back to top
10.2 C
La Plata
martes 2 de septiembre de 2025
InfocieloPLAY
Inicio Blog Página 7405

Chiche Gelblung llegó a Ucrania y se celebra en las redes

Esta semana el periodista Chiche Gelblung viajó a la zona de conflicto para realizar la cobertura para el canal Crónica Tv. Luego de algunos problemas para ingresar al país, finalmente el periodista logró pasar la frontera y ya se encuentra en suelo ucraniano.

Desde este miércoles que la llegada de Chiche Gelblung a Ucrania se ha convertido en una especie de gesta en las redes sociales y ahora ya con el periodista en suelo ucraniano comenzaron los festejos.

TE PUEDE INTERESAR

El periodista de 74 años viajó a la zona de conflicto entre Rusia y Ucrania para hacer un seguimiento de la guerra en primera persona, como corresponsal y ahora ya pudo lograr su primer objetiva que era cruzar la frontera desde Polonia.

Tras su llegada a Ucrania en las redes sociales comenzaron a subir posteos e imágenes del periodista y lo convirtieron en tendencia.

“Y un día Chiche llegó a Ucrania, para destacar el trabajo que está haciendo en @CronicaTV con pico de 2 puntos. Tantas veces criticado, desde Memoria en el Canal 9 de Romay que supo imponer un estilo”, escribieron desde la cuenta de Moskita Muerta en Twitter destacando la labor del periodista como corresponsal de guerra.

TE PUEDE INTERESAR

Alerta spoiler: revelan cómo estará el tiempo en otoño

El verano está cada vez más cerca de emprender la retirada y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) se adelantó a los hechos: a través de su Pronóstico Climático Trimestral (SMN), informó cómo será el otoño en materia climática tanto en la provincia de Buenos Aires como en los distintos puntos del territorio nacional.

De acuerdo al organismo federal, se observa para el trimestre marzo-abril-mayo 2022 una mayor probabilidad de que las temperaturas sean normales o superiores a lo normales, es decir, más cálido que lo habitual sobre gran parte del país.

TE PUEDE INTERESAR

En tanto, sobre las provincias del NOA (Noroeste Argentino), Cuyo y sur de Patagonia hay mayor probabilidad de ocurrencia de temperaturas dentro del promedio para la época.

En cuanto a las precipitaciones, el pronóstico que involucra al otoño 2022 indica que hay alta probabilidad de que se registre un trimestre más seco que lo habitual sobre la región del Litoral y el este de Buenos Aires.

Además, es más posible que las lluvias estén dentro del promedio o inferiores a lo normales en Córdoba, el oeste de Santa Fe, oeste de Buenos Aires, este de La Pampa y centro-norte de Patagonia.

Por otro lado, sobre las provincias del NOA y en el extremo sur de Patagonia pueden registrarse lluvias por encima del promedio para la época, mientras que hacia el norte del país se espera que estén dentro del rango normal.

Cabe destacar que el pronóstico de precipitaciones para este trimestre no es favorable para el noreste del país, considerando la situación crítica de los últimos meses. Además, continuaría el fenómeno de La Niña gran parte del otoño, lo cual repercute en el clima de la región.

Lo que dejó el verano 2021/22 en la Argentina

El SMN enumeró algunos de los aspectos más relevantes que ocurrieron en materia climática durante los últimos meses:

  • Argentina atravesó el tercer verano más cálido de su historia, solo superado por los del año 1988/89 y 2011/12.
  • En enero (del día 6 al 26), gran parte del centro y norte del país registró un evento de calor extremo, destacándose su extensión territorial, duración e intensidad en muchas ciudades. Se registraron decenas de récords históricos, con temperaturas que superaron los 40°C:

    69 localidades de la Argentina registraron ola de calor, con la mayor duración en el Litoral (hasta 14 días).

    – Más de una localidad batió varios récords mensuales desde 1961, y también históricos desde que se tiene registro. Por ejemplo: Mar del Plata (Buenos Aires) el 14/01, con 42,4°C, un valor extremo para esta ciudad, quedando en segundo lugar el récord de 41,6°C del 28/01/1957.

