Este 8 de marzo no puede estar desentendido de una agenda que atraviesa a todes les argentines. Sin embargo, hoy hacemos foco en cómo repercute con más crudeza en los cuerpos y las identidades feminizadas. Es el mes de la mujer, pero también es el mes del acuerdo con el FMI, que está pisando nuestros talones para pagarle una descomunal suma de dinero contraída de forma fraudulenta en 2018 por Mauricio Macri.
Por eso, este 8M decimos que la deuda es con nosotras y nosotres. No es una frase hecha: vivimos en un país donde la pobreza alcanza a más de un 40% de la población; la mayoría de esas personas pobres son mujeres, niñes y disidencias. Porque la pobreza tiene cara de mujer y disidente, porque somos nosotres quienes tenemos desigualdad de oportunidades laborales dentro del sistema patriarcal, porque somos les que más dificultades tenemos a la hora de conseguir un trabajo formal, que trabajamos por “amor” mientras nuestro trabajo es invisibilizado, porque somos les que sufrimos la violencia económica que existe en tantos hogares del país.
El acuerdo con el FMI viene a profundizar estas desigualdades. Está en su lógica neoliberal y de coloniaje. Estoy segura de que una entidad creada para saquear a los pueblos no va a estar de acuerdo con que destinemos recursos a políticas de inclusión y lucha contra la violencia de género, ni mucho menos a terminar con la pobreza y marginalidad en la que viven tantas mujeres y disidencias. Es por eso que este 8M nos manifestamos, porque antes que la deuda externa, existe una deuda interna, y es con nosotras y nosotres.
Flavia Delmonte, senadora (Unión Cívica Radical – JxC)
El 8 de Marzo es un día con una carga significativa muy importante. Hace años que las mujeres luchamos por la igualdad, una verdadera inclusión y equidad de género. Y en este paradigma nos movilizamos, para que las próximas generaciones puedan exigir una cultura de trabajo igualitaria, que puedan hacer valer sus derechos políticos, enseñar a las niñas su valor, denunciar el sexismo y el acoso, siempre.
El 2021 culminó con más de 220 víctimas de femicidio, una realidad triste que hiela la sangre, pero no nos paraliza porque necesitamos transformar la historia. Hoy estamos siendo parte de una reconstrucción y creación de valores, para una sociedad justa que necesita de todas nosotras.
Valeria Arata, diputada (Frente Renovador – FDT)
El 8 de Marzo simboliza más de 160 años de lucha popular por la igualdad de derechos entre mujeres y hombres. El asesinato de 129 mujeres norteamericanas que reclamaban condiciones dignas de trabajo, en una fábrica textil en Nueva York fue el punto de inflexión para una demanda que llevaba más de 50 años. Nuestra responsabilidad es honrar esta fecha convocando a la reflexión para evaluar avances y retrocesos y entonces promover acciones que construyan los escenarios que nos permitan vivir en un mundo más justo e igualitario.
Son muchos los derechos y los espacios que las mujeres hemos conseguido durante todo este tiempo de lucha, sin embargo, aún estamos lejos de la equidad que pregonamos. El miedo debe convertirse en paz, el odio debe ser amor, el prejuicio transformarse en confianza, y las diferencias en oportunidades.
De todo corazón reivindico y agradezco a cada una de esas mujeres que, a lo largo de todos estos años, ya sea desde los movimientos populares o desde la humilde convicción ciudadana, han aportado su granito de arena para romper estereotipos en búsqueda de la igualdad. En honor a ellas y a las que vendrán seguiré trabajando con convicción y compromiso.
Algunas de las mujeres que integran el Frente Renovador en la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires
Vanesa Zuccari, diputada (Unión Cívica Radical – JxC)
Una jornada que nos interpela, nos moviliza y nos exhorta a reivindicar nuestra lucha y redoblar los esfuerzos en pos de lograr una mayor participación activa de las mujeres en los lugares de decisión y en todos los estamentos de la sociedad. En este marco, tenemos la obligación de visibilizar las desigualdades que afectan a la mujer en materia económica, laboral, social, rural, ambiental, etc.
