back to top
10.8 C
La Plata
sábado 6 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 7098

Ricardo Darín contó cómo se salvó de un robo en Olavarría

Ricardo Darín estuvo como invitado en el programa “El Hormiguero” de la televisión española, y allí realizó un divertido relato sobre un episodio delictivo que sufrió en la localidad de Olavarría.

En el programa que conduce Pablo Motos, el actor contó un curioso episodio que vivió en una estación de servicio.

TE PUEDE INTERESAR

Estábamos en una estación de servicio a la madrugada con Germán Palacios, mi compañero de ‘Art’, aquí durante mucho tiempo en España. Fue en medio de una gira teatral, él había bajado a comprar yerba para tomar mate para volver a Buenos Aires. Estábamos lejos de casa y decidimos volver sin quedarnos a dormir allá porque teníamos muchas ganas de ver a nuestras familias”, comenzó relatando Darín frente a la atención del conductor.

Luego Ricardo Darín contó cómo fue abordado por un hombre que portaba un arma, “Por la ventanilla que estaba baja, aparece un señor con su consabida campera de cuero, Cuando me ve, me dice ‘¿qué hacés acá?’. Le dije que estaba cargando nafta, pero evidentemente me venía a robar. El tipo quedó shockeado y le gritó al otro que estaba atrás: ‘Mirá quién está acá, quién está acá… está el novio de tu vieja’” (Sic).

Tras el curioso fallido del ladrón, el actor destacó que tardó un tiempo largo en darse cuenta a que se estaba refiriendo el malhechor, “Lo gracioso es lo que me pasó a mí mentalmente. Yo pensaba que nunca había estado ahí y que el tipo me iba a matar por una confusión. El otro vino y cuando me vio se fueron los dos corriendo. Mucho tiempo después caí que hablaba de ‘El hijo de la novia’”.

El segundo robo que frustró Darín imitando el ladrido de un perro

Además de la anécdota que contó el actor, relató otro episodio en el que le quisieron robar en una casa alquilada y terminó imitando el ladrido de un perro.

“Era una madrugada en una casa alquilada donde estaba haciendo temporada de verano en teatro. Escuché unos ruidos extraños tipo 5 de la mañana….Veo una sombra que atraviesa el ventanal, hasta que llega al claro y hacemos contacto visual”, comenzó relatando el actor.

Luego contó cómo fue que pudo salir de esa situación de robo, “Yo no estaba muy bien vestido, ni armado, ni nada. Dependía de ver quién arrojaba la primera piedra o quién hacía el primer movimiento. Y me salió del alma, te juro que ni lo pensé. Lo miré y le ladré”

TE PUEDE INTERESAR

Las PyMES proponen convertir los planes sociales en empleo

En medio de la crisis sociales y de los debates en torno a las asistencias del Estado, la Confederación General Empresaria de la República Argentina (CGERA) planteó ayer una propuesta para transformar los planes sociales en empleos registrados y de calidad.

Desde CGERA señalaron el rol de las Pequeñas y Medianas Empresas en la generación de empleo, e indicaron que una política para fortalecer la capacitación de trabajadores y trabajadoras en las PyMES podría facilitar la transformación de planes sociales en empleo registrado y de calidad.

TE PUEDE INTERESAR

Por su parte, el presidente de CGERA, Marcelo Fernández, explicó que las empresas PyME podrían dedicarse a capacitar y formar trabajadores, que luego pasarían a integrar el plantel de esa empresa. “Los empresarios queremos formar y capacitar”, aseguró.

Es decir que aquellos beneficiarios de planes sociales podrían capacitarse en las fábricas, sin por ello perder esa asistencia. Y, una vez que el trabajador o trabajadora se encuentre formado, directamente pasaría a tener un sueldo en blanco.

“Se busca que la PyME pague el sueldo que corresponda por el oficio y, mientras se genera la capacitación, las personas no pierdan el plan social”, describió Fernández y aseguró que la propuesta de la pequeña y la mediana empresa consiste en formar a las y los trabajadores en las nuevas tecnologías para reconvertir los planes.

