back to top
10.6 C
La Plata
martes 2 de septiembre de 2025
InfocieloPLAY
Inicio Blog Página 7181

La Plata: etapa final de una importante obra hidráulica

Bajo el objetivo de optimizar la red de desagües pluviales de la zona y hacerle frente a eventuales períodos extensos de lluvia, avanza la etapa final de la obra ubicada en el barrio Cementerio de La Plata.

“A través de la inversión que venimos haciendo, estamos construyendo una ciudad más resiliente, que esté preparada para los eventos climáticos extremos que pueden presentarse en el futuro”, aseguró al respecto el intendente Julio Garro.

TE PUEDE INTERESAR

A su vez, el jefe comunal aclaró que, lejos de ser tareas aisladas, las mismas están insertas en el plan de obras hidráulicas que empezó hace ya seis años en la capital bonaerense.

Según se informó desde la Comuna, los trabajos que están llevándose a cabo en la calle 74 entre 135 y Avenida 137 y en el tramo de Avenida 137 entre 73 y 74 comprenden las siguientes acciones:

  • La ejecución de un conducto rectangular de hormigón armado.
  • La construcción de 8 sumideros y 5 cámaras de inspección.
  • La obra de desembocadura del conducto, que estará ubicada en Avenida 137 y 72.

“Estamos muy contentos de ver cómo avanza esta obra que los vecinos del barrio tanto esperaban y que, dentro de muy poco tiempo, va a ser una realidad”, valoró Garro durante una recorrida por la zona.

“Gracias a esto, las familias van a poder dormir más tranquilas, sabiendo que cuando llueve el agua ya no se va a acumular, sino que se va a dirigir hacia el reservorio”, añadió respecto a la obra, que se encuentra en su etapa final y consta de una inversión de 25 millones de pesos.

El nuevo conducto de hormigón en el barrio Cementerio permitirá mejorar el drenaje y reducir el riesgo de inundaciones ya que llevará el agua por debajo de la tierra hasta el entubamiento del Arroyo Regimiento.

Otras noticias sobre este tema

Museo de La Plata: planean obras para restaurar el edificio

Presupuesto 2022: las obras previstas para La Plata

Camino Centenario: fotos de la obra entre La Plata y Berazategui

Avanza el ensanche de una avenida clave en La Plata

TE PUEDE INTERESAR

Mesa judicial: Juan Pablo Allan tampoco respondió preguntas

El senador provincial bonaerense Juan Pablo Allan (PRO) presentó este martes un escrito ante el juez federal Ernesto Kreplak, en La Plata, en el marco de la causa que investiga el funcionamiento de la denominada mesa judicial y se negó a responder preguntas del juez federal Ernesto Kreplak.

El legislador, está señalado por ser uno de los asistentes de la reunión de la denominada mesa judicial que operó durante la gestión de la ex gobernadora María Eugenia Vidal. Las autoridades judiciales, pretenden dilucidar si existió un entramado político- judicial y empresarial para perseguir e impulsar denuncias contra gremialistas opositores.

TE PUEDE INTERESAR

“Presentó un escrito, como hicieron todos, ha sido indagado y el juez deberá definir su situación procesal. Actualmente está imputado como todos los demás”, dijo en el juzgado el abogado Fabián Améndola, que representa al legislador opositor, en los tribunales de La Plata.

Con la declaración de Juan Pablo Allan, cerraron las indagatorias

El senador del PRO, Juan Pablo Allan era el último de los imputados en la causa que restaba ser indagado.

Su testimonio, que estaba previsto para finales de marzo, se dilató ante el pedido de la justicia a la Cámara alta para que autorizara el desafuero del legislador acusado.

Finalmente durante una sesión especial del Senado Bonaerense, se decidió por unanimidad desestimar el pedido de desafuero del legislador del PRO Juan Pablo Allan al considerar que “de acuerdo con las normas constitucionales la Justicia puede proceder a la citación indagatoria del nombrado”.

El video de la reunión de la Mesa Judicial que destapó la investigación

Tras la determinación, la justicia federal reprogramó la audiencia para la jornada de este martes.

¿Quiénes son los 14 imputados que ya fueron indagados por la Justicia?

A lo largo de varias semanas, desfilaron ante el juez Ernesto Kreplak ex funcionarios como el ex ministro de Trabajo, Marcelo Villegas, autor de la escandalosa frase “si yo pudiera tener una Gestapo para terminar con los gremios, lo haría”.