    – En el norte del país, en Las Lomitas (Formosa) y Rivadavia (Salta) sobresalió la frecuencia de días con temperaturas máximas por encima de los 40°C, con 18 y 19 días respectivamente, marcando también un récord, al menos desde 1961.

  • En cuanto a las precipitaciones en el verano, el déficit de lluvias experimentó un récord histórico, con la sequía muy prolongada en el noreste del país. El calor extremo y la escasez de lluvias contribuyeron a incendios devastadores en el norte del Litoral. En Corrientes, la precipitación acumulada en todo el verano fue inferior a 85mm, cuando en condiciones normales debería precipitar alrededor de 500mm.

TE PUEDE INTERESAR

UNGS: inscripción abierta a carreras de posgrado

La Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) informó que permanece abierta la inscripción a una amplia oferta de posgrado de cara al ciclo lectivo 2022. Se trata de varias carreras que comenzarán a dictar clases durante el primer cuatrimestre.

La oferta académica consta de doctorados, maestrías y especializaciones de todas las áreas de la universidad: Ciencias Sociales, Ciencia y Tecnología, Economía, Filosofía, entre otras. A continuación detallaremos cada una de las carreras.

TE PUEDE INTERESAR

Oferta académica de posgrados para 2022

Ciencias Sociales | Todo el año

Hasta el 16 de marzo se desarrollará la inscripción regular para cursar el Programa de Posgrado en Ciencias Sociales (Doctorado y Maestría) que ofrece la UNGS y el Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES). La inscripción complementaria será hasta el 21 de marzo.

Más información

Ciencia y Tecnología | Todo el año

Durante todo el año se encuentra abierta la inscripción para el Doctorado en Ciencia y Tecnología de la UNGS, ya que su organización es desestructurada y por ello es posible iniciar la cursada en cualquier momento aunque la programación mayoritaria de cursos (materias) es semestral (marzo a junio y agosto a noviembre).

Más información

Maestría en Gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación | Abierta la inscripción

Se encuentra abierta la inscripción para la edición 2022 de la Maestría en Gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, dictada en conjunto por UNGS, el Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior (Centro REDES) y el Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES).

[email protected] | Más información

Doctorado en Economía | Abierta la inscripción

Aprobado en diciembre de 2020, el Doctorado en Economía de la tiene como eje principal de su propuesta el desarrollo de la producción de conocimiento en el campo de la Economía desde una perspectiva heterodoxa. Podrán cursar esta carrera los egresadas de carreras universitarias de grado de por lo menos 4 años de duración, preferentemente en áreas de ciencias sociales, humanas, ingenierías o formación afines.

[email protected] | Más información

Maestría en Economía y Desarrollo Industrial, con mención en PyMEs | Abierta la inscripción

Se encuentra abierta inscripción para la edición 2022 de la Maestría en Economía y Desarrollo Industrial, Mención en la Pequeña y Mediana Empresa (MEDIP), que dicta el Instituto de Industria de la UNGS. Acreditada por CONEAU con calificación A “Excelente”, este posgrado es una iniciativa conjunta con la Universidad Nacional de Mar del Plata y cuenta con el apoyo de numerosas instituciones nacionales y extranjeras interesadas en la problemática de las pequeñas y medianas empresas.

[email protected] | Más información

Curso de posgrado en Gestión de la Mejora Continua | Hasta el 21 de marzo de 2022

El objetivo de la propuesta es formar profesionales en los aspectos teóricos, metodológicos y de aplicación que hacen al efectivo desarrollo y gestión de programas y/o proyectos de mejora continua en empresas e instituciones.

Más información

Especialización en Filosofía Política | Hasta el 21 de marzo de 2022

Dirigida por el investigador docente Eduardo Rinesi, la carrera ofrece una formación inicial de posgrado para pensar los grandes problemas de la sociedad en los campos de la comunicación, la educación, la política y la cultura desde una perspectiva filosófico-política, capacitándolos para comprender esos problemas, plantear interrogantes acerca de los mismos y resolverlos a través de la investigación filosófica.