A la vez, el titular de CGERA aclaró que “estos empleos no entrarían dentro del Salario Mínimo Vital y Móvil sino con el sueldo de un oficio calificado”, y señaló que “consideramos que esta medida debería ser aplicada de forma urgente para acompañar al crecimiento que se está viviendo en los sectores industriales y comerciales”.

CGERA es una de las entidades más improtantes del sector PyME, en tanto que nuclea a unas cuarenta cámaras empresarias, fue una de las confederación empresarias convocada a exponer en las comisiones de Presupuesto y Finanzas durante el debate por el acuerdo con el FMI en el Congreso de la Nación.

La propuesta del sector se inserta en línea con otros proyectos elaborados por el ministro de Producción de la Nación, Matías Kulfas, y luego de que sectores de Juntos por el Cambio planteen quitarle los planes a aquellas personas que corten una calle durante una movilización.

TE PUEDE INTERESAR

Axel Kicillof reforzó el reclamo por la coparticipación

Desde el Municipio de José C. Paz, uno de los distritos más emblemáticos del conurbano bonaerense, Axel Kicillof presentó formalmente su ambicioso plan de pavimentación proyectado a seis años. Según el cálculo, y más allá de las especulaciones sobre su posible reelección- de sostenerse esta política pública podrían asfaltarse unas cien mil calles en los próximos seis años.

Durante el acto oficial, el gobernador estuvo acompañado por el ministro de Infrestructura, Leonardo Nardini, la ministra de Gobierno, Cristina Álvarez Rodríguez y el intendente anfitrión Mario Ishii.

TE PUEDE INTERESAR

También estuvieron presentes intendentes y funcionario de los 24 municipios primera sección electoral. La Provincia firmó acuerdos para obras de pavimentación con los distritos de José. C. Paz , General Las Heras, Pilar, General San Martín, Luján, Malvinas Argentinas, Merlo, Moreno, Morón, Tigre, Mercedes, Marcos Paz, General Rodríguez, San Miguel, Navarro, Campana, Suipacha, Escobar, Hurlingham, Ituzaingó, San Isidro, Tres de Febrero, Vicente López.

En primer lugar, habló el histórico intendente del conurbano Mario Ishii, quien realizó el primer giño en torno a la posible reelecion de Axel Kicillof: “En un momento difícil donde todo parece que está mal, estoy viendo el trabajo de la provincia y me llama poderosamente la atención la fuerza del gobernador para sacarnos adelante” dijo y reforzó: “Espero que estos 5 años y medio sean de las obras que no se pudieron hacer”.

Desde José C. Paz, Axel Kicillof acordó obras de pavimento con 24 municipios de la primera sección

Desde José C. Paz, Axel Kicillof acordó obras de pavimento con 24 municipios de la primera sección

Lo propio hizo el ministro Leonardo Nardini, quien dio detalles del programa 6 x 6 y el valor asignado a la accesibilidad: “Axel priorizó arrancar en los lugares donde están más densamente poblados. Llevamos adelante casi 4 mil cuadras de pavimento. No es menor” sostuvo.

“Tenemos una ambición responsable. Hay una inédita inversión en obra pública generadora de empleo y esto es una presentación formal del plan 6 x 6, de los seis años que van a venir de la mano de Axel” sostuvo ante el aplauso de los presentes.

“Hay una deuda pendiente y la cuestión del asfalto es central”

En su discurso, Axel Kicillof se refirió al acceso al pavimento como un derecho básico y recordó el olvido “de los que miran el mundo desde el Obelisco no tienen idea ni magnitud de lo que se vive a no tantas cuadras de la General Paz”

Seguidamente, se metió de lleno en el debate por la coparticipación: “La Provincia fue privada de los recursos coparticipables. Perdió 6 puntos y los entregó para que se distribuyeran entre las provincias para que muchos compañeros del interior se mudaran en busca de una vida a un conurbano” indicó.

“Podemos decir que fracasó esa idea. Habrá sido bien intencionada pero las migraciones internas no cesaron. Esa decisión de ceder recursos porque no iba a haber presión sobre el conurbano no funcionó” remarcó.

A partir de ese diagnóstico financiero, indicó que existen “vecinos viviendo sin luminaria, asfalto, sin cloacas y es muy injusto” y recordó que si la “provincia recibiera por población tendría que recibir un 40% de la coparticipación”.