Para avanzar hacia un cambio de paradigma, hay vestigios de la matriz social que deben ser desterrados, a fin de terminar con la discriminación, el destrato y la degradación que llevan la violencia contra la mujer y, en definitiva, a la muerte.
Todas estas causas se volverán inalcanzables sin educación. Es una prioridad insoslayable que las mujeres puedan disponer de herramientas que les permitan evitar la dependencia económica y acceder a mecanismos pertinentes para detectar y afrontar el pedido de ayuda frente a determinadas situaciones. La educación nos dotará de recursos para poner fin a las desigualdades y al sometimiento.
Estar a la vanguardia de un cambio de paradigma es el objetivo y nos insta a ratificar el compromiso de avanzar en la elaboración de políticas públicas integrales en pos de la igualdad y hacia la conquista de nuevos derechos.
Fernanda Bevilacqua, diputada (Frente Renovador – FDT)
En el marco de un nuevo 8M, destaco la necesidad que tenemos desde los distintos estamentos e instituciones, tanto públicos como privados, de generar acciones y trabajar en conjunto para prevenir los distintos tipos de violencia de género y acompañar a las víctimas que sufren este horror. Según un informe del Observatorio “Adriana Marisel Zambrano”, que coordina la Asociación Civil La Casa del Encuentro, en Argentina se registró un femicidio cada 26 horas en lo que va del año 2022. Además de que 64 niños y niñas se quedaron sin su madre. Como sociedad no debemos naturalizar estas cifras.
Desde mi rol, como diputada de la provincia de Buenos Aires por la Sexta Sección también trabajo para crear redes e impulsar a mujeres de cada territorio y localidad con el fin de que puedan desarrollar sus emprendimientos, a través de nuestro programa Ahora Emprende, que capacita y asesora a quienes emprenden. Creo en la fuerza de su empuje por eso mi compromiso es brindarles oportunidades y herramientas para que cada vez más mujeres pongan en marcha sus proyectos y cumplan sus objetivos, ya que muchas veces para nosotras los caminos son hostiles.
Las mujeres radicales de la Legislatura.
María Alejandra Lordén, diputada (Unión Cívica Radical – JxC)
Un nuevo 8 de Marzo llega con la fuerza de tantas reivindicaciones que ya hemos logrado, pero también con una agenda de trabajo por la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres, que todavía nos ocupa.
Por eso nos convocamos nuevamente en diversas actividades y marchas para el 8M, con la clara convicción de que una sociedad igualitaria es una sociedad mejor. Este 8M se visibilizarán numerosos temas en los que se viene avanzando, en cuanto a los derechos de la mujer que aún nos son denegados.
Por eso desde el radicalismo y la coalición Juntos desarrollaremos actividades vinculadas a las Políticas de Cuidado, tema que además será parte de nuestra agenda legislativa provincial y nacional durante este año y el próximo.
Y en esa misma línea venimos visibilizando a través de la campaña ¨Mujeres a la Corte¨ que finaliza precisamente este 8M, ya que, si bien el poder judicial está compuesto en su mayoría por mujeres, esta representación no se ve reflejada en la distribución jerárquica de los cargos que ocupan. Creemos que estos pedidos marcan la necesidad de aportar con una mirada no sesgada por pautas culturales, que colocaron y siguen colocando a la mujer en un lugar injusto, no sólo para nosotras sino fundamentalmente para toda la sociedad.
Por último, mencionar que el radicalismo tiene una vasta historia en defensa de los derechos igualitarios desde hace más de un siglo. Hace pocos días conmemoramos un nuevo aniversario de la Fundación del Comité Feminista Radical que se diera lugar el 3 de Marzo de 1916. Y desde aquella época hasta aquí las mujeres radicales seguimos firmes ante la defensa de nuestros derechos.
