de intensas negociaciones, el Gobierno nacional informó que el acuerdo “permitirá al país refinanciar los compromisos asumidos en el fallido programa Stand By de 2018 que presentaba vencimientos concentrados principalmente en los años 2022 y 2023”.

El nuevo programa busca generar condiciones de estabilidad “necesarias para abordar los desafíos estructurales existentes y fortalecer las bases para un crecimiento sostenible e inclusivo”.

En tanto, el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, acordó con los jefes de bloque una hoja de ruta para las próximas discusiones en el Congreso.

Algunos puntos del acuerdo con el FMI

El acuerdo alcanzado se basa en lo que se conoce como Servicio Ampliado del FMI (Acuerdo de Facilidades Extendidas; EFF, por sus siglas en inglés) que incluye 10 revisiones que se realizarán de manera trimestral durante dos años y medio.

El primer desembolso se realizará luego de la aprobación del programa por parte del directorio del FMI. El resto de los desembolsos se hará luego de completarse cada revisión. El período de repago de cada desembolso es de 10 años, con un período de gracia de 4 años y medio, lo que implica comenzar a pagar la deuda a partir de 2026 y hasta 2034.

Para el Gobierno, se trata de un programa “acorde a las necesidades y desafíos de la Argentina y que no implique una inhibición en la recuperación económica”.

En este sentido, coincidieron con el FMI en que la inflación es un fenómeno multicausal –“siendo uno de los principales desafíos de la política macroeconómica- que debe ser abordado desde un enfoque integral”.

“La condición necesaria para consolidar la desinflación es mantener un proceso de acumulación de reservas que le otorgará al Estado mayor autonomía en la ejecución de políticas públicas” agregaron.

A su vez, consideraron que el programa refuerza el compromiso de estabilidad cambiaria, “descartando movimientos bruscos y estableciendo que la administración cambiaria buscará asegurar la compatibilidad a mediano plazo del tipo de cambio real con el objetivo de acumulación de reservas”

Al mismo tiempo, “se avanzará en una consolidación fiscal progresiva que reduzca el déficit fiscal, en el marco de la recuperación de la actividad económica y una reducción gradual del financiamiento monetario del mismo, así como también de un marco de implementación de la política monetaria que redunde en tasas de interés reales positivas para fortalecer la demanda de activos en pesos” sostuvieron.

Asimismo, explicaron que el acuerdo contempla la “reducción gradual del déficit fiscal, consistente con un crecimiento moderado del gasto en términos reales con el objetivo de apuntalar la recuperación económica en curso, al tiempo que se fortalecen el crédito y la moneda nacional”

“Hemos desarrollado una estrategia de consolidación fiscal plurianual con el objetivo de lograr un déficit primario del 2,5% del PIB en 2022, cayendo al 1,9% del PIB en 2023 y al 0,9% del PIB para el 2024”, define uno de los Memorándum.

¿Qué pasará con las jubilaciones y tarifas?

En relación a las jubilaciones, el acuerdo con el FMI “no prevé ninguna reforma previsional” y estipula “continuar con la mejora de los haberes mediante la aplicación de la fórmula de movilidad jubilatoria establecida en la Ley 27.609. Dicha fórmula permite que las prestaciones crezcan a partir de los incrementos de la recaudación nacional y de los salarios de la economía.

Sobre el tema tarifas, se informó que el contexto de gran incertidumbre en los mercados energéticos mundiales y el impacto de la evolución global de los precios de la energía, el Gobierno “está comprometido en procurar el logro de nuestros objetivos económicos y fiscales más amplios”.

En el marco de sus objetivos de estrategia energética, “está determinado a lograr niveles de tarifas razonables y susceptibles de ser aplicadas con criterios de justicia y equidad distributiva para los servicios públicos de gas y electricidad, conforme a los parámetros objetivos que correspondan en cada caso. Estas revisiones abarcarán tanto a usuarios residenciales como no residenciales”.