Además declararon los siguientes empresarios, políticos, profesionales y agentes de la AFI

  • Ricardo José Alconada Magliano (Presidente de la empresa constructora OCSA S.A.)
  • Guillermo Federico Moretto (presidente del Colegio de Arquitectos de La Plata)
  • Jorge Oscar Del Río (vicepresidente 1° de la Asociación Pymes de la Construcción Provincia de Buenos Aires)
  • Fabián Rolando Cusini (presidente de la empresa Agrineco)
  • Bernardo Zaslascky (Asociación Comerciantes e Industriales en Materiales de Construcción (ACIMCO)
  • Marcelo Jaworski (director general de COPETRO)
  • Roberto Gigante (Ex ministro de Infraestructura y Servicios Públicos de María Eugenia Vidal)
  • Adrián Patricio Grassi (ex Subsecretario de Justicia de María Eugenia Vidal ) para el 17 de marzo a las 10:30.
  • Juan Pablo Allan (senador provincial del PRO)
  • Julio Garro (intendente de La Plata)
  • Darío Alberto Biorci (AFI)
  • Juan Sebastián De Stéfano (AFI)
  • Diego Luis Dalmau Pereyra (AFI)

Los acusados se presentaron ante el Tribunal y en su gran mayoría prefirieron presentar escritos y no someterse al interrogatorio. Solo unos pocos, respondieron preguntas del magistrado.

Con el proceso concluido, ahora el Juez Federal Ernesto Kreplak deberá definir la situación procesal de los imputados mientras reúne mayores elementos de prueba para el cierre de la etapa de instrucción.

TE PUEDE INTERESAR

Se rompe el bloque del Frente de Todos en la Legislatura

La primera ruptura del Frente de Todos llegó a la Legislatura bonaerense de la mano de la diputada de Mar del Plata y representante de la Quinta sección, Débora Indarte, quien pegó el portazo y decidió formar su unibloque en la Cámara de Diputados.

La legisladora y esposa del diputado mandato cumplido Rodolfo Manino Iriart, dio un paso al costado después de diferencias no saldadas con el oficialismo y con la gota que rebalsó el varo tras la herida que dejó la derrota en la disputa por la conducción del PJ marplatense ante el candidato Roberto Coppola, propuesto por la titular del ANSES, Fernanda Raverta.

TE PUEDE INTERESAR

Según pudo saber INFOCIELO, Indarte habría establecido reuniones con las autoridades de la Cámara, que tiene al lomense Federico Otermín a la cabeza, para dialogar respecto de su tarea dentro de la Cámara, pero no hubo avances y el camino del consenso no prosperó.

La crisis que erosiona al oficialismo a nivel nacional y provincial se hizo efectiva en la Cámara baja provincial y ahora restará saber qué postura tomará este unibloque denominado “Unidad para la Victoria” en relación a las propuestas que envíe el gobernador Axel Kicillof, algo que todavía se analiza en su despacho.

Las críticas ya se habían manifestado desde la Quinta, donde cuestionaban que el lazo con el gobierno nacional había quedado trunco y hasta las tradicionales fotos se habían limitado.

La diputada Débora Indarte dejó el Frente de Todos y formará su unibloque

La diputada Débora Indarte dejó el Frente de Todos y formará su unibloque

A través de una carta dirigida al presidente del cuerpo al que tuvo acceso este medio, la diputada representante de la Quinta sección electoral se quejó por no haber podido tratar y mucho menos aprobar, ninguno de los proyectos presentados desde su espacio.

La queja llegó porque desde que asumió su banca en diciembre de 2019, presentó más de un centenar de proyectos que no fueron ni siquiera tratados en las consecuentes sesiones ordinarias.

Para la legisladora y su compañero –y también jefe político- Iriart, la molestia llegó también por la imposibilidad de tener un protagonismo en la gestión ni su relación entre municipio y territorio.

Desde Mar del Plata le atribuyen una índole “político – territorial” que fueron un “obstáculo” para desarrollar su trabajo dado que habría una “orden estricta” de que sus peticiones no avancen. “Hace más de un año no atienden los requerimientos, afecta a la clase laburante”, señalaron a INFOCIELO desde el espacio rupturista.

Es que en la ciudad costera la titular de ANSES y su pareja, el senador Pablo Obeid, ambos de La Cámpora, van sumando peso con el foco puesto en dar pelea por la intendencia nuevamente en 2023.

De todos modos, la diputada no le cerró la puerta a una marcha atrás y dejó entrever que las “decisiones políticas” que se tomen desde el oficialismo podrían llegar a revertir el escenario.

¿Cómo quedaría conformada la Cámara de Diputados?

Con esta salida, la Cámara de Diputados rearma su escenario y el Frente de Todos sostiene 42 escaños; Juntos mantiene los 41; el bloque de José Luis Espert Avanza Libertad con 3; el bloque possista “Espacio Abierto – Juntos” que funciona como interbloque de Juntos tiene 2 bancas; las dos que eran del Frente de Izquierda se dividieron en unibloques, el personal 17 de Noviembre de Fabio Britos y ahora “Unidos por la Victoria”, de Indarte.