“Es la que más produce, la primera en participación en la industria, en el agro, y sin embargo es una provincia muy desigual. Hay quienes no reciben el fruto de esa riqueza Hay una deuda pendiente y la cuestión del asfalto es central” completó.

“Resolvimos abordar el problema de las calles de tierra”

Tras el análisis situacional, Axel Kicillof se refirió a las acciones en marcha y los proyectos para resolver el acceso al pavimento de miles de bonaerenses: “Resolvimos abordar el problema de las calles de tierra urbanas en el conurbano y en distritos del interior” sostuvo.

Consideró conveniente “hacer un censo de aquellas calles que requieren pavimentación. Hay que terminar el mapa completo esperamos que este año se terminen en 10 mil cuadras y luego completar 20 mil cada año hasta llegar a las 100 mil cuadras que restan” remarcó.

“La gente tiene Derecho de salir de tu casa y entrar a tu casa. Un derecho básico” enfatizó al tiempo que destacó la importancia de la obra pública como motor de la rueda de la economía.

TE PUEDE INTERESAR

La inflación 2022 ya está por encima de las paritarias

Apenas un mes atrás, los sindicatos estatales llegaban a un acuerdo en paritarias con la provincia de Buenos Aires para actualizar los salarios de los diferentes empleados públicos, consistente en un 40% en tres tramos: 16% entre marzo y julio, otro 10% en julio y el restante 14% en septiembre.

Sin embargo, la aceleración de la inflación se llevó puestas todas las estimaciones de principio de año, marcó el récord de 6,7% en el mes de marzo y en sólo 30 días ya “se comió” casi la mitad del aumento firmado por el Ministerio de Trabajo para el primer semestre del 2022.

TE PUEDE INTERESAR

De hecho, el acumulado de la inflación los primeros tres meses es de 16,1%, ya por encima de los aumentos otorgados en lo que va del año. Una dinámica que preocupa a los trabajadores estatales, al punto que desde salieron a pedir la reapertura de paritarias.

Desde la Federación de Gremios Estatales y Particulares de la Provincia de Buenos Aires (FEGEPPBA) enviaron un comunicado a Mara Ruiz Malec, en el que señalaron que “ha quedado superada ampliamente la expectativa inflacionaria, tenida en cuenta al momento de la negociación paritaria celebrada el 10 de marzo, erosionando gravemente los salarios de las y los trabajadores que representamos”.

“En tal sentido venimos a requerir la Urgente reapertura de la negociación paritaria salarial, evaluándose asimismo el adelantamiento de la pauta acordada, no sin dejar de subrayar que lamentamos que el flagelo de la inflación nos ponga en esta circunstancia disvaliosa para todas y todos los argentinos”, agregaron.

Por su parte, la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) también se sumó al reclamo y su titular, Oscar de Isasi, exigió que se active la cláusula de revisión paritaria. En un comunicado de la entidiad gremial, de Isasi remarcó: “Creemos que debe aplicarse de manera urgente la cláusula de revisión del Acta Acuerdo Paritario y convocar a las Organizaciones sindicales, para readecuar los porcentajes y tramos paritarios acordados oportunamente”.

Y agregó que “en el mes de marzo se observó el pico inflacionario más alto de los últimos 20 años, con el 6.7% mensual, y que la inflación acumula en los primeros tres meses del año un 16.1%; situación que se profundiza si miramos en particular el costo de los alimentos. Por esto es necesario volver a redefinir nuestros salarios”.

Que los salarios le ganen a la inflación, el compromiso asumido por el Gobierno

Como contó INFOCIELO, en 2021 las paritarias estatales le ganaron por 3 puntos a la inflación, y el dato fue remarcado por la gestión de Axel Kicillof, en sintonía con la promesa de que los trabajadores recuperen el poder adquisitivo perdido tras la crisis de la gestión macrista.

Con ese tenor se abrió la discusión en los primeros meses de este año, que se extendió hasta marzo. En diálogo con LA CIELO FM 103.5, la ministra de Trabajo, Mara Ruiz Malec, había señalado que “siempre el objetivo es poder ganarle un poquito a la inflación e ir recuperando el salario real, en la medida que las cuentas de la Provincia den”.