Para los usuarios residenciales se considerará como criterio objetivo “el coeficiente de variación salarial (anteriormente denominado CVS), como lo establecía la Ley N° 27.443, frustrada por el veto total impuesto por la administración anterior”.

Con dicho parámetro, el Poder Ejecutivo nacional impulsará, previa audiencia pública convocada a fines de abril de 2022, “las medidas que tracen un sendero para el bienio 2022-2023 una nueva propuesta tarifaria con un esquema de segmentación de subsidios que enfoque los esfuerzos del Estado Nacional en aquellos usuarios vulnerables y con menor capacidad de pago”.

La segmentación para el bienio 2022-2023 contempla tres niveles, conforme los parámetros que determine el Poder Ejecutivo nacional en el marco de su competencia según el servicio público de que se trate: a) usuarios que dejarán de ser beneficiarios de subsidio al consumo energético en función de su plena capacidad de pago; b) usuarios beneficiarios de la tarifa social, para quienes el incremento total en su factura para cada año calendario será equivalente al 40% del CVS del año anterior, c) para el resto de los usuarios el incremento total en la factura para cada año calendario será equivalente al 80% del CVS correspondiente al año anterior.

Durante los años 2022 y 2023 no podrán contemplarse otros incrementos por encima de los aumentos previstos, para las categorías de segmentación de usuarios b) y c).

La propuesta para los usuarios no residenciales, contempla el pago de la tarifa plena para los Grandes usuarios de distribuidor (Gudi), y para el resto se procederá con una revisión tarifaria según la propuesta definida en la audiencia pública.

TE PUEDE INTERESAR

Carlos Bianco a la oposición: “Respondemos con acciones”

Tras el desarrollo de la apertura de sesiones ordinarias en la Legislatura bonaerense, el jefe de asesores de la Provincia de Buenos Aires, Carlos Bianco, destacó el discurso del gobernador Axel Kicillof y se plantó ante las críticas de la oposición, especialmente en el área educativa.

“Fue un discurso muy completo, se hizo un repaso exhaustivo de la gestión. La pandemia se sumó a los cuatro años de crisis anteriores en el país y especialmente en la Provincia“, disparó el funcionario.

TE PUEDE INTERESAR

Bianco, quien ocupara el rol de Jefe de Gabinete hasta la derrota electoral, aseguró que desde la gestión hicieron “un esfuerzo denodado por salvar vidas y salvamos millones”.

En esa línea, remarcó con ironía que desde la oposición cuestionaban el manejo de la pandemia por parte del Frente de Todos “porque hubo fallecimientos, pero esa es la característica de una pandemia, hay muertes”.

Carlos Bianco es el jefe de asesores de Axel Kicillof

Carlos Bianco es el jefe de asesores de Axel Kicillof

“Lo que hicimos con la vacunación histórica y los cuidados es salvar vidas, incluso la CABA tuvo una tasa mayor de muertes, nadie esta exento porque es una pandemia”, argumentó.

En otro plano, destacó que “independientemente de quién ocupe el cargo” en la Casa de Gobierno, desde el Frente de Todos plantean “un programa a 6 años” porque hemos tenido una recuperación extraordinaria este año, pero nos quedan otros 6 años”.

“El gobernador planteo cuáles son los objetivos en consonancia con el gobierno nacional: que no haya un ajuste a partir del acuerdo con el FMI”.

Finalmente, consultado por Infocielo sobre el escándalo que se desató en el recinto con gritos y reproches por la cuestión educativa, Bianco aseguró que en el gobierno de Cambiemos “se dedicaron a ajustar el presupuesto en educación, trataron a los docentes como mafia y los espiaron ilegalmente”.

“Mejoramos los salarios, empezamos las clases en tiempo y forma; las críticas las respondemos con acciones, incluso con mejoras de infraestructura para evitar tragedias como han ocurrido”, cerró.

TE PUEDE INTERESAR

Por primera vez, un acuerdo con el FMI se discutirá en el Congreso

El presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Sergio Massa acordó junto a los jefes de distintos bloques parlamentarios y autoridades de la Comisión de Presupuesto un itinerario para avanzar en el tratamiento legislativo del acuerdo con el FMI.