Cabe recordar que luego de las elecciones de medio término de 2021 el Frente de Todos logró la adhesión de la diputada del Partido Fe, Natalia Sánchez Jáuregui, quien desde que asumió en 2019 por Juntos se posicionó en unibloque. La figura de interbloque no existe en la Legislatura bonaerense, como sí ocurre a nivel nacional, por lo que hay un proyecto del possismo para su conformación.

TE PUEDE INTERESAR

Ruta 6: Apuran una obra clave para La Plata y el Conurbano

Desde el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, a través de la Dirección de Vialidad, apura los pasos para concluir una obra vial clave para la ciudad de La Plata y otros 11 municipios del Conurbano: la intervención de la Ruta Provincial 6.

Ya se firmaron los contratos para dar inicio a las obras en uno de los corredores más importantes de la región, ya que funciona como un nodo de conexión estratégica para el sector productivo y con otras rutas.

TE PUEDE INTERESAR

La Ruta 6 actúa como nexo del complejo portuario de La Plata, por lo que se prevé que con estas obras haya una mayor eficiencia en el sistema de transporte, que logre una mejor competitividad e integración para la región ya que inicia en la Ruta Provincial N° 215 y culmina en el acceso a la ciudad de Zárate.

Al hacer un repaso histórico, cale señalar que los primeros tramos de la Ruta 6 se construyeron en la década del 60, pero su avance fue lento. Ya en 1999, el gobierno provincial proyectó convertirla en Autopista, pero la obra no se inició sino hasta 2003, bajo el gobierno de Felipe Solá. Durante el gobierno de Daniel Scioli se imprimió otro ritmo a la construcción, pero aparecieron falencias en las obras que la volvieron noticias por serios accidentes.

En 2016, la entonces gobernadora María Eugenia Vidal decidió otorgar la concesión de la Ruta 6 a la empresa estatal AUBASA, para lo cual habilitó el cobro de peajes, aunque nunca se instalaron las cabinas y el tránsito por dicha vía sigue siendo libre y gratuito.

Ahora, el gobierno de Axel Kicillof, anunció cómo será el plan de obra para ponerla en condiciones y que contribuya, no solo a lo productivo, sino también a la seguridad vial.

Así prevé que quede la Ruta 6 al finalizar las obras

Así prevé que quede la Ruta 6 al finalizar las obras

¿De qué se trata la obra y a qué municipios comprende?

Los contratos que se firmaron son para iniciar la Etapa I, que constará de 5 tramos, y contempla la repavimentación de las zonas más comprometidas, junto con la rehabilitación de las calzadas que se encuentran en mejor estado. Además, se incluye la puesta en valor de puentes, iluminación y señalización horizontal, vertical y aérea.

La inversión para esta obra será de 7.200 millones de pesos, siendo el 71% de la misma financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y el 29% restante, por el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos bonaerense.

Esta obra es parte del Programa de Conectividad y Seguridad en Corredores Viales, cuyo fin es “optimizar las condiciones de seguridad y servicios para los usuarios y el transporte en general, contribuyendo a mejorar la productividad de la economía provincial a través de la mejora de la calidad de circulación y de la seguridad vial”, según explicaron.

Los trabajos se realizarán a lo largo de 140 kilómetros de extensión atravesando los municipios de La Plata, Brandsen, San Vicente, Cañuelas, Gral. Las Heras, Marcos Paz, Gral. Rodríguez, Campana, Exaltación de La Cruz, Pilar y Zárate.

Para el futuro, la Etapa II contempla la construcción de distribuidores y la Etapa III en la construcción de la variante Campana, que evitará la circulación del tránsito pasante por la zona urbana, aportando seguridad vial y reduciendo los tiempos de viaje. Además, se está avanzando en el proyecto ejecutivo de la Etapa IV, a fin de analizar diferentes alternativas de traza para la realización de la conexión al acceso del Puerto de La Plata.

Axel Kicillof durante una actividad en la Ruta 6

Axel Kicillof durante una actividad en la Ruta 6

¿Qué se hará en cada uno de los cinco tramos de la obra?

Tramo 1

Es de 62,8 km y tiene un tránsito medio diario de 6.842 vehículos. Se inicia en el cruce de la Ruta Provincial N° 6 con la Ruta Provincial N° 215 y finaliza en el cruce con la Autopista Ezeiza-Cañuelas, atravesando los municipios de La Plata, Brandsen, San Vicente y Cañuelas.