[email protected] | Más información

TE PUEDE INTERESAR

La Plata: rescataron a 16 personas en una quinta en Ángel Etcheverry

Siete niños, más cinco hombres y cuatro mujeres fueron rescatados de una quinta en la localidad platense de Ángel Etcheverry luego de una denuncia por explotación laboral infantil, informaron desde la Policía.

El procedimiento fue realizado por la Dirección de Delitos Complejos y Crimen Organizado a través del área de Trata de Personas en la Quinta Muñoz, situada en 232 entre 38 y 44 en el partido de La Plata.

TE PUEDE INTERESAR

Los policías contaban con una denuncia por parte del Ministerio de Trabajo bonaerense, en el que se indicaba el sometimiento de niños de entre 9 y 11 años, hombres y mujeres a condiciones insalubres y explotación laboral.

En la inspección se advirtió que las 16 personas que fueron rescatadas vivían en condiciones pésimas en casillas precarias construidas con madera y nylon, con instalaciones eléctricas de riesgo y sin agua potable.

Los rescatados, todos de nacionalidad boliviana, quedaron asistidos por el Programa de acompañamiento de víctimas de Trata y por la Dirección de Niñez.

En el predio de 4 hectáreas y media donde se cultivan verduras y hortalizas se detectaron graves irregularidades por el hecho fue imputado el propietario, identificado oficialmente como Cimas Muñoz Tarija, de 33 años, oriundo de Bolivia.

En el caso tomó intervención la UFI N° 1 y el Juzgado de Garantías N° 3 del departamento judicial de La Plata.

TE PUEDE INTERESAR

Acuerdo con el FMI: las 10 claves que destaca el Gobierno

El Gobierno Nacional llegó a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por la deuda contraída en 2018 por la gestión de Cambiemos y, pese a las diferencias, destacó 10 puntos clave de este entendimiento.

Cabe recordar que el programa tiene una duración de 2 años y medio en cuanto a los compromisos asumidos y representa una refinanciación del préstamo solicitado por el expresidente Mauricio Macri.

TE PUEDE INTERESAR

“Le pedimos plata al Fondo para pagarle al Fondo los vencimientos de aquel préstamo y así mejorar el perfil de vencimientos netos con respecto al insostenible que nos dejó Juntos por el Cambio y que la Argentina pueda seguir creciendo”, subrayaron desde Casa Rosada.

Entre las cláusulas establece que tendrá 10 revisiones y serán trimestrales con desembolsos entre 2026 y 2034, siendo el primero de ellos por 9800 millones de dólares.

Las 10 claves del acuerdo que resaltó el Gobierno

  • Habrá un aumento moderado y sostenible del gasto con expansión en infraestructura, ciencia y tecnología y políticas de fortalecimiento de asistencia social y transición de planes sociales a empleo genuino

“Como parte de nuestro enfoque equilibrado de política fiscal, nos comprometemos a mantener un crecimiento real positivo del gasto y a mejorar la eficiencia y la progresividad del gasto, en particular en lo que se refiere a asistencia social, ciencia y tecnología e inversión púbica”, dijeron desde Economía.

Aseguraron que continuará afianzando la asistencia social y se procurará reorientar el gasto social hacia programas de capacitación y empleo. A la vez, se prevé seguir incrementando la inversión en infraestructura a más de 2% del PIB en 2022.

  • Jubilaciones

El acuerdo no prevé ninguna reforma previsional, solo contempla dos párrafos en los memorandos sobre el tema que dicen lo siguiente:

El gasto en jubilaciones y pensiones estará guiado por el nuevo mecanismo de actualización adoptado a finales de 2020. “Realizaremos y publicaremos un estudio que describa las opciones y recomendaciones para afianzar la equidad y la sostenibilidad a largo plazo de nuestro sistema previsional, focalizado en determinados regímenes especiales de jubilaciones alcanzados por la Ley 27.546 así como en los mecanismos para facilitar la continuidad voluntaria de la vida laboral de las personas”, dijeron.