Del encuentro participaron el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, los presidentes de bloque, Germán Martínez; Cristian Ritondo; Mario Negri; Rodrigo de Loredo; Juan Manuel López; Alejandro Rodríguez; y Luis Digiácomo. Por la comisión de Presupuesto y Hacienda están presentes Carlos Heller; Luciano Laspina y Ariel Seguí.

TE PUEDE INTERESAR

El presidente de la Comisión de Presupuesto de la Cámra baja, Carlos Heller, explica el procedimiento para el tratamiento del Acuerdo con el FMI.

También formaron parte, el secretario general de Presidencia, Juan Manuel Cheppi; el secretario parlamentario, Eduardo Cergnul; el secretario administrativo, Rodrigo Rodríguez; los diputados Cecilia Moreau; Paula Penacca y Ricardo Buryaile; y la pro secretaria parlamentaria, Ana Lozano.

El presidente de la Comisión de Presupuesto de la Cámra baja, Carlos Heller, explica el procedimiento para el tratamiento del Acuerdo con el FMI.

Cronograma de reuniones y visita de funcionarios

El debate arrancará el lunes por la tarde con la presencia de Guzmán; el jefe de Gabinete, Juan Manzur; el presidente del Banco Central, Miguel Pesce; el secretario de Hacienda, Raúl Rigo, y el director del Cono Sur ante el FMI, Sergio Chodos, anticiparon fuentes parlamentarias del oficialismo.

El martes, en tanto, se invitará a referentes de la CGT, la CTA, los movimientos sociales, la Asociación de Bancos de Argentina (Adeba), la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme), y gobernadores de diferentes provincias.

Para el miércoles, está previsto que se avance en el dictamen, tras lo cual se sesionaría entre el jueves y el viernes para sancionar el texto en el recinto de la cámara baja.

TE PUEDE INTERESAR

Murió la actriz Valentina Fernández de Rosa

La actriz Valentina Fernández de Rosa murió este miércoles a los 56 años. La noticia fue confirmada por la Asociación Argentina de Actores.

Con profundo dolor despedimos a la actriz, docente y productora ejecutiva Valentina Fernández de Rosa. Acompañamos en la tristeza a sus padres Cristina Banegas y Alberto Fernández de Rosa, a sus hijos Sofía y Martín Stead, familiares y seres queridos”, dice el comunicado de la (AAA).

TE PUEDE INTERESAR

Comunicado de la Asociación Argentina de Actores sobre la muerte de Valentina Fernández de Rosa

Comunicado de la Asociación Argentina de Actores sobre la muerte de Valentina Fernández de Rosa

Además Gonzalo Pérez, quien fuera secretario general de la comisión directiva de ARTEI que encabezaba la actriz, también le dedicó unas palabras en las redes sociales, “Valentina tenía una energía y un compañerismo que contagiaban”.

“Partió Valentina Fernández de Rosa. Fuerte abrazo a su familia. Con su madre, Cristina Banegas, nos une una antiquísima amor y amistad. Para ella y solo por hoy le ofrezco silencio. El único grito es el de su corazón”, destacó la cantante Liliana Herrero en su cuenta de Instagram.

La cantante Liliana Herrero lamentó el fallecimiento de la actriz Valentina Fernández de Rosa

La cantante Liliana Herrero lamentó el fallecimiento de la actriz Valentina Fernández de Rosa

La extensa trayectoria de Valentina Fernández de Rosa

Su primera participación en la actuación fue en la película “El poder de las tinieblas, con Sergio Renán”, dirigida por Mario Sábato y basada en la novela “Sobre héroes y tumbas”, escrita por Ernesto Sábato. Además en el año 1986 protagonizó el filme “Te amo”, con dirección de Eduardo Calcagno.

En televisión, participó en “La extraña dama” junto a Luisa Kuliok, “Amándote”, “Los machos”, “Nueve lunas”, “Vínculos”, “Mesa de Noticias”, “Querido salvaje”, “De poeta y de loco”, “Un cortado, historias de café”, entre otros.