En este tramo se realizará la reconstrucción de losas en ambas calzadas y bacheo de banquinas; mantenimiento y puesta en valor de puentes y alcantarillas; la señalización vertical y horizontal; y la colocación de barandas de defensa vehicular. Las empresas adjudicatarias son José Luis Triviño S.A. y Briales, el contrato asciende a $ 919.292.107,51.

Tramo 2

Con 22,9 km de longitud y un tránsito promedio diario de 9.595 vehículos, inicia en el cruce de la Autopista Ezeiza-Cañuelas y finaliza en la intersección con la Ruta Provincial N° 40, atravesando los municipios de Cañuelas, General Las Heras y Marcos Paz. La empresa adjudicataria es Construcciones Ingevial S.A. y el contrato alcanza los $ 1.690.098.100,21.

Tramo 3

Va desde el empalme de la Ruta Provincial N° 40 hasta el cruce de la Ruta Provincial N° 24 atravesando los municipios de General Las Heras, Marcos Paz y General Rodríguez sumando 20,4 km y tiene un promedio diario de circulación de vehículos de 5.190. La empresa adjudicataria es Vial Agro S.A y el contrato es de $ 1.729.593.423,24.

Tramo 4

Se inicia en el cruce con la Ruta Nacional N° 8 hasta la rotonda de acceso a Campana en un total de 22,8 km atravesando los municipios de Campana, Exaltación de La Cruz y Pilar con un tránsito medio de 14.359 vehículos diarios. El contrato se firmó por $ 2.312.197.044,63 y la empresa adjudicataria es Coarco S.A.

Tramo 5

Atraviesa los municipios de Campana y Zárate a lo largo de 11,7 km con un tránsito promedio de 28.153 vehículos por día. Este tramo se inicia en la rotonda de acceso a Campana y finaliza en el empalme con la Ruta Nacional N° 12. La empresa adjudicataria es Coarco S.A y el contrato asciende a $ 591.240.710,79.

TE PUEDE INTERESAR

Malas noticias: Paredes debe ser operado y es baja por meses

A días de conocer sus rivales en el Mundial de Qatar 2022 la Selección Argentina recibe la primera mala noticia del camino previo a la máxima cita tras confirmarse la gravedad de la lesión de Leandro Paredes, volante central titular del equipo de Scaloni, que padeció la rotura de la inserción del abdomen y se lastimó también el aductor por lo cual deberá ser operado en el corto plazo.

El ex Boca, que venía de tener un gran partido en Ecuador en la despedida de la Selección Argentina de las Eliminatorias, fue titular en el PSG de Mauricio Pochettino, pero debió dejar la cancha antes de la culminación de la primera etapa debido a una falta que lo terminó sacando del partido. El propio jugador realizó un posteo a las horas con la frase “ Toca levantarse una vez más ” que acompañaba la imagen del nacido en San Justo en el suelo del Parque de los príncipes rodeado de sus compañeros.

Alarma de Selección: la lesión de Paredes impactó en la Argentina.

Alarma de Selección: la lesión de Paredes impactó en la Argentina.

La infracción que lesionó a Leandro Paredes

Pese a la ovación recibida por Lionel Messi y la gran actuación del PSG ante el Lorient en la pasada jornada de la Ligue 1 de Francia, la sensación general es de preocupación por la lesión que dejó afuera al ex Boca cuando terminaba el primer tiempo. El volante de contención titular de la Selección Argentina fue a disputar el balón con Thomas Monconduit y terminó en el piso con un evidente gesto de dolor.

El volante de 27 años, ex Roma, Chievo y Empoli en Italia, deberá operarse y luego comenzar una rehabilitación que los médicos preveen de dos meses. Lo único que aparece como positivo en este contexto es que el Mundial no será en junio como lo fue históricamente y recién será en noviembre por lo cual hay tiempo de sobra para la puesta a punto.

Copa Libertadores 2022: ¿cómo llegan los equipos argentinos?

La nueva edición de la Copa Libertadores 2022 les llega a los seis equipos argentinos que la disputan en momentos diametralmente disímiles: mientras que algunos llegan con la chapa de campeón y otros como punteros en sus grupos también hay equipos en reestructuración y otro que acaba de romper el contrato con el que se había elegido para dirigir a los suyos en la máxima competencia sudamericana.

En este informe te mostramos como llegan River, Boca, Vélez, Talleres, Colón y Estudiantes a una nueva edición de la Copa Libertadores que, en sus últimas dos competencias, fue levantada por el poderoso Palmeiras de Brasil. Los equipos argentinos se encuentran repartidos de la siguiente manera: Vélez y Estudiantes comparten el Grupo C, Boca está en el E, River en el F, Colón en el G mientras que Talleres forma parte del Grupo H.