Vanesa Spadone, senadora (Frente Renovador – FDT)
La vida de las mujeres ha estado atravesada por la desigualdad. Pero las feministas no nacen, se hacen y que mejor espacio que la política para la lucha. Una no se vuelve una defensora del feminismo simplemente por haber nacido mujer. Sino que, como en todos los posicionamientos políticos, una se vuelve partidaria de la política feminista por elección y por acción.
Desde hace años, la lucha permanente y persistente de miles de mujeres que han buscado mejores condiciones de vida para sus pares exigiendo justicia, derechos y una mayor visibilización ha sido clave también para el respeto de las diversidades. Como señala la activista Rita Segato “El feminismo no puede y no debe construir a los hombres como sus enemigos ´naturales´. El enemigo es el orden patriarcal, que a veces está encarnado por mujeres”.
Constanza Moragues Santos, diputada (Avanza Libertad)
Este es un día para tomar conciencia y recordar quiénes somos. La lucha femenina del SXXI debiera enfocarse pura y exclusivamente en retomar la igualdad ante la ley que tanto nos costó conseguir. Emanciparnos del régimen que nos lleva a violentar este principio, de la mano de aberraciones tales como la perspectiva de género, la ideología de género y la violencia machista, es urgente.
Nuestro desafío hoy es combatir el avance de un Estado totalitario sobre nuestros derechos humanos fundamentales; cuyos máximos representantes, han salido a desvincular la relación de tránsito lógica que existe entre un delito y quien lo comete, queriendo responsabilizar a la sociedad como un todo de violaciones y felonías semejantes. Fechorías que no debieran reconocer más que un único culpable y responsable: quien comete estos delitos.
Vivimos un presente muy duro como seres humanos. Hemos sido cómplices en la destrucción del tejido social que lleva adelante el régimen a través de las estructuras del Estado, cada vez que desde la prensa oficial o desde las voces de nuestros gobernantes, hemos aceptado la imposición de una manera de vincularnos como sociedad, que atenta contra la naturaleza y el fundamento de quiénes somos: individuos conscientes y racionales, responsables por nuestros actos y sus consecuencias.
Recuperar nuestro estatus de sujetos, esto es, de individuos conscientes y racionales, es urgente para recuperar la paz social, la armonía general de nuestra nación y de nuestra provincia y empezar a ordenar áreas fundamentales de nuestro sistema de gobierno como la Seguridad y la Justicia. Mientras desde el poder nos sigan sometiendo a una relación entre no iguales (hombres versus mujeres, ricos contra pobres, estatales contra privados, etc) y mientras serviles, la aceptemos, no habrá ni justicia ni seguridad para nadie.
Marcela Faroni, diputada (Frente Renovador – FDT)
Un nuevo Día Internacional de la Mujer, una nueva oportunidad para seguir poniendo sobre la mesa, lo conquistado y lo pendiente. Está claro que hoy por hoy, estamos más insertadas en el mercado laboral, en los ámbitos académicos, deportivos y culturales como, por supuesto y no es poco, en lo respectivo a la participación política y ocupación de espacios de gestión. No fue fácil, tampoco pedíamos que lo fuera y con mucho esfuerzo de un movimiento feminista que se consolida y cada vez es más influyente, las mujeres logramos volvernos protagonistas.
Lamentablemente, también seguimos siendo el foco de una violencia machista contra nuestros cuerpos, que vulnera nuestra integridad física, sexual y, en el peor de los casos, nos arrebata la vida. No nos sentimos seguras cuando caminamos por la calle porque sabemos que, en cualquier momento, algo nos puede pasar, al conocer que hace semanas días o hasta minutos, un daño cobarde y criminal de estas características le paso a una de las nuestras. Por eso, decimos basta, nos organizamos y seguimos luchando, pidiendo por la ESI en la escuela, por más Ley Micaela y políticas públicas que contribuyan a la empatía ciudadana y la deconstrucción de las masculinidades.