  • Reducción del déficit fiscal

Para que sea “virtuosa”, irá acompañado del crecimiento real

“Hemos trazado una estrategia plurianual de consolidación fiscal en la que se ha fijado como meta un déficit primario de 2,5% del PIB en 2022, que se reducirá a 1,9% del PIB en 2023, y a 0,9% en 2024”, postuló el Gobierno.

  • Política fiscal contracíclica

Si los ingresos reales del gobierno federal (netos del gasto asociado legalmente) fueran superiores a lo programado, nos comprometemos a aprovechar esta oportunidad para reducir debidamente el déficit fiscal según corresponda, o para asegurar que nuestro escenario base de meta fiscal se cumpla en el evento de que ocurra un shock externo adverso, y de esta manera reflejar nuestro compromiso respecto a las políticas de estabilización macroeconómicas

  • Financiamiento trayectoria fiscal

“El sendero fiscal previsto se financiará principalmente mediante una firme expansión de la deuda pública denominada en pesos y el apoyo de la comunidad internacional, lo que facilitará la eliminación total del financiamiento monetario del déficit para finales de 2024”, dijeron desde la cartera a cargo de Martín Guzmán.

  • Tarifas

Quienes más contribuirán a la reducción de los subsidios energéticos serán aquellos sectores con mayor capacidad de pago, mientras que el resto de los usuarios tendrán aumentos que estarán por debajo de la suba de los salarios. Se apunta a lograr niveles de tarifas razonables y susceptibles de ser aplicadas con criterios de justicia y equidad distributiva para los servicios públicos de gas y electricidad. Estas revisiones abarcarán tanto a usuarios residenciales como no residenciales y contendrá las propuestas de exclusión si correspondiere.

Martín Guzmán y Alberto Fernández defenderán el acuerdo alcanzado con el FMI por la deuda de 2018

Martín Guzmán y Alberto Fernández defenderán el acuerdo alcanzado con el FMI por la deuda de 2018

  • Inflación

Hay entendimiento de que la inflación es multicausal y no solo un fenómeno meramente monetario como afirmaba el Gobierno anterior y el FMI de ese entonces.

“La alta y persistente inflación en Argentina es un problema multicausal, cuya solución requerirá una estrategia de varios frentes. Para reducir la inflación de forma duradera se precisará un programa integral de políticas económicas”, postulan.

Además, agregaron que “un pilar importante será contar con un sendero fiscal y de financiamiento que sea sostenible y que ayude efectivamente a reducir sin demora el financiamiento del presupuesto por parte del banco central. Será fundamental complementar esto con una política monetaria prudente y proactiva para respaldar la demanda de activos en pesos y con políticas voluntarias de precios e ingresos para hacer frente a los desafíos derivados de la fuerte inercia de la inflación y del desanclaje de las expectativas de la dinámica inflacionaria”.

  • Políticas de ingresos y precios cuidados

A mediados de enero se suscribió un nuevo acuerdo voluntario de precios (Precios Cuidados) con más de 150 participantes del sector privado, para que los aumentos de precios no superen el 2% mensual en 1.300 productos representativos de la canasta de consumo masivo. Estos acuerdos de precios serán un complemento importante de los acuerdos salariales vigentes para apoyar el crecimiento de los salarios reales. Nuestras políticas de ingresos y precios se actualizarán en función de las circunstancias para hacer frente a la inercia y para orientar las expectativas sobre la dinámica futura de la inflación”

  • Tipo de cambio

Aseguran que No habrá ningún salto cambiario y que “calibraremos nuestra gestión del tipo de cambio para garantizar la competitividad a mediano plazo del tipo de cambio real efectivo, e incentivaremos la acumulación de reservas. Con este fin, y para ayudar a alcanzar las metas de acumulación de reservas en el marco del programa, la tasa de ajuste del tipo de cambio oficial mantendrá el tipo de cambio real efectivo en 2022, en general, invariable con respecto a los niveles de 2021 a fin de preservar la competitividad”, aseveran.

