back to top
10.6 C
La Plata
lunes 8 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 7401

¿Se quedan afuera?: Díaz y Rogel son duda en Estudiantes

La delegación de Estudiantes se encuentra desde ayer por la mañana en Chile, donde pasó la noche en Viña del Mar a la espera del encuentro de esta tarde, donde se medirá por el partido de ida de la Fase 3 de la Copa Libertadores de América frente a Everton a partir de las 19.15.Teniendo en cuenta esto, Ricardo Zielinski puede perder a dos jugadores importantes y que son una fija dentro de su esquema e ideal de equipo, como lo son Leandro Díaz y Agustín Rogel.

Ambos protagonistas, vienen presentando síntomas de un estado gripal que apareció originalmente en la Argentina, como es el caso del central uruguayo. Ante este panorama, a esta hora, son duda para poder ser de la partida. Tanto el delantero como el defensor son duda para poder ser de la partida junto a Estudiantes frente a Everton en Chile. Según supo CIELOSPORTS.COM, hoy mismo Ricardo Zielinski en base a la evaluación que realice el Cuerpo Médico, estarán resolviendo si pueden jugar o no.

En caso de no poder jugar, el reemplazante de Agustín Rogel será Ezequiel Muñoz, que viene respondiendo de buena forma cada vez que le tocó jugar y hará dupla de centrales junto a Fabián Noguera. En el caso de Leandro Díaz, en caso de que no llegue a poder estar, la idea es que se meta en el equipo Manuel Castro, y de esa manera, se desarmaría el tridente de ataque.

Ante este panorama, y sin contar a Rogel ni a Díaz, el equipo que prepara Estudiantes para visitar a Everton podría alistar con un esquema de 4-4-2, con estos protagonistas: Mariano Andújar; Leonardo Godoy, Ezequiel Muñoz/Rogel, Fabián Noguera y Emmanuel Mas; Manuel Castro/Díaz, Fernando Zuqui, Jorge Rodríguez y Marías Pellegrini; Mauro Boselli y Gustavo Del Prete.

Estudiantes y sus números en Chile por Copa Libertadores

El plantel de Estudiantes volverá a jugar en Chile esta noche con la necesidad de traerse un buen resultado en el duelo de ida de su serie de Fase 3 de Copa Libertadores ante Everton. Luego de perder frente a Audax Italiano en su compromiso más reciente en suelo trasandino, en el León no quieren que la derrota se repita.

Será la sexta vez que el Pincha juegue por la máxima competición de CONMEBOL del otro lado de la cordillera de Los Andes y los números no le resultan favorables. Sin bien en sus dos primeras presentaciones allí pudo quedarse con el triunfo, en las tres más recientes (dos en 1983 y una este año) se volvió con una caída.

Copa Libertadores 1969: 3-1 vs. Universidad de Chile

El primer antecedente se remonta al segundo título Albirrojo en la competencia, cuando el equipo de Osvaldo Zubeldía tachó a la U en Semifinales. Marcos Conigliaro puso el 1-0 para el Pincha en el Estadio Nacional de Santiago, y si bien Juan Carlos Sarnari marcó el empate, Christian Rudzki y Néstor Togneri sellaron el 3-1 final.

Copa Libertadores 1971: 1-0 vs. Unión Española

Dos años más tarde, nuevamente en el Estadio Nacional de Santiago y por Semifinales, pero esta vez ante otro rival y con Miguel Ignomiriello como DT, el Pincha volvió a conseguir un triunfo importante. En aquella oportunidad, tras un encuentro cerrado, fue por la mínima diferencia gracias a un gol de Hugo Berly en contra de su propia valla.

Copa Libertadores 1983: 0-3 vs. Cobreloa

Doce temporadas debieron pasar para que Estudiantes volviese a trasladarse hasta Chile y finalmente llegaría su primera derrota. En el desierto de Calama el Pincha no tuvo nada que hacer y cayó en el Estadio Municipal por un marcador contundente, con dos goles de Washington Olivera y uno de Juan Carlos Letelier.

Copa Libertadores 1983: 0-1 vs. Colo Colo

La segunda de las tres derrotas de Estudiantes en Chile tuvo lugar ese mismo año, con tres días de diferencia. En ese caso la acción volvió a trasladarse al Estadio Nacional de Santiago pero igualmente el equipo de manera no pudo ante los Caciques, que se llevaron la victoria gracias a un gol de Alejandro Hisis.