La Copa Libertadores eligió a las figuras históricas para darle color a la presentación de la nueva edición.

La Copa Libertadores eligió a las figuras históricas para darle color a la presentación de la nueva edición.

Grupo C: Nacional – Vélez – Bragantino y Estudiantes: El único grupo que involucra a dos equipos argentinos. Los dos tienen una riquísima historia en la Copa Libertadores ( el Fortín la ganó en 1994 y el pincha suma 4 conquistas) pero el arribo es diferente. Mientras que los de Liniers habían pensado en Mauricio Pellegrino para que guíe al plantel en la Copa en la fecha anterior de la Copa de la Liga llegó su salida tras no encontrar, ni resultado ni funcionamiento. Con Julio Vaccari asumiendo el interinato, los de Liniers golearon a Lanús en la última fecha de la Copa y no se descarta el arribo de un nombre de peso para disputar la copa. Lucas Pratto es la gran figura del plantel que buscará devolver a Vélez al centro de escena

La agenda de Copa Libertadores para Vélez

-Fecha 1 – Estudiantes (V)

-Fecha 2 – Bragantino (L)

-Fecha 3 – Nacional(L)

-Fecha 4 -Bragantino (V)

-Fecha 5 – Nacional (V)

– Fecha 6 – Estudiantes (L)

Por el lado del pincha las cosas están algo más ordenadas. Aunque que el equipo hace cuatro fechas que no gana (una derrota y tres empates) sigue arriba en la zona 2 de la Copa de la Liga donde comparte liderazgo con Tigre y Boca sumando 15 puntos. La idea del Ruso Zielinski tiene el aval de la gente y la dirigencia que le supo renovar aún dentro de una extensa racha negativa. El León se metió en la zona de grupos luego de saltear a Audax Italiano y a Everton, ambos de Chile, en las fases previas de la competencia. En su última presentación rescató un agónico empate en Mendoza luego de estar tres veces abajo en el marcador. Llega con varios jugadores tocados y la baja de Ezequiel Muñoz por la rotura de sus ligamentos.

La agenda de Copa Libertadores para Estudiantes

-Fecha 1 – Vélez (L)

-Fecha 2 – Nacional (V)

-Fecha 3 – Bragantino (V)

-Fecha 4 -Nacional (L)

-Fecha 5 – Bragantino (L)

– Fecha 6 – Vélez (V)

Grupo E: Boca, Corinthians, Deportivo Cali y Always Ready: El xeneize siempre es candidato a quedarse con la Copa. Su historia, su peso propio lo obligan a ser protagonista. Llega con el título de campeón de la Copa Argentina y como animador de su grupo. El último paso fue en falso y en su casa ante Arsenal. Los rumores sobre Battaglia se disiparon con la victoria frente a River pero el banco auriazul siempre genera riesgos y mucho más en la competencia que más desean los suyos.

La agenda de Copa Libertadores para Boca

-Fecha 1 – Deportivo Cali (V)

-Fecha 2 – Always Ready (L)

-Fecha 3 – Corinthians(V)

-Fecha 4 -Always Ready (V)

-Fecha 5 – Corinthinas (L)

– Fecha 6 – Deportivo Cali (L)

?start=50&feature=oembed

Grupo F: River, Colo Colo, Alianza Lima y Fortaleza: Desde el arribo de Marcelo Gallardo River es un foco de atención en sí mismo. El altísimo nivel de competitividad que le dio el muñeco al Millonario lo volvió una auténtica referencia. De la mano del muñeco levantó las Copas Libertadores del 2015 y del 2018 y disputó la final de 2019 ante Flamengo. Llega como campeón de la Argentina y con un jugador en estado de gracia como Julián Álvarez que ya fue comprado por el Manchester City y se encuentra a préstamo con la banda.

La agenda de Copa Libertadores para River

-Fecha 1 – Alianza Lima (V)

-Fecha 2 – Fortaleza (L)

-Fecha 3 – Colo Colo (V)

-Fecha 4 -Fortaleza (V)

-Fecha 5 – Colo Colo (L)

– Fecha 6 – Alianza Lima (L)

Grupo G: Colón, Cerro Porteño, Olimpia y Peñarol: Dentro de un grupo con muchísima historia copera y con una rivalidad histórica como la de los dos grandes de Paraguay compartiendo grupo Colón buscará recuperar ese espíritu competitivo que lo llevó no solo a la final de la Copa Sudamericana 2019 sino también a conseguir su primer título en la Primera División cuando se quedó con la Copa de la Liga Profesional 2021. En el banco tiene a Julio Falcioni que disputó tres finales como jugador y una como técnico con Boca en 2012. Recuperó a la Pulga Luis Miguel Rodríguez, para que dispute la Copa a la que llegó, en buena parte, por su rendimiento, sumó a Wanchope Ávila y cuenta con un gran arquero como Burián y un distinto como Farias. Puede ser la sorpresa de la competencia.