Noelia Ruiz, diputada (PRO – JxC)
En este nuevo 8 de Marzo estamos atravesados por el caso de Palermo, que no es un hecho aislado, sino que nos trae a la luz la mayor brutalidad del patriarcado en su máxima expresión: cómo los hombres creen que tienen derechos sobre nuestros cuerpos; nos tratan como si fuésemos objetos que se pasan el cuerpo de una mujer sin cuestionárselo.
La brutalidad de este caso nos tiene que traer más que nunca a la reflexión, no solo de cómo seguimos educando a nuestros hijos e hijas, las reglas en las que permitimos vivir y relacionarnos. Pero, fundamentalmente, llamar a la reflexión a los hombres sobre ese pacto de silencio entre machos que tiene implícito el poseer y hacer lo que quieran con el cuerpo de una mujer. Que se replanteen su rol porque no puede ser que todos conocemos una mujer victima de violencia y nadie conoce a un violador ni abusador, los números no cierran.
Las mujeres de Juntos en la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires, mostraron unidad ante un nuevo 8M
Melisa Greco, diputada (Unión Cívica Radical – JxC)
Este 8M viene marcado por las grandes ausencias, tenemos grandes desafíos sobre la autonomía de las mujeres que hacen al desarrollo pleno. Estamos marcadas por esta agenda sombría que nos marca que el sistema no funciona, no alcanza.
Pese a que la Argentina y la provincia de Buenos Aires son pioneras en la implementación de políticas públicas de transversalización del género, esto no alcanza. Sin dudas, tenemos grandes desafíos en cuanto a la autonomía física, económica y en la toma de decisiones de las mujeres que hacen al desarrollo pleno y el desarrollo de la igualdad sustantiva.
Este 8M nos invita a reflexionar y pensar también en una agenda con acciones específicas con enfoques de género, pero también asegurar la participación de las organizaciones de mujeres y feministas en la respuesta de emergencia y los planes de reconstrucción. Un normativa integral de cuidados, Licencias co-parentales, incentivos fiscales para la inserción de mujeres en el mercado laboral, equidad salarial y espacios laborales libres de violencia en cumplimiento del Convenio 190. También el fomento para mujeres emprendedoras, régimen de licencias y apoyos para terminalidad educativa de alumnas madres.
Debemos apuntar a aquellas tienen el potencial de facilitar una mejor participación de las mujeres en el mundo del trabajo; Paridad en Lugares De Decisión y de prevención y erradicación de las violencias por razones de género.
Los anuncios son insuficientes, y el Estado tiene la responsabilidad de reforzar la prevención en forma interdisciplinaria, necesitamos de una vez por todas que cada uno de los anuncios se transforme en políticas públicas concretas, en acciones urgentes. Tenemos delante un año lleno de desafíos. Ojalá logremos el compromiso del gobierno provincial, y distintos actores para que este sea el año en el que comencemos a superarlos de forma más inclusiva e igualitaria.
Ayelén Rasquetti, diputada (Frente Renovador – FDT)
“Declárese asueto administrativo para las trabajadoras municipales el día 8 de marzo en adelante, en conmemoración del Día Internacional de la Mujer” decía el artículo 1° del proyecto de ordenanza que presenté en Cañuelas el 6 de marzo de 2019. El proyecto en cuestión constaba de 4 artículos y no me llevó más de 30 minutos redactarlo. Lo que, si me llevó y me sigue llevando tiempo de procesar, es la carga que hay detrás de esta ordenanza.
Las mujeres necesitamos estar todas en la calle cada 8M para revalidar nuestra condición de libres, seguir luchando por la igualdad y mostrar que seguimos unidas. Todos los días vemos en la tele noticias de violaciones y femicidios (2 de los 2 hechos más aberrantes que sufrimos), pero también somos víctimas de otros tipos de violencias, más silenciosas, pero que también nos duelen.