Copa Libertadores 2022: 0-1 vs. Audax Italiano

El antecedente más reciente, está claro, tiene que ver con lo que sucedió hace solamente dos semanas. El Pincha enfrentó al elenco Itálico en Rancagua y se volvió a La Plata con una derrota 1-0 como producto de un gol convertido por Jorge Henríquez. Luego el equipo revertiría el resultado en el duelo de vuelta.

Estudiantes en su visita a Audax Italiano por Copa Libertadores (Foto: prensa EDLP).

Estudiantes en su visita a Audax Italiano por Copa Libertadores (Foto: prensa EDLP).

La prohibición de EEUU a Rusia “puede colapsar economía mundial”

En diálogo con Ya Es Tarde por LA CIELO FM 103.5, el director del Centro de Estudios de Energía, Política y Sociedad (CEEPYS) y profesor titular de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Víctor Bronstein, explicitó por qué la prohibición de importaciones de Estados Unidos (EEUU) a Rusia “puede hacer colapsar la economía mundial” en medio de la guerra con Ucrania.

El especialista se refirió a si se corta ese flujo a nivel ecuménico ya que, a partir de la cancelación del petróleo, el gas y el carbón rusos, los países de Europa corren riesgo de un desabastecimiento energético. Por caso, el 30% de la demanda de gas en tal continente se satisface gracias a la Federación mediante el ducto Nord Stream.

TE PUEDE INTERESAR

“Todo el conflicto ha traído consecuencias porque han aumentado” los precios de los commodities citados, en palabras de Víctor Bronstein, con lo que calificó a la medida del presidente de EEUU, Joe Biden, como una destinada “al frente interno” ya que tal país “no importa energía de Rusia”.

En esa línea, el especialista repuso que “desde Europa, los países de la Unión se oponían a esta medida que, por eso, los norteamericanos tardaron en tomar”. De hecho, “Rusia aporta 5 o 6 millones de barriles de petróleo por día al mundo que, en total, consume 100 millones”, con lo que buena parte de la oferta quedó stand by hacia Occidente.

¿Qué efectos traería la situación externa al país?

Según Víctor Bronstein, “en el corto plazo no genera problemas para Argentina porque todavía somos importadores de gas para el invierno ya que en verano nos autoabastecemos y, en todo caso, nos cubrimos e importamos de Bolivia. Pero, tras el otoño, traemos gas natural licuado (GNL)” cuyo principal exportador mundial es EEUU mediante barcos metaneros.

No obstante, el docente de la UBA explicitó que, en la economía mundial, hoy el valor para comprar GNL “vale más de 6 veces más que el año pasado y se paga en dólares”. “En 2021, Argentina importó USD 4 o 5 mil millones y ahora costaría más de 15 mil millones”, aseveró en cuanto al exponencial aumento.

En términos locales, Víctor Bronstein se refirió al “acuerdo de precios” en los combustibles que separa “el precio del petróleo local del internacional porque nos autoabastecemos”, aunque reconoció que, ante posibles aumentos en las naftas, “empieza a haber tensiones porque en el país se paga entre 55 y 60 dólares por barril y, a nivel internacional, ya está a USD 125”.

“En el mediano plazo (esta situación externa) es una oportunidad y en pocos años podemos convertirnos en exportadores de petróleo y gas”, consideró, de todos modos, el especialista.

¿Qué tiene que ver la contrucción del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner?

Apartado que subsume la situación geopolítica y de la economía mundial narrada es “la medida importante del Gobierno de licitación del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner de Vaca Muerta”, explicó el director del CEEPYS.

De modo que “la idea es llegar con el final de la obra para el invierno que viene, con lo que eso permitiría disminuir o no necesitar el gas importado” en Argentina, según informó Víctor Bronstein.

“Actualmente no hay capacidad de evacuación del gas desde Vaca Muerta y este Gasoducto es una medida fundamental cuya gestión del Gobierno es muy buena desde el punto de vista energético”, concluyó.

TE PUEDE INTERESAR

ARBA: en febrero, la Provincia recaudó un 48,5% más que en 2021

Según informaron desde la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires (ARBA), en el transcurso de febrero, los ingresos propios de la Provincia de Buenos Aires totalizaron $86.120,3 millones, lo que representa una suba de 48,5% en comparación con igual mes del año pasado.