También en televisión condujo los ciclos infantiles “Camby” y “Nuevelín” y en Teatro protagonizó “El país de las brujas”.

Valentina Fernández Rosa además se dedicó a dictar clases y seminarios de actuación desde el año 1993 y dirigió el espacio teatral y de formación actoral “El Excéntirco de la 18”. Un emprendimiento teatral que involucró a cuatro generaciones de su familia.

TE PUEDE INTERESAR

Anses: cuándo pagan la Ayuda Escolar Anual 2022

Entre los distintos beneficios económicos que entrega ANSES, uno de los más importantes en el marco de la vuelta a clases es la Ayuda Escolar Anual, que la administración nacional abonará este mes junto al calendario de pago de las diversas asignaciones.

Este subsidio consiste en un monto anual que el organismo otorga a quienes tienen a cargo chicos en edad escolar bajo el objetivo de “acompañar a las familias de todo el país en el inicio del ciclo lectivo”.

TE PUEDE INTERESAR

El dinero lo reciben automáticamente quienes perciben la Asignación Familiar por Hijo o la Asignación Universal por Hijo (AUH). En el caso de aquellos con Asignación por Hijo con Discapacidad, no hay límite de edad.

Los destinatarios son hijas e hijos de entre 4 y 16 años que asistan a establecimientos educativos incorporados a la enseñanza oficial. “Cabe recordar que, si la cobran automáticamente en marzo, igual deben presentar el certificado escolar completo antes del 31 de diciembre”, aclaró la entidad.

En los casos en que un titular de la Asignación Familiar por Hijo, Hijo con Discapacidad o Asignación Universal por Hijo no tuviera depositada la prestación de manera automática, debe verificar la actualización de sus datos en ANSES y presentar el certificado para percibirla en el siguiente pago.

Ayuda Escolar Anual: montos 2022

La Ayuda Escolar Anual para ingresos familiares de hasta 316.731 pesos será de 5.343 pesos.

Por su parte, la asistencia para residentes de la Zona 1 se incrementará a 7.128 pesos; para la Zona 2, a 8.917 pesos, y para las Zonas 3 y 4, a los 10.654 pesos. Para conocer qué sitios abarca cada zona, hacé clic acá.

Cómo presentar el certificado escolar

También conocido como formulario 2.68, este certificado se obtiene a través en una oficina con turno previo o siguiendo los pasos detallados a continuación en la web oficial de ANSES:

  • Verificar si ya están los formularios de escolaridad de los hijos e hijas en mi ANSES, ingresando en Hijos > Certificado Escolar.
  • Completar el certificado online, descargarlo, imprimirlo y llevarlo a la escuela para que lo firmen.
  • Subirlo a la web de ANSES firmado por la escuela desde un celular o computadora.

TE PUEDE INTERESAR

“Estafador y criminal”: Tinelli contra dos ex San Lorenzo

Marcelo Tinelli no tiene paz por estas horas. Luego de la dura acusación realizada ayer por el ex técnico de San Lorenzo, Silvio Santander, el empresario recibió otro revés a minutos de salir a aclarar los puntos con el entrenador que le dio el quinto título de la Liga Nacional de Básquet al equipo de Boedo que tiene en el de Bolivar a un presidente con pedido de licencia.

Luego de que Santander diga que sigue esperando su pago a más de 10 meses de la obtención del título y que lo de Tinelli “ se acerca a una nueva estafa”, quien se sumó a las críticas hacia el saliente presidente de la Liga Profesional fue el El puertorriqueño Ramón Clemente, que jugó en Boedo entre principios del 2019 y 2020.

Sí @cuervotinelli todavía no me ha pagado mi dinero por el que trabajé. Es un criminal por la forma en que hace negocios. Trabajando duro de forma gratuita mientras acepta la gloria. Te garantizo que se siente muy cómodo con su riqueza. No es justo“, dijo el internacional que luego agregó que: “Han pasado más de tres años, me pagará el dinero que se debe? O se supone que debo olvidarlo???”