La agenda de Copa Libertadores para Colón

-Fecha 1 – Peñarol (L)

-Fecha 2 – Cerro Porteño (V)

-Fecha 3 – Olimpia (V)

-Fecha 4 -Cerro Porteño (L)

-Fecha 5 – Olimpia (L)

– Fecha 6 -Peñarol (V)

Grupo H: Talleres, U. Católica, Sporting Cristal y Flamengo: El grupo de los córdobeses es uno de los más parejos de la Copa. Sus rivales cuentan con un largo historial mientras que la T sumará una nueva experiencia en su corto recorrido internacional. El presente lo encuentra lejos del nivel que supo tener de la mano de Alex Medina con quien peleó el título en 2021. Su clasificación llegó por aquella enorme campaña, también fue finalista de la Copa Argentina 2021. La dirigencia eligió a Pedro Miguel Faria Caixinha para esta nueva etapa, es el primer portugués en dirigir en el fútbol argentino: en su debut Gimnasia lo dio vuelta en el Bosque por 2 a 1.

La agenda de Copa Libertadores para Talleres

-Fecha 1 – Universidad Católica (L)

-Fecha 2 – Flamengo (V)

-Fecha 3 – Sporting Cristal (V)

-Fecha 4 -Flamengo (L)

-Fecha 5 – Sporting Cristal (L)

– Fecha 6 – Universidad Católica (V)

Fútbol femenino: Lanús, la sensación del torneo de AFA

Al mirar la tabla del torneo del fútbol femenino de AFA en las primeras posiciones puede verse, al cabo de seis fechas, a tres de los protagonistas habituales del certamen. River lidera con 16 unidades, UAI Urquiza es escolta con 15 y un partido menos, mientras que Boca se ubica cuarto con 14. En el tercer lugar, sin embargo, hay una sorpresa: Lanús.

Las Granates cuentan con 15 unidades al igual que las Guerreras, aunque cuentan con una peor diferencia de gol: mientras el equipo de Villa Lynch tiene +26, el del Sur cuenta con -1 como producto de 10 goles a favor y 11 en contra. Con 5 victorias y solo 1 caída esos números parecen estar mal, pero no, tienen que ver con lo que sucedió en la primera fecha.

El equipo que conduce técnicamente Fernando Soler inició el certamen con un lapidario 0-8 frente a River en condición de visitante. El resultado fue un golpe duro, más allá de haber enfrentado a uno de los grandes del fútbol femenino nacional, y difícilmente les haya permitido a sus jugadoras augurar el presente positivo que atraviesan hoy en día.

Luego de la paliza que represento la goleada ante las Millonarias (al cabo de seis fechas solo hubo un resultado más abultado: UAI venció 12-0 a Deportivo Español) el plantel de Lanús, lejos de quedarse, afrontó las siguientes jornadas con la intención de reivindicarse y lo hicieron de gran manera, encadenando cinco victorias seguidas. Ahora en la séptima fecha, tendrán descanso ya que quedarán libres.

El Granate viene de ser 15° y 14° en la sumatoria de las dos zonas en el Apertura y en el Clausura de 2021 respectivamente, mientras que en el último torneo antes de la pandemia había finalizado 9°. Previamente en la temporadas 2018/19 había finalizado 8° luego de ascender desde la Segunda División.

Luego de la goleada ante River, el fútbol femenino de Lanús ganó su primer partido ante Gimnasia.

Luego de la goleada ante River, el fútbol femenino de Lanús ganó su primer partido ante Gimnasia.

El once del Granate que viene de jugar en la fecha pasada contó con: Macarena Ruiz Díaz; Ailén Pucheta, Diana Brítez, Bettiana Sonetti y Solange Blanco; Sofía Hauche, Magalí Molina, Milagros Paiva y Dana Mujica; Brenda Varela y Fiamma Romero. Otras jugadoras de recambio desde el debut ante River fueron entre otras: Mayra Gauna, Lourdes Loza, Lucía Taborda y Damaris Martínez.

Las cinco victorias al hilo de Lanús en fútbol femenino

  • 1-0 vs. Gimnasia (L). Gol: Brenda Varela.
  • 1-0 vs. Independiente (V). Gol: Dana Mujica.
  • 3-2 vs. Comunicaciones (L). Goles: Fiamma Romero, Dana Mujica y Julieta Martínez.
  • 3-0 vs. Excursionistas (V). Goles: Fiamma Romero -2- y Brenda Varela.
  • 2-1 vs. Estudiantes de Caseros (L). Goles: Dana Mujica y Damaris Martínez.