Ya inició el trabajo en el Congreso para tratar el acuerdo de refinanciación de la deuda con el FMI

Ya inició el trabajo en el Congreso para tratar el acuerdo de refinanciación de la deuda con el FMI

  • Políticas de crecimiento y resiliencia

Las reformas que promuevan el crecimiento serán críticas para comenzar a abordar cuellos de botella de larga data y sentar las bases de un crecimiento más sostenible e inclusivo. Las políticas promotoras del crecimiento y la resiliencia buscarán estimular:

  1. la expansión y la diversificación del sector de bienes transables
  2. la inversión y la productividad
  3. el desarrollo económico local y regional
  4. el empleo formal y la inclusión laboral
  5. mejoras de la eficiencia y la sostenibilidad del sector energético
  6. las políticas de adaptación y mitigación climática
  7. el desarrollo más amplio de los mercados de capital
  • Tasa de interés

Se acordó un marco que tiene como objetivo tener una estructura de tasas de interés reales positivas, de modo de fortalecer la demanda de activos en nuestra moneda y contribuir a la estabilidad cambiaria y financiera

“El BCRA procurará mantener una tasa de política monetaria efectiva positiva en términos reales, conservando coherencia con una trayectoria sostenible para los títulos del BCRA. Al determinar la tasa de interés real se tendrán en cuenta indicadores coincidentes y prospectivos de la inflación que se actualizarán mensualmente, en comunicación con el personal técnico del FMI, teniendo en cuenta también otros factores, como la evolución de las reservas. Esto ayudará a garantizar que, en adelante, las tasas de interés de los depósitos bancarios a plazo sigan siendo positivas en términos reales, a fin de apoyar la demanda de depósitos en pesos y el desarrollo de un mercado interno de títulos públicos”, manifestaron.

El proyecto completo del acuerdo con el FMI

TE PUEDE INTERESAR

UNLP: desde el lunes comienza la Semana Feminista

La Universidad Nacional de La Plata (UNLP) informa que desde el próximo lunes 7 al viernes 11 de marzo, se realizará la Semana Feminista en la UNLP, un espacio para reflexionar y definir estrategias tendientes a revertir las brechas de género que aún persisten en las instituciones.

Se trata de actividades, conversatorios, feria de libro, presentaciones, y finalizará con la inauguración del espacio de promoción de la lactancia destinado a trabajadores de la Universidad. Además, el martes 8 se llevará a cabo el Paro y Movilización en el Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras.

TE PUEDE INTERESAR

Cronograma de la Semana Feminista

VIERNES 4 DE MARZO | 16 HS.

Ronda Conversatorio “Nosotras movemos el mundo hacia la igualdad universitaria”

La UNLP adhiere y participa de la actividad de intercambio entre Rectoras, acerca de diversas experiencias que buscan promover cambios estructurales en el sistema universitario argentino, identificando obstáculos y desafíos en búsqueda de una mayor igualdad e inclusión de las mujeres y diversidades.

Organizan: Red Interuniversitaria Por la Igualdad y Contra las Violencias (RUGE-CIN) y Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad Nación.

DEL 7 AL 14 MARZO

Feria de Libros Feministas editados por EDULP

Se podrán adquirir todos los títulos de la colección géneros y feminismos de la Editorial de la Universidad con 50% de descuento en la librería del Centro Karakachoff (primer subsuelo). Asimismo conocer el catálogo de producciones de acceso libre.

Ver catálogo: https://www.editorial.unlp.edu.ar/catalogo

Organizan: Prosecretaria de Medios y Publicaciones de la UNLP – EDULP. Prosecretaria de Derechos Humanos UNLP

MARTES 8 DE MARZO

La UNLP acompaña e invita a sumarse al Paro y Movilización en el Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras

MIÉRCOLES 9 MARZO | 17 HS.

Presentación del Proyecto de Consejería de Derechos Sexuales Reproductivos y No Reproductivos

Aula 205 – Edificio Karakachoff

Participan:

• Verónica Cruz (Prosecretaria de Derechos Humanos UNLP)

• Karina Broggi (Directora de Políticas Feministas. Prosecretaría de DDHH. UNLP)

• Nadya Loscoco (Presidenta de la Federación Universitaria La Plata).

JUEVES 10 DE MARZO | 17 HS.

Presentación del libro “Universidad Pública y Praxis Feminista. Interpelaciones y apuestas por políticas de igualdad.”