San Lorenzo vs Tinelli: su respuesta

Luego de la lapidaria afirmación de Santander, Tinelli intentó una defensa en Twitter donde expuso un documento en una publicación que luego fue quitada por inclumplir las reglas de twiiter.

Todos saben dónde encontrarme, y que yo esté de licencia en mi club, no lo habilita a decir esta clase de ironías y falta de respeto. Igual de usted no me extraña, porque todo el cuerpo técnico hablaba de su permanente mal trato hacia ellos” y además escribió: “ Le recuerdo Señor Santander, que usted, en la resición (sic) que hizo con el club durante mi licencia, firmó un acuerdo del cobro de la deuda en 3 cuotas de $700 mil. Según lo que me dicen que en SanLorenzo, cobró 2 cuotas y se le debe la tercera cuota, la cual va a cobrar a la brevedad“.

San Lorenzo le apunta a su presidente en licencia: El contrato que publicó Tinelli y luego fue removido por Twitter.

San Lorenzo le apunta a su presidente en licencia: El contrato que publicó Tinelli y luego fue removido por Twitter.

UNNOBA: convocatoria para cargo de ayudante diplomado

La Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA), desde el Departamento de Ciencias Básicas y Experimentales, informa que desde el 7 al 11 de marzo estará abierto el llamado para cubrir un cargo de ayudante diplomado con dedicación simple.

La persona que resulte seleccionada deberá brindar servicio en el área de Genética Básica, en las asignaturas Genética I y Genética 2, cuya duración será desde el 1º de marzo de 2022 hasta el 31 de enero de 2023.

TE PUEDE INTERESAR

¿Cómo me inscribo a la convocatoria?

En la fecha señalada para esta convocatoria, la inscripción podrá hacerse de 9 a 14 horas en Roque Sáenz Peña 456, Junín. Los aspirantes deberán presentar en el plazo fijado la solicitud de inscripción y la documentación.

La documentación se enviará únicamente al mail del Departamento de Ciencias Básicas y Experimentales: [email protected]. A través del Departamento también podrán resolverse todas las consultas en torno a este llamado.

Requisitos para la postulación

  • Ser graduado de la UNNOBA en la licenciatura en Genética
  • Estar radicado en la región de influencia de la Universidad
  • Contar con experiencia en el manejo de técnicas básicas de laboratorio en general y genéticas en particular.
  • Tener experiencia docente en el dictado de asignaturas afines (no excluyente)
  • Poseer conocimiento y comprensión sobre: La naturaleza, estructura y organización del material hereditario. Los mecanismos por los que se transmite la información genética. La construcción de mapas genéticos y su utilidad. Capacidad de resolución de problemas de distinta índole. Relacionar los conceptos de genética general y los principios y teorías que rigen la genética cuantitativa y poblacional.

Es necesario, pero no excluyente, haber cursado o estar cursando estudios de doctorado o maestría o tener interés de realización de estudios de posgrado en el corto y mediano plazo

Se valorará positivamente la experiencia en presentación y ejecución de proyectos de investigación y formación de recursos humanos, así como también las actividades de vinculación tecnológica.

TE PUEDE INTERESAR

Trenes: pasajes a Mar del Plata y más destinos a la venta

Trenes Argentinos comunicó este jueves que ya está habilitada la compra de pasajes de larga distancia desde el 1° y hasta el 30 de abril de 2022 para los trenes que unen la estación Retiro con las localidades de Junín y de Rufino, la de Constitución con Mar del Plata y Bahía Blanca, la de General Guido con Pinamar y la de Once con Bragado.

En este marco, los usuarios y usuarias ya pueden comprar sus boletos vía web con un 10% de descuento, los jubilados con un 40% y las personas con discapacidad que posean CUD en forma gratuita a través de la página oficial de la empresa.