Por su parte, el director de ARBA, Cristian Girard, explicó que “el sostenido crecimiento de la recaudación bonaerense es reflejo de la recuperación económica y las mejoras que alcanzamos en el nivel de cumplimiento tributario. Existe un contexto de reactivación y la gente cumple más. Esto fue posible a partir de las políticas activas que impulsó el gobernador Axel Kicillof para incrementar la inversión pública y favorecer la reconstrucción productiva de la Provincia”.

TE PUEDE INTERESAR

“En los últimos dos años, desde ARBA avanzamos en un esquema de simplificación tributaria, conseguimos mejorar la progresividad y redujimos la carga impositiva y financiera sobre las pymes y contribuyentes que más necesitaban de nuestro acompañamiento. Complementamos todo eso con una intensificación de la fiscalización en sectores concentrados y de altos ingresos. Así, logramos una mejora en la cobrabilidad y resultados favorables tanto en el combate contra la evasión como en la recuperación de deudas”, sostuvo Cristian Girard.

Esos conjuntos de acciones sumadas al dinamismo de la actividad económica de la Provincia impactaron, sobre todo, en el Impuesto sobre los Ingresos Brutos, que recaudó en febrero $59.649,7 millones, con un crecimiento de 59,6% en relación con 2021.

Uno por uno, ¿cuánto dinero dejó cada impuesto?

Si se considera la variación interanual registrada en el nivel de precios domésticos, que llegó al 52,4%, la suba de Ingresos Brutos alcanzó el 4,7% medida en términos reales.

Respecto de Sellos, otro tributo ligado al nivel de actividad, la recaudación en febrero totalizó $6.850 millones, con un aumento de 56,5% que, comparado con el índice de precios, también supone una mejora real de 2,7%, que fue sostenida principalmente por la recuperación de los niveles de consumo.

Ese incremento real que exhibieron estos tributos bonaerenses no pudo apreciarse en el conjunto de la recaudación porque este año se registraron cambios en las fechas de vencimiento de los impuestos patrimoniales. Como consecuencia de esas alteraciones, la primera cuota y pago anual de Automotores, que en 2021 venció en enero (impactando en los ingresos de ese mes y también de febrero), operará ahora recién en marzo.

La modificación del calendario fiscal afectó entonces la recaudación de febrero, en lo que respecta a Automotores y Embarcaciones Deportivas, que aportaron sólo $1.633,7 millones, con una variación interanual negativa del 64%.

Por su parte, el Impuesto Inmobiliario en todas sus plantas recaudó en febrero $16.155,8 millones, con una suba interanual de 58,6%, que refleja el impacto del pago de la cuota 1 y anual correspondiente al Urbano Edificado y Baldío, que venció recientemente. En tanto, los planes de regularización sumaron $1.735,7 millones y otros ingresos tributarios agregaron $95,4 millones.

Los datos acumulados de 2022

En los primeros dos meses del año, la recaudación de la Provincia de Buenos Aires sumó $161.897,1 millones, que representan una suba de 41,2% en comparación con igual período de 2021.

De acuerdo a lo que relevaron desde ARBA, Ingresos Brutos acumuló durante enero y febrero $123.257,4 millones, con un aumento de 59,5%; mientras que Sellos aportó $14.204 millones, que implican una suba de 60,5%.

En tanto, el Impuesto Inmobiliario sumó $17.236,8 millones, con un crecimiento de 55,1%; por Automotores y Embarcaciones Deportivas se recaudaron $3.264,2 millones, con una caída de 77,1% que se explica por los cambios implementados en el calendario fiscal bonaerense.

Los planes de regularización proporcionaron $3.603,6 millones y otros ingresos tributarios aportaron $330,9 millones en lo que va de 2022.

TE PUEDE INTERESAR

Alemán se quedará sin asistencia perfecta en Gimnasia

El próximo fin de semana Gimnasia tendrá el desafío de visitar al último campeón del fútbol argentino sin su principal figura: el equipo de Néstor Gorosito jugará frente a River en el Monumental sin Brahian Alemán, quien llegó a su quinta amonestación el viernes pasado en el encuentro ante Argentinos.