Auditorio 105 Edificio Karakachoff

Organizan: Prosecretaria de Derechos Humanos y Prosecretaria de Medios y Publicaciones de la UNLP en coordinación con EDULP.

Invitadas: Mg. Ana Julia Ramírez, Decana de FaHCE-UNLP y Dra. Andrea Varela, Decana de FPyCS-UNLP.

Coordinan: Lic. María Flor Gianfrini y Lic. Florencia Gonzalez, integrantes de las Direcciones de Género y Diversidad y de Políticas Feministas, Prosecretaría de Derechos Humanos, UNLP.

VIERNES 11 DE MARZO | 10HS.

Inauguración del espacio de promoción de la lactancia destinado a trabajadrxs de la UNLP

Edificio Karakachoff – Primer piso

TE PUEDE INTERESAR

Presentan una obra de teatro en pleno cementerio de La Plata

Aunque pueda resultar algo aterrador para muchos, el cementerio de La Plata abrirá sus puertas todos los fines de semana de marzo en el marco de una iniciativa poco convencional: el espacio ubicado en Altos de San Lorenzo será sede de una obra de teatro con funciones durante las tardes.

Se trata de Pequeño gran muerto, cuya puesta en escena comenzará el sábado 5 de este mes a las 18 y las 19 horas, y continuará el domingo 6 con una presentación a las 18 horas.

TE PUEDE INTERESAR

Creada por el director y dramaturgo Nelson Mallach y con producción de Mula Cultura, la propuesta invoca al mito popular en torno a la vida del escritor uruguayo Matías Behety, quien falleció y fue enterrado en la ciudad en 1885.

La obra cuenta con la participación de artistas de larga trayectoria como Juan Pablo Thomas, Elke Aymonino y Gerardo “Cuco” Guzman, pianista y director del Conservatorio de Música Gilardo Gilardi.

“Con el cementerio de La Plata como escenografía romántica por excelencia, el romanticismo musical como banda sonora y el atardecer como paisaje, Pequeño gran muerto es una invitación a reconciliarse con la figura de la muerte”, señalan sus protagonistas.

Además, resaltan que la iniciativa artística invita “a recuperar del olvido la estampa de Behety” y “a entender la ciudad con la lámpara del claroscuro en un viaje hacia la belleza impredecible del inframundo”.

Quienes quieran disfrutar de la obra que se desarrollará en la necrópolis local de 131 y 74 pueden adquirir sus entradas a 750 pesos. La duración de la misma es de 40 minutos y los tickets ya están a la venta en la web de Alternativa Teatral.

Más noticias sobre este tema

Alejandro Dolina y Felipe Pigna llegan al Coliseo Podestá

El Coliseo Podestá lanza su temporada 2022: las primeras funciones confirmadas

El impresionante cine de un pueblo de la provincia donde ver películas por $200

TE PUEDE INTERESAR

Lollapalooza 2022 anunció los horarios para cada día

Foo Fighters, The Strokes y Miley Cyrus serán los artistas que cierran cada jornada de la edición 2022 del Lollapalooza.

Se anunciaron los horarios para cada escenario del Lollapalooza 2022

Se anunciaron los horarios para cada escenario del Lollapalooza 2022

El Lollapalooza Argentina 2022 está cada vez más cerca. La nueva edición de este evento será del 18 al 20 de marzo en el Hipódromo de San Isidro y entre las figuras que dirán presente se destacan Foo Fighters, The Strokes, Miley Cyrus, A$ap Rocky, Martin Garrix, Doja Cat y Machine Gun Kelly.

Te puede interesar

Ahora, el festival confirmó los horarios para cada jornada y anunció que Airbag, Reydel y Lola Indigo se sumarán al extenso line-up mientras que Phoebe Bridgers ya no integrará la grilla.