TE PUEDE INTERESAR

“Durante la temporada, más de 890 mil argentinos y argentinas eligieron el tren como medio de transporte para vacacionar”, resaltó el presidente de la operadora ferroviaria, Martín Marinucci, quien destacó además que se trata de un servicio “de primera calidad y con una tarifa muy accesible”.

Tren Buenos Aires-Junín

  • Un tren diario. Desde Retiro a las 18:00 y de Junín de domingo a viernes a las 0:50 y los sábados a las 2:00.
  • Además, el servicio a Rufino presenta parada en Junín. Sale los viernes a las 20.10 y el retorno tiene detención en la mencionada localidad los lunes a las 3.05.
  • Los pasajes cuestan 250 pesos en primera y 300 pesos en pullman.
  • El servicio se detiene en las 10 estaciones del recorrido: Sáenz Peña, José C. Paz, Pilar, Mercedes P., Franklin, Rivas, Castilla, Rawson, Chacabuco y O’Higgins.

Buenos Aires-Rufino

  • Un tren semanal. Desde Retiro parte los viernes a las 20:20 y de Rufino los domingo a las 23:10.
  • Los pasajes cuestan 425 pesos en primera y 510 pesos en pullman.
  • El servicio se detiene en las 15 estaciones del recorrido: Sáenz Peña, José C. Paz, Pilar, Mercedes P., Franklin, Rivas, Castilla, Rawson, Chacabuco, O’Higgins, Junín, Alem, Vedia, Alberdi e Iriarte.

Buenos Aires – Mar del Plata

  • Hasta el 17 de abril, circula con tres trenes diarios de lunes a jueves. Desde Plaza Constitución salen a las 6:22, 17:10 y 23:30 y de Mar del Plata a las 1:22, 6:03 y 14:02. También hay refuerzos los viernes, sábados y domingos que parten 11.30 de la Ciudad de Buenos Aires y 20.00 de la ciudad balnearia.
  • Los pasajes a Mar del Plata cuestan en primera 660 pesos y 795 pesos en pullman.

Desde Constitución

  • El servicio de las 17.10 se detiene en las 12 estaciones del recorrido: Cnel. Brandsen, Chascomús, Lezama, Castelli, Sevigné, Dolores, Gral Guido, Maipú, Las Armas, Gral Pirán, Cnel Vidal y Vivoratá.
  • El tren de las 6.22 tiene parada en Dolores y General Guido (lleva combinación con la formación que va a Divisadero de Pinamar).

Desde Mar del Plata

  • El tren que parte a las 6.03 tiene parada en todas las estaciones intermedias, mientras que el que sale a las 14.02 se detiene en General Guido donde combinan las personas provenientes de Divisadero de Pinamar y Dolores.
  • A partir del 18 se prestarán dos servicios diarios a las 6:22 (con parada en Dolores y Gral Guido) y a las 17:10 (parando en todas las intermedias) desde la terminal porteña y a las 6:03 (parando en todas) y a las 14:02 (con paradas el General Guido y Dolores) desde la ciudad balnearia. Asimismo, funcionará un refuerzo con salida los viernes a las 23:30 y retorno desde Mar del Plata los lunes a la 1:22.

Buenos Aires – Bahía Blanca

  • Circula con tres servicios semanales, partiendo de Plaza Constitución los lunes, miércoles y viernes a las 19:53 y desde Bahía Blanca los martes, jueves y domingos a las 21:15.
  • El servicio se detiene en todas las estaciones del recorrido: San Miguel del Monte, Las Flores, Cacharí, Azul, Olavarría, Gral. La Madrid, Cnel. Suárez, Pigüé, Saavedra y Tornquist.
  • Los pasajes cuestan 825 pesos en primera, 990 en pullman y 2890 en camarote.
Trenes Argentinos pone a la venta pasajes para marzo a Mar del Plata, Pinamar y Bahía Blanca

Trenes Argentinos pone a la venta pasajes para marzo a Mar del Plata, Pinamar y Bahía Blanca

General Guido – Divisadero de Pinamar

  • Circula con un servicio diario partiendo de General Guido a las 10:20 y de Divisadero de Pinamar a las 13:05.
  • El servicio se detiene en Santo Domingo y General Madariaga y los tickets entre cabeceras cuestan 170 pesos.