El mediocampista charrúa, además de ser el capitán del equipo, es uno de los cinco futbolistas que no se perdieron un solo minuto en cancha durante el 2022. Esa lista se verá reducida a cuatro nombres el día domingo. ¿Quiénes son los otros cuatro jugadores con asistencia perfecta hasta el momento en la Copa de la Liga?

Ellos son Guillermo Fratta, Francisco Gerometta, Leonardo Morales y Rodrigo Rey, hombres que al día de la fecha pasaron 450 minutos sobre el césped y buscarán ampliar sus números frente al Millonario. Se trata de tres de los cuatro integrantes de la línea defensiva de Gorosito, además de su arquero.

Teniendo en cuenta el desempeño defensivo del Lobo en los últimos tres partidos, a lo largo de los cuales concedió un total de nueve goles, se trata de un dato curioso. Los rendimientos de la defensa en general no fueron positivos y recibieron críticas no solo en los medios sino por parte de los hinchas.

Los jugadores con más minutos jugados en Gimnasia

Por detrás de Rey, Fratta, Gerometta, Morales y Alemán hay otros tres futbolistas del plantel que conduce Gorosito que en estos cinco partidos consiguieron superar la barrera de los 400 minutos dentro del campo de juego. Se trata de Cristian Tarragona, el colombiano Johan Carbonero y Emanuel Cecchini.

El delantero disputó 442’, ya que solo salió en el final del partido frente a San Lorenzo, mientras que el extremo cafetero fue reemplazado en tres ocasiones pero jugó 433’ ya que en todos los casos fue sobre el final. En lo que respecta al volante central disputó 407’, ya que el DT lo sustituyó también tres veces.

Rodrigo Rey, quizás la figura de Gimnasia en 2022, es uno de los cuatro que mantendrá su racha.

Rodrigo Rey, quizás la figura de Gimnasia en 2022, es uno de los cuatro que mantendrá su racha.

La “fuente” de Nelson Castro dice que el oso de Putin está amaestrado

“Fuentes eran las de antes”, diría una abuela. Y quizás tendría razón. Al menos si las comparamos con las “fuentes” que esgrime al aire, el médico y periodista Nelson Castro del Grupo Clarín.

Es que la noche del martes en un programa de la señal de noticias TN, fue invitado como “experto” al ciclo “Una Vuelta Más” para brindar todo su conocimiento acerca del conflicto entre Ucrania y Rusia.

En los minutos en que expuso y respondió preguntas del conductor y los panelistas, mencionó en no menos de 10 oportunidades sus “fuentes”, que le permitían conocer en detalle el estado de ánimo, los planes, las frustraciones, los problemas psicológicos, y la megalomanía de Vladimir Putin.

Lo más destacado de todo lo que le contaron sus fuentes fue que el oso en el que se lo ve montar al líder ruso “a pelo” era (sic), “un oso amaestrado”.

Desde hace años se ha visto circular por redes sociales una imagen de Vladimir Putin con el torso desnudo encima de un enorme oso pardo, símbolo de la potencia rusa.

Lo que “las fuentes” de Nelson Castro quizás no tuvieron en cuenta es que se trata de un “Meme“, basado en un montaje, que con ironía busca destacar ese espíritu combativo de Putin, pero que cualquier persona, por poco avezada de la que se trate, se percata de la inverosímil imagen y percibe que es un truco, en el cual un caballo fue modificado digitalmente para “convertirse” en ese oso.

Lo exótico del momento televisivo protagonizado por Nelson Castro es que siendo un neoexperto en rusología, haya convalidado y hasta reforzado el error del conductor del ciclo, quien también creía que realmente Putin había montado un oso pardo.

Pero Nelson Castro fue más allá.

No solamente convalidó ese error sino que que apeló a esa “fuente” que, con seguridad y certeza absoluta, le permitió aportar el dato del “adiestramiento del oso”, como para “bajarle el precio” a la valentía de Vladimir Putin.

Si todas las veces que apeló al giro idiomático de que su información provenía de sus “fuentes cercanas al Kremlin” eran tan ingenuas como para creer que la foto del oso era verídica, sería saludable dudar de la veracidad del resto de las noticias que el Doctor Nelson Castro aportó durante 20 minutos de aire.

“MI FUENTE ME SEÑALA…”

Como era de esperar en redes se hicieron un “pic-nic” con las afirmaciones de Castro en TN, y se burlaron crudamente de él, de sus fuentes, y de todo el posicionamiento permanente de la emisora para remarcar la maledicencia y el demoníaco perfil de Vladimir Putin.