Con cinco escenarios y una marcada pluralidad de estilos, el festival contará con más de 100 de bandas y solistas, entre ellos Jane’s Addiction, Babasónicos, El Mató a un Policía Motorizado, C. Tangana, A Day to Remember, Jack Harlow, Khea, Idles, Alessia Cara, Remi Wolf y artistas que están pisando fuerte en la escena local como Nicki Nicole, Duki, Bizarrap, Wos, Louta, L-Gante, Clara Cava, Las Ligas Menores y Lucía Tacchetti.

A partir de las 11.30 hs. de cada jornada, más de 100.000 fans por día podrán disfrutar de un festival que ofrece una multiplicidad de actividades: shows en vivo; LollaFood, para disfrutar de la vanguardia gastronómica en un sólo lugar; Rock & Recycle y Espíritu Verde, para aprender nuevas herramientas de sustentabilidad y continuar motivando la concientización por el cuidado del medio ambiente y nuestra calidad de vida; Kidzapalooza, el espacio lúdico para los más chicos, entre otras actividades.

Cabe recordar que la totalidad del festival se podrá ver en vivo en todo el país a través de Flow. Quienes quieran disfrutar del evento desde la comodidad de su hogar, podrán hacerlo en cualquier dispositivo por cuatro canales de Flow (605, 606, 607 y 608) en los cuales se transmitirán, desde el inicio hasta el cierre, todos los shows completos de los diferentes escenarios, además de contenidos exclusivos como entrevistas a las bandas.

Aquellas personas mayores de 13 años que asistan a la séptima edición de Lollapalooza Argentina, “deberán contar con el Pase Libre Covid con esquema de vacunación completo. Esto refiere a, al menos, dos dosis aplicadas, habiendo recibido la última dosis 14 días o más, previos al comienzo del festival. Esto también aplica para los casos de vacunas de dosis única, como la vacuna CanSino, habiendo transcurrido 14 días o más desde su aplicación”, explican desde la organización.

Este festival, al igual que todos los eventos artísticos masivos, estuvo paralizado durante los años de pandemia. Será el viernes 18 de marzo, entonces, el regreso, gracias a la gran cantidad de habitantes vacunados por covid 19, de uno de los shows más importantes del mundo.

Concebido en 1991 por Perry Farrell, cantante de Jane’s Addiction, el Lollapalooza se realizó anualmente hasta 1997 y fue revivido en 2003. El festival encapsula la cultura joven de los años 1990: “Generación Lollapalooza” es a veces sinónimo de “Generación X”. El Lollapalooza inaugural estuvo de gira por Estados Unidos y Canadá desde mediados de julio hasta finales de agosto de 1991.

La primera aparición del Lollapalooza fuera de Estados Unidos fue en 2011 en Santiago, Chile, sumándose una versión brasileña desde 2012. La versión argentina es anual y transcurre en Buenos Aires desde 2014.

Lollapalooza 2022 - Horarios del primer día

Lollapalooza 2022 – Horarios del primer día

Lollapalooza 2022 - Horarios del día 2

Lollapalooza 2022 – Horarios del día 2

Estudiantes se entrenó y se sigue preparando el equipo

Estudiantes regresó a los entrenamientos sin descanso luego de eliminar a Audax Italiano de Chile de la Copa Libertadores. El Pincha volvió a City Bell ayer para pasar de página, ya que en pocos días deberá volver a jugar, aunque en ese caso será por la Copa de la Liga y seguramente presente varios suplentes. El Pincha cambió el chip y volvió a poner la cabeza en la competición local, por la cual jugará nuevamente el próximo fin de semana.

El equipo que conduce Ricardo Zielinski tendrá luego una seguidilla importante en pocos días, por lo que todo indica que frente al Fortín el cuerpo técnico preservará a los titulares. Si bien las cosas comenzarán a quedar más claras en los próximos entrenamientos que se llevarán a cabo en City Bell, la idea es que Estudiantes guarde a los titulares pensando en lo que se vendrá luego, aprovechando el gran inicio que tuvo en la competición con cuatro victorias en cuatro presentaciones.

Seguramente Ezequiel Muñoz volverá a tener minutos en el equipo, habrá que ver si se mete en el equipo Emanuel Beltrán, y misma suerte correría para Nelson Deossa y Carlo Lattanzio. El equipo alistaría con Mariano Andújar; Emanuel Beltrán, Ezequiel Muñoz, Fabián Noguera y Emmanuel Más; Manuel Castro, Jorge Morel, Nelson Deossa y Carlo Lattanzio; Matías Pellegrini y Alan Marinelli.