Pergamino: por el crimen del ciclista hay un tercer detenido

Un joven de 22 años fue detenido como el tercer sospechoso involucrado en el crimen de Fernando Daniel “Poroto” Liguori, el empleado judicial y ciclista asesinado el jueves pasado de un tiro por la espalda cuando escapó de un intento de robo en un camino rural de Pergamino, informaron hoy fuentes judiciales y policiales.

El imputado fue identificado por las fuentes como Marcelo Barrionuevo (22) y para los investigadores es el cómplice que junto al presunto autor material de disparo homicida, persiguió a pie a Liguori y su esposa cuando intentaron robarles sus bicicletas.

TE PUEDE INTERESAR

El fiscal a cargo del caso, Horacio Oldani, quien subroga la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 1 de Pergamino, indagará en las próximas horas al detenido y lo imputará como “caoautor” de un “homicidio agravado criminis causa”, es decir, matar para ocultar otro delito –en este caso el intento de robo-, y lograr la impunidad, figura penal que prevé como única pena la prisión perpetua.

Los otros dos detenidos que tiene la causa son Fernando José Aita Valiente (30), sindicado como presunto autor material del crimen, y Amílcar Leonel Valente (28), conductor de la camioneta en la que fugaron los homicidas y, por lo tanto, imputado como partícipe necesario del hecho.

Estos dos imputados ya se habían negado a declarar ante el fiscal Oldani cuando el sábado pasado por la noche fueron indagados por él.

Aita Valiente fue detenido el sábado último y se le secuestró una pistola 9 milímetros, mismo calibre del proyectil que ingresó por la espalda de la víctima, una motocicleta Honda Tornado y documentación de una de las víctimas de los cuatro robos que se investiga si cometió previo al homicidio.

De forma paralela, los investigadores detuvieron a Valente, dueño de la camioneta Ford F100, señalada por distintos testigos como la utilizada por los homicidas para fugarse de la escena del crimen, y captada también por cámaras de seguridad en la huida.

El testimonio clave que vinculó este vehículo con el caso fue el del propietario de un campo con una casa cerca al lugar del hecho, quien refirió que el jueves último, alrededor de las 15, se encontraba en la galería luego de haber almorzado y escuchó una ráfaga de cuatro o cinco tiros.

De acuerdo a su relato, unos segundos después escuchó un vehículo que salió muy rápido del lugar, y por el sonido advirtió que se trataba de un rodado con motor naftero de 6 cilindros con caja de tercera, tratándose según su parecer de un Ford Falcon o una camioneta F100.

Sus dichos fueron corroborados con los testimonios de un grupo de ciclistas que venían unos cinco minutos atrás de Liguori, y que aseguraron que una camioneta F100 pasó a toda velocidad y casi los atropella.

A su vez, cámaras de seguridad registraron el paso de la misma camioneta, antigua y sin patente, por la ruta, a la misma hora señalada por los testigos.

Finalmente, en la calle Merlino al 2200 los agentes de Delegación Departamental de Investigaciones (DDI) Pergamino localizaron la pick up Ford F-100 de color verde, patente TIG070, y aprehendieron al dueño.

El hecho ocurrió alrededor de las 15.30 del jueves en un camino de tierra paralelo a la ruta nacional 8 que conecta las localidades de Pergamino y Fontezuela, en el norte de la provincia de Buenos Aires, donde la víctima iba en bicicleta junto a su pareja.

Ambos fueron asaltados por delincuentes que salieron detrás de unos pastizales, uno de los cuales efectuó disparos de arma de fuego y el hombre recibió un balazo en la espalda que le causó la muerte casi en el acto.

La mujer llamó al 911 y personal médico que llegó en una ambulancia constató que la víctima había fallecido a raíz de las lesiones sufridas.

La autopsia reveló que el ciclista, quien trabajaba como oficial mayor del Juzgado de Familia de la ciudad de Pergamino, falleció de un solo disparo que ingresó por la zona de la espalda, atravesó uno de los pulmones y salió por la parte frontal del tórax.

TE PUEDE INTERESAR

Anmat sacó una calculadora para saber qué alimentos deberán tener etiquetado frontal

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) puso a disposición de toda la población una calculadora de nutrientes críticos para saber qué alimentos deberán tener sellos de advertencia en sus envases, en el marco de la implementación de la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable, conocida como ley de etiquetado frontal.

Las personas podrán ingresar los valores nutricionales en la calculadora en línea y el sistema indicará si el producto presenta un exceso de azúcares, grasas totales, grasas saturadas, sodio y/o calorías, informó la Anmat a través de un comunicado.