Bromas en redes por lo que le

Bromas en redes por lo que le “señalan las fuentes” a Nelson Castro, sobre Putin montando un oso pardo

Un usuario dijo directamente:

“Recién en TN: – Vieron que Putin hace esas cosas para dar una imágen de hombre fuerte, incluso montando un oso

Nelson Castro: – Debo aclarar sobre esa foto que tengo información fidedigna de que el oso era amaestrado”, y luego agregó: “Se creyeron un meme y hay que creerles sus informaciones de fuentes secretas UN MEME SE CREYERON”.

Para luego, en el siguiente tweet, el mismo usuario colocar otras 4 fotos montadas, aún más inverosímiles que las del oso, y sugerir que las fuentes de Castro podrían darlas por ciertas.

“Nelson Castro debe tener información que explique todo esto” y ubicó a Vladimir Putin sobre un halcón, una tiburón, un chita y una galletita.

Otros memes de Vladimir Putin con la imagen trucada como la del oso

Otros memes de Vladimir Putin con la imagen trucada como la del oso

PUTIN YA LO ACLARÓ EN 2018 A LA NBC

Durante una entrevista con el canal estadounidense NBC, el presidente ruso, Vladímir Putin, fue interpelado por la presentadora Megyn Kelly sobre unas famosas fotos suyas en las que aparece sin camisa y montando a caballo.

“Tengo muchas fotos en ambiente laboral, pero nadie está interesado en ellas”, señaló el líder ruso. “Sabe, he visto fotos donde monto encima de un oso. Aunque aún no me he montado encima de un oso, aparecen fotos así”, añadió Putin.

El presidente ruso se refería a ese ya famoso meme en el que aparece sin camisa a lomos de un oso pardo. El fotomontaje se ha hecho tan viral que en diversos foros se discutió en aquel momento su veracidad.

Estudiantes y Everton vuelven a verse las caras en Chile

El partido que protagonizarán esta noche Everton y Estudiantes en Viña del Mar por la Fase 3 de la Copa Libertadores será el primero en un historial que por ahora está en cero. Eso, claro está, en partidos oficiales: en 2008 Pinchas y Ruleteros se vieron las caras de manera amistosa exactamente en el escenario en el que jugarán hoy.

Aquel partido marcó el debut no oficial de Roberto Sensini al frente del equipo, ya que fue el primer amistoso formal de pretemporada. Su camino arrancó con una derrota por penales y el equipo local se llevó la Copa Viña del Mar 2008. El encuentro se disputó a las 23 horas de nuestro país con casi seis mil espectadores.

El elenco Albirrojo se encontraba en plena preparación para el torneo y para la Copa Libertadores de aquel año, en la que caería con Liga de Quito en Octavos de Final, por lo que se mostró con poco vuelo futbolístico. Además se presentó con un equipo al que faltaron varios titulares, incluido Juan Sebastián Verón, por una molestia muscular.

El Pincha tuvo una chance clara para ganarlo a cinco del final en los pies de Pablo Piatti pero no pudo y debieron definir desde el punto penal. Allí convirtieron Iván Moreno y Fabianesi y Ezequiel Maggiolo, pero Leandro Benítez remató desviado y el arquero rival contuvo los remates de Leandro Desábato y José María Basanta.

En aquel partido hubo dos jugadores que 14 años después volverán a tomar parte del encuentro entre ambos clubes, ahora por Copa Libertadores. Se trata de Mariano Andújar en el arco de Estudiantes y de Julio Barroso, que en esa ocasión jugó con la camiseta del Pincha y ahora lo hará con la de Everton.

Estudiantes jugará su primer partido oficial ante Everton por Copa Libertadores. En 2008 disputó un amistoso en Viña del Mar.

Estudiantes jugará su primer partido oficial ante Everton por Copa Libertadores. En 2008 disputó un amistoso en Viña del Mar.

SÍNTESIS

EVERTON (0) -3-: Johnny Herrera; Benjamín Ruiz, Cristian Oviedo, Javier Menghini y Mauricio Arias; Juan Luis González, Fernando Saavedra, Cristian Uribe y Jaime Riveros; Roberto Silva y Ezequiel Miralles. DT: Nelson Acosta.