Con el avance de las mujeres ocupando cargos públicos, en los últimos años tomó mucha fuerza el fenómeno de violencia política por cuestiones de género. En la política también hay “techos de cristal” para nosotras; en su gran mayoría somos invisibles en los lugares en donde verdaderamente se toman decisiones. Tenemos que depender de una ley de paridad (pensada y llevada adelante por Sergio Massa y Malena Galmarini) para que se respeten nuestros lugares y podamos tener igualdad de espacios.
Vemos mujeres al frente de Universidades, ocupando bancas legislativas, intendencias, gerencias y otros puestos de relevancia; está probado que la capacidad nada tiene que ver con el género. Nuestra lucha sigue… mientras alzamos la voz por lo más urgente (que no nos maten), seguimos trabajando en lo importante: lograr la igualdad de una vez por todas.
Graciela Calderón, diputada (Izquierda Socialista – FIT-U)
Desde la banca de Izquierda Socialista en el FITU planteamos que este 8M las mujeres trabajadoras tenemos que movilizar contra el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.
Porque esa plata la necesitamos para luchar contra la violencia machista y patriarcal, para el cumplimiento efectivo de la IVE, por la separación de la iglesia del Estado y por todos nuestros derechos. Movilicemos y gritemos: ¡No al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional!
Abigail Gómez, diputada (Juntos por el Cambio)
Quienes nos encontramos ocupando lugares de toma de decisión somos las responsables de hacer que todas las mujeres puedan lograr sus metas, sus proyectos y también acceder a espacios donde sus voces sean escuchadas, sea una ONG, un club, una sociedad de fomento o en la política.
Asimismo, nos debemos una revisión concreta de la realidad por la que atraviesan las mujeres al momento de realizar una denuncia por violencia familiar, acoso o abuso, ya que muchas veces sufren una revictimización constante y no existe comunicación entre los organismos que deben dar respuestas rápidas y efectivas a su situación.
Débora Galán, diputada (Frente Renovador – FDT)
Este 8M reafirmamos la agenda feminista. Vamos por una reforma judicial transfeminista, que haga foco en la justicia ordinaria, con particular énfasis en el fuero de familia donde se concentran la mayor cantidad de denuncias por violencia familiar y violencia por motivos de género. Tenemos departamentos judiciales que necesitan más juzgados de familia porque los que están están colapsados.
También apelamos a más participación de mujeres en cargos jerárquicos en el Poder Judicial y Ministerio público fiscal, la mayoría de los magistrados son varones. Y no menos importante, que haya perspectiva de género en las resoluciones judiciales. Necesitamos una justicia más democrática, popular, que no prejuzgue género o clase y que achique las brechas de desigualdad en la administración de justicia.
María Eugenia Brizzi, diputada (PRO – JxC)
Durante todos estos años, las mujeres logramos conquistar muchos derechos: la participación en la vida democrática de nuestro país con la posibilidad de elegir a nuestros representantes, a poder estudiar una carrera universitaria, la reglamentación para las mujeres en el ámbito laboral, entre tantos otros.
Hoy no es un día para festejar. Los 8 de marzo son un día que nos invita a reflexionar, a acompañar y a interpelar cuál es rol de la mujer en una sociedad que muchas veces mira para el costado.
Durante estos últimos años, pandemia de por medio, tuve el honor de cruzarme con muchas mujeres que han cambiado la vida de quienes las rodean y que asumieron un rol activo en los barrios donde viven. Con un plato de comida, con ropa para pasar la noche, con un abrazo, y contención y asesoramiento a familias que lo necesitaban.
No tengo dudas: las mujeres bonaerenses son más fuertes ante la adversidad. Son las que denuncian, las que acompañan, las que emprenden. Son un ejemplo de que con esfuerzo logran lo que se propongan. Son ellas una parte fundamental en el motor de nuestra Provincia. La provincia por la que trabajamos cada día: la de igualdad de oportunidades, para tener una sociedad más fuerte, más justa y más plural. ¡Estamos juntas!