Buenos Aires-Bragado

  • Dos servicios semanales. Parten desde Once los lunes y viernes a las 18:35 y de Bragado los lunes a las 2:30 y los miércoles a las 5:20.
  • Los pasajes a Bragado cuestan 155 pesos en primera y 186 pesos en pullman.
  • El servicio se detiene en las seis estaciones del recorrido: Luján, Mercedes, Suipacha, Chivilcoy, Vaccarezza y Mechita.

TE PUEDE INTERESAR

Guaminí: la historia detrás de un gasoducto clave para la región

A mediados del 2012 la pequeña localidad de Guaminí se convertía en noticia nacional. Un paro del gremio de Camioneros provocaba el desabastecimiento de gas licuado y la ciudad tuvo que afrontar dos largas noches sin suministro. El bloqueo dejó a la Comuna al borde del colapso.

Era uno de los momentos de mayor tensión entre los líderes sindicales Hugo y Pablo Moyano y el gobierno de Cristina Kirchner. La escalada del conflicto, llevó directamente a la expresidenta a tomar cartas en el asunto.

TE PUEDE INTERESAR

La historia fue rememorada este jueves por el ex intendente de Guaminí, Néstor Álvarez, quien actualmente se desempeña como Sub Administrador del Ente Nacional de obras Hídricas de Saneamiento (Enohsa).

“Pensar como dirigentes políticos que una obra dure casi 10 años es difícil de explicar. Pero en el medio pasaron cosas” contó el ex Jefe Comunal, ante la atenta mirada de Axel Kicillof y sus ministros.

“El 19 y 20 de junio de 2012 esta ciudad se quedaba sin gas natural por un paro. Me acuerdo que era un feriado. Yo estaba yendo para Buenos Aires. Estaba en la rotonda de Lobos y me llama mi secretario y me dice Néstor volvé. Nos quedamos sin gas y no vienen más los camiones” recordó.

En su relato rememoró como tuvieron que salir a buscar leñas y repartir estufas eléctricas. Y que en ese momento recibió un llamado del exministro Florencio Randazzo para decirle “estate atento que te va a llamar la Presidenta”.

El llamado se concretó a los pocos minutos. Desde Brasil, donde Cristina Kirchner participaba de una reunión de jefes de estado, la expresidenta le dijo “Intendente quédese tranquilo. Vamos a hacer todo lo que haya que hacer para que Guaminí y los abuelos del Hogar de Ancianos no se queden sin gas” expresó Néstor Álvarez

“Encontraron un camión que iba a Corrientes y lo trajo Gendarmería y acá en este lugar junto al vicegobernador Gabriel Mariotto y ex ministro Alejandro Arlía pusieron el camión acá y pudimos tener gas. Esa historia hay que contarlas porque el que escriba la historia de Guaminí recordará que fuimos noticia nacional no por nuestros carnavales o pejerreyes sino porque nos quedamos sin gas” señaló.

El levantamiento del paro de camioneros se concretó a los pocos días pero los inconvenientes siguieron para los habitantes de Guaminí.

Avances y retrocesos de una obra durante la última década

Entre los puntos más significativos de la obra del gasoducto que culminó la gestión de Axel Kicillof se recuerda el llamado a licitación que decidió el ex gobernador Daniel Scioli en 2013.

En 2014 la obra dio inicio pero a los pocos meses quebró la empresa constructora con sede en Bahía Blanca y comenzó un extenso litigio judicial.

Luego la obra se re-licitó y la obra tuvo continuidad durante la gestión de María Eugenia Vidal.

El gasoducto finalmente fue finalizado por la gestión de Axel Kicillof. “Un concejal del radicalismo me decía esta es la obra de la democracia en el Partido de Guaminí. Esto es un quiebre en la historia” sintetizó el ex intendente, Néstor Álvarez.

TE PUEDE INTERESAR