Vale recordar que luego del partido con Vélez el Pincha enfrentará a Everton el miércoles 9/3, a Boca el domingo 12/3, a Everton nuevamente el miércoles 15/3 y finalmente a Gimnasia en una nueva edición del Clásico Platense el fin de semana del 20/3. Cuatro partidos en solamente once días.

¿Cómo sigue la semana de Estudiantes?

En total el plantel Albirrojo cuenta solamente con tres jornadas de entrenamientos de cara al partido frente al Fortín, que se llevará a cabo el domingo 6 a partir de las 21:30 en el Estadio José Amalfitani. Luego de realizar algunos ejercicios livianos en el día de ayer, hoy subieron la intensidad en City Bell.

Los trabajos para Estudiantes en el predio Albirrojo continuaron hoy con una práctica con pelota en la que el DT aprovechó para evaluar a sus dirigidos desde lo físico y analizar posibles modificaciones. Para mañana quedará un repaso táctico y de jugadas de pelota detenida, como suele ser habitual.

Mujeres a la Corte: el reclamo de legisladoras de la UCR

En la previa del 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, las diputadas y senadoras bonaerenses de la UCR lanzaron una campaña ambiciosa y feminista: mujeres a la Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires.

Justamente bajo el lema “Mujeres a la Corte”, legisladoras nucleadas en la Unión Cívica Radical (UCR), lanzaron la campaña para meter presión y poder alcanzar una Justicia más equitativa y, sobre todo, con perspectiva de género.

TE PUEDE INTERESAR

“El objetivo es impulsar, en la esfera del Poder Judicial y específicamente en la corte suprema, un proceso de incorporación de la perspectiva de género”, explicó la diputada provincial Anahí Bilbao.

La iniciativa se basa en un proyecto de la diputada mandato cumplido y consejera de la Magistratura, Sandra París, para lograr una equidad en la conformación del máximo tribunal de Justicia de la Provincia.

No al techo de cristal que obstaculiza el acceso de las mujeres a los cargos públicos y privados jerárquicamente superiores”, manifestó la diputada María Alejandra Lordén, a la vez que señaló que “es clave que las mujeres seamos parte de los espacios de decisión judicial”.

Por su parte, la diputada nacional de la UCR por Buenos Aires, Karina Banfi, manifestó que “la desigualdad que hay hoy en la Suprema Corte bonaerense es un claro ejemplo del techo de cristal que debemos reconstruir. Hoy hay un puesto vacante, y queremos que ese cargo sea para una mujer”.

La autora del proyecto, Sandra París, señaló que es necesario y urgente que en el Poder Judicial se verifique la paridad de género.

“Hay numerosos trabajos e informes que son públicos, que están en las páginas de la Corte Nacional, por ejemplo, que siguen demostrando que las mujeres lejos estamos de ocupar los cargos de relevancia en la estructura judicativa”, argumentó.

Quiénes integran la Suprema Corte

En la actualidad, la Suprema Corte está presidida por Luis Esteban Genoud, con Hilda Kogan en la vicepresidencia y completan el cuerpo Sergio Gabriel Torres, Daniel Fernando Soria y Julio Conte Grand en la Procuración general, pero debe estar compuesto por siete miembros.

Entre sus funciones se destacan que ejerce la jurisdicción originaria y de apelación para conocer y resolver acerca de la constitucionalidad o inconstitucionalidad de leyes, decretos, ordenanzas o reglamentos.

Conoce y resuelve originaria y exclusivamente en las causas de competencia entre los poderes públicos de la Provincia y en las que se susciten entre los tribunales de justicia con motivo de su jurisdicción respectiva.

Nombra y remueve directamente los secretarios y empleados del tribunal, y a propuesta de los jueces de primera instancia, funcionarios del Ministerio Público y jueces de Paz, el personal de sus respectivas dependencias.

TE PUEDE INTERESAR