ESTUDIANTES (0) -2-: Mariano Andújar; Julio Barroso, Leandro Desábato, José María Basanta y Juan Manuel Díaz; Enzo Pérez, Edgar González y Maximiliano Badell; Lucas Wilchez; Pablo Lugüercio y Marcos Pirchio. DT: Roberto Sensini.

CAMBIOS: ST: 0’ Gustavo Tejería x Saavedra (Ev), 13’ Iván Moreno y Fabianesi x Badell (Es), 17’ Ezequiel Maggiolo x Pirchio (Es), 22’ Paul Leiva x González (Ev), 28’ Roberto Leyes x Uribe y Ángel Rojas x Riveros (Ev), 30’ Leandro Benítez x González (Es), 33’ Héctor Suazo x Silva y Claudio Núñez x Miralles (Ev) y 34’ Pablo Piatti x Wilchez (Es).

ESTADIO: Sausalito (Viña del Mar).

ÁRBITRO: Claudio Puga.

Los festejos de Everton luego de quedarse con la Copa Viña del Mar 2008 por penales.

Los festejos de Everton luego de quedarse con la Copa Viña del Mar 2008 por penales.

Doble turno: Gimnasia trabaja con todo en Estancia Chica

Luego de dos jornadas de entrenamientos en una semana de trabajo más larga de lo habitual, el plantel de Gimnasia aprovechará este día miércoles para trabajar a doble turno en Estancia Chica. Por la mañana habrá un amistoso y luego por la tarde se llevará a cabo una práctica grupal con pelota.

Con Néstor Gorosito al frente el Lobo se medirá mañana en horario matutino frente a su par de Defensores de Cambaceres, que se encuentra en plena preparación para el certamen de la Primera D. El encuentro iniciará a las 9 de la mañana y seguramente servirá para darles rodaje a quienes no vienen jugando.

Luego del almuerzo y de un breve período descanso el cuerpo técnico decidió que todo el plantel continúe con los entrenamientos en el predio de Estancia Chica, con un ensayo vespertino en el que continuarán buscando el equipo para visitar a River. Esta nueva sesión comenzará a las 16:30.

Vale recordar que para el encuentro frente al Millonario Pipo no podrá contar con el uruguayo Brahian Alemán, quien llegó a la quinta amarilla el pasado viernes en el encuentro frente a Argentinos. Si bien no podrá jugar en la sexta fecha, estará a disposición del DT para el Clásico Platense contra Estudiantes.

¿Cómo sigue la semana de Gimnasia?

La de hoy será la tercera jornada de trabajo de la presente semana para los futbolistas del Lobo. Los entrenamientos en Estancia Chica comenzaron el lunes y se extenderán hasta el sábado, ya que el próximo partido en cancha de River tendrá lugar el domingo 13 de marzo a partir de las 19:15.

En total el grupo contará con otros tres días para seguir preparándose, y en particular, para seguir buscando al sustituto del volante charrúa. Más allá de la ausencia de Alemán, el cambio que involucra a su reemplazante podría no ser la única variante que defina el cuerpo técnico.

Gimnasia entrena en Abasto. ¿Quién reemplazará a Alemán?

Gimnasia entrena en Abasto. ¿Quién reemplazará a Alemán?

Estudiantes visita a Everton: TV, horario y formaciones

El plantel de Estudiantes dejó atrás a Audax Italiano con mucho esfuerzo para meterse en la Fase 3 de la Copa Libertadores, en la que hoy se verá las caras con otro equipo de Chile: a partir de las 19:15 el equipo que conduce técnicamente Ricardo Zielinski se verá las caras frente a Everton en Viña del Mar.

El Pincha visitará a los Ruleteros en el duelo de ida con la intención de traerse un buen resultado para definir en UNO la próxima semana, con el aprendizaje de lo que le sucedió la serie anterior, en la que terminó sufriendo hasta último momento. El encuentro de esta noche será en el Estadio Sausalito.

¿Cómo llega Everton?

El rival de Estudiantes llega al duelo con el Pincha luego de igualar 1-1 con Curicó Unido en condición de local por la quinta fecha del torneo chileno. Actualmente se encuentra en el 10° puesto sobre 16 participantes con un triunfo, tres empates y una victoria, a cinco unidades de la cima y a tres de los puestos de descenso.