TE PUEDE INTERESAR

“Esta herramienta, de acceso público y abierto, permite realizar los cálculos oficiales que indican cuáles son los productos cuyos nutrientes críticos son iguales o superiores a los límites definidos en la Ley”, indicó el organismo.

A través de la página https://sellos.anmat.gob.ar/Calculadora, las y los consumidores podrán ingresar en la calculadora online las cantidades de calorías, azúcares, grasas y sodio de acuerdo al rótulo nutricional del producto, y luego el sistema arrojará los resultados.

La calculadora de Anmat permite saber qué productos estarán marcados

La calculadora de Anmat permite saber qué productos estarán marcados

También se puso en marcha el sistema de sellos y advertencias nutricionales para realizar las gestiones y procedimientos que derivan de la Ley recientemente reglamentada, que se encuentra integrado en el Sistema de Información Federal para la Gestión del Control de Alimentos (SIFeGA).

La Ley de Promoción de la Alimentación Saludable Nº 27.642 alienta a la población a adoptar una alimentación saludable a partir de la implementación de sellos de advertencias, en forma de octógonos negros, y leyendas precautorias que deberán presentar los productos alcanzados por la norma.

“Esta herramienta gráfica permite el acceso a la información nutricional de manera más sencilla, clara, visible, precisa y no engañosa, con el fin de conocer lo que se elige comprar y consumir”, señaló la Anmat.

Como primera fase del cronograma de adecuación, las empresas podrán realizar la declaración de carácter informativo del contenido de nutrientes críticos y calorías, como así también informar sobre la presencia de edulcorantes y/o cafeína para los alimentos y bebidas analcohólicas alcanzadas por la Ley.

Durante las etapas posteriores se ampliarán los servicios ofrecidos en el Sistema de Sellos y Advertencias Nutricionales y se incorporará la declaración jurada del perfil nutricional obligatoria en cumplimento a la segunda fase del cronograma de implementación.

También se implementará un buscador público para consultar en línea los productos alimenticios con sellos de advertencias y leyendas precautorias.

A su vez, el sistema contará con un gestor de prórrogas para el caso de ser necesario solicitar la extensión del plazo de implementación para la primera etapa y según lo establecido por el reglamento.

TE PUEDE INTERESAR

Parlasur: Acusan a Lacalle Pou de cubrir a Pepín Rodríguez Simón

Luego del escándalo que se desató en la última sesión del Parlasur, cuando Fabián “Pepín” Rodríguez Simón fue abucheado por los representantes del Frente de Todos por su condición de prófugo, el kirchnerismo acusó al Gobierno de Uruguay de encubrirlo.

En diálogo con Feudale Café por FM Cielo, el parlamentario Gastón Harispe, aseguró que el propio presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, intervino para proteger a quien efectuara como operador judicial de Cambiemos.

TE PUEDE INTERESAR

“Lacalle Pou le pone un paraguas de protección al amigo de Macri, a este operador judicial, dilatan la definición en la Justicia”, aseguró Harispe, el platense que integra la representación argentina del organismo.

En ese orden, Harispe recordó que la jueza María Servini de cubría mantiene sobre Rodríguez Simón un pedido de extradición a partir de una causa en la que él está imputado, vinculado a supuestas amenazas al grupo Indalo.

“Se profugó a Uruguay, pero no se presentó a la declaración indagatoria como dijo que haría. La jueza emite un pedido de captura, Interpol una alerta roja; él pide condición de refugiado, y entonces una jueza uruguaya interviene, consulta a un organismo internacional que dice que no es perseguido político”, repasó.

El momento de la polémica en la sesión del Parlasur en Uruguay

En ese punto, el kirchnerismo considera que la jueza uruguaya “ya debería definir, ya tendría que haberse expedido a favor de que se lo extradite a la Argentina hace algunos meses”.

En ese plano, Harispe explicó que “hay un limbo jurídico respecto de los fueros” con los que cuentan o no los parlamentarios, pero enfatizó en que “se supone que debería presentarse, no tiene prerrogativa que lo impida”.

Escuchá lo que dijo el integrante del Parlasur, Gastón Harispe, en La Cielo

“Él dice que es perseguido político y se ampara en la expectativa que tiene con la jueza uruguaya. Las autoridades actuales del Parlasur tienen cierta preocupación porque la situación del lawfare se le venga encima en Brasil, hay cierta connivencia con el macrismo”, sostuvo el dirigente.

Finalmente, resaltó que “Pepín” no tiene una carrera política de militancia y “no ganó ninguna elección ni en el centro de estudiantes, es uno de estos dirigentes 2.0, operadores económicos y judiciales, su práctica política es la superestructura y piensa que con presiones se llega a cualquier lado”.

TE PUEDE INTERESAR