Por su parte en la Copa Libertadores, como el elenco Albirrojo, debió superar la Fase 2 para llegar a la instancia en la que se medirán actualmente. Allí enfrentó a Monagas de Venezuela y supo hacer valer su localía para sacar una importante diferencia como local: si bien cayó 1-0 en la vuelta, avanzó luego de ganar por 3-0 en su casa.

¿Cómo llega Estudiantes?

En el Pincha la historia fue parecida durante el último fin de semana, ya que también igualó 1-1 por el certamen local, en su caso frente a Vélez como visitante. El presente Albirrojo en la Copa de la Liga, no obstante, es mucho mejor: está 1° con 13 unidades en 5 PJ, como producto de cuatro victorias y el mencionado empate.

En lo que respecta a la Copa Libertadores el plantel de Estudiantes sufrió pero eliminó a Audax Italiano, luego de caer en primera instancia en Rancagua por 1-0 y de imponerse luego por 2-0 en UNO hace exactamente una semana. A último momento Agustín Rogel y Leandro Díaz están en duda por un virus gripal.

Estudiantes viene de igualar con Vélez con varios suplentes en el ámbito local (Foto: Prensa EDLP).

Estudiantes viene de igualar con Vélez con varios suplentes en el ámbito local (Foto: Prensa EDLP).

FICHA DEL PARTIDO

PROBABLES FORMACIONES:

Everton:

Fernando De Paul; Rodrigo Echeverría, Julio Barroso y Diego Oyarzún; Benjamín Berrios, Adrián Sánchez, Álvaro Madrid y Matías Ibacache; Juan Cuevas, Lucas Di Yorio e Ismael Sosa. DT: Francisco Meneghini.

Estudiantes:

Mariano Andújar; Fabián Noguera, Agustín Rogel y Ezequiel Muñoz; Leonardo Godoy, Jorge Rodríguez, Fernando Zuqui y Carlo Lattanzio; Gustavo Del Prete; Mauro Boselli y Leandro Díaz o Matías Pellegrini. DT: Ricardo Zielinski.

ESTADIO: Sausalito (Viña del Mar).

ÁRBITRO: Bruno Arleu (Brasil).

HORA: 19:15.

TV: Fox Sports.

RADIO: La Cielo (FM 103.5).

Provincia rescató más de $15 mil millones en Letras del Tesoro

Tras lo informado por INFOCIELO acerca del establecimiento de los términos y condiciones del segundo tramo de emisión de Letras del Tesoro para el ejercicio 2022, desde la Tesorería General de la Provincia de Buenos Aires rescataron más de 15 mil millones de pesos obtenidos en tal marco.

Con esto, desde el Ejecutivo bonaerense procedieron a la transferencia líquida a la Caja de Valores Sociedad Anónima que es la única depositaria del país que bajo la figura del depósito colectivo efectúa la custodia de valores negociables.

TE PUEDE INTERESAR

Es decir que tras la emisión del segundo tramo de las Letras del Tesoro y con la obtención del financiamiento en moneda local, desde la Tesorería General de la Provincia de Buenos Aires, que comanda David René Jacoby, rescataron, exactamente, $15.186.081.000.

Esta cantidad de dinero corresponde a tres colocaciones a distintos plazos: $892.453.000 cuyo pago de deuda vence el 31 de marzo; $7.658.318.000 que perecen el 27 de mayo; y $6.635.310.000, el 26 de agosto.

Marco específico

En los considerandos de las resoluciones 31/2022, 32/2022 y 33/2022 de la Tesorería General de la Provincia de Buenos Aires estipularon que “la forma de pago de las letras emitidas, indicando que los mismos se realicen mediante la transferencia de los importes correspondientes a la Caja de Valores Sociedad Anónima para su acreditación en las respectivas cuentas de los tenedores de estas letras con derecho al cobro”.

“La Caja de Valores Sociedad Anónima ha informado que los fondos para ser aplicados al pago de los servicios financieros de las Letras del Tesoro de la Provincia de Buenos Aires, deberán ser transferidos a la cuenta en Pesos de Caja de Valores Sociedad Anónima Nº 901 en el Banco Central de la República Argentina”, explicitaron, en esa línea respecto a las comisiones.

Asimismo informaron que “se tramitó la registración contable de la emisión en cuestión, habiendo tomado la Contaduría General de la Provincia y el Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires la intervención de su competencia”.

TE PUEDE INTERESAR