La receta para lograrlo era “hacer un acuerdo que no sea tan corto como para dar un poco de previsibilidad, pero al mismo tiempo con las cláusulas de revisión necesarias para ir trabajándolo de acuerdo a cómo avancen los precios”.

En un principio fueron tres tramos, con una revisión en octubre. Sin embargo, parecerá quedarse corto: en apenas un mes, la inflación superó ampliamente las expectativas del Gobierno Nacional y Provincial, y por supuesto también de los trabajadores.

TE PUEDE INTERESAR

Último día para inscribirse a las Becas Egresar: ¿Cómo hacer?

Este miércoles 20 de abril es el último día para realizar la inscripción a las Becas Egresar. Se trata del programa desarrollado por el Ministerio de Educación de la Nación, que comenzó el 25 de marzo y permite que jóvenes de 25 años puedan finalizar el secundario.

Las becas tienen como objetivo facilitar el egreso de las y los jóvenes de hasta 25 años que no hayan podido finalizar el secundario por tener materias pendientes de aprobación. El programa se desarrolla en Escuelas Sedes de gestión estatal definidas por cada jurisdicción.

TE PUEDE INTERESAR

En ese sentido, y según informaron, cada escuela desarrollará las propuestas pedagógicas en trayectos curriculares de dos trimestres de duración y organizará horarios y frecuencias para brindar opciones según la cantidad de inscriptas e inscriptos, su contexto social y geográfico y su realidad particular.

Las Becas Egresar están destinadas a jóvenes de hasta 25 años que deseen finalizar el secundario.

Las Becas Egresar están destinadas a jóvenes de hasta 25 años que deseen finalizar el secundario.

Becas Egresar: ¿Cuáles son los requisitos?

Las Becas Egresar estará disponible para las siguientes personas:

  • Ser argentina/o nativa/o, por opción, o residente con una residencia legal en el país no inferior a dos (2) años previos a la solicitud.
  • El requisito de edad de es de entre 18 y 24 años cumplidos al momento de solicitarla.
  • Integrar un grupo familiar o percibir ingresos cuya suma no supere los tres (3) Salarios Mínimos, Vitales y Móviles (SMVM).
  • Haber cursado el último año de la educación secundaria común entre los años 2016 y 2020 y tener materias pendientes de aprobación para recibir el título.
  • Certificación de inicio del cursado de los trayectos curriculares
  • Encontrarse inscripto en el Plan Egresar: Proyectá tu futuro para finalización de la educación obligatoria secundaria.
  • Presentar en la Escuela Sede asignada en la fecha de inicio del Plan Egresar: Proyectá tu futuro la documentación solicitada para certificar la regularidad.
  • Solicitar la beca dentro de los plazos fijados por la convocatoria respectiva.

En ese sentido, el “Programa Egresar: proyecta tu futuro”, podrán inscribirse las y los estudiantes de hasta 25 años que terminaron de cursar el nivel secundario entre 2016 y 2020 en escuelas públicas de gestión estatal, privada y social, urbana y rural que no hayan obtenido el título secundario por tener materias pendientes de aprobación.

¿Cómo inscribirse al programa para finalizar el secundario?

Para comenzar el proceso de inscripción las y los estudiantes deberán ingresar en la plataforma EGRESAR, donde deben completar un formulario. En el mismo, deben ingresar datos personales como: nombre, apellido, número de Cuil, fecha de nacimiento, DNI, localidad, escuela, materias adeudadas, último año de cursada, entre otros. Hay tiempo hasta el miércoles 20 de abril.

Las becas tienen como objetivo facilitar el egreso de las y los jóvenes de hasta 25 años que no hayan podido finalizar el secundario por tener materias pendientes de aprobación.

Las becas tienen como objetivo facilitar el egreso de las y los jóvenes de hasta 25 años que no hayan podido finalizar el secundario por tener materias pendientes de aprobación.

¿Cuánto es el monto de la beca?

Las y los jóvenes podrán acceder a la Beca Egresar de $6.400 mensuales, por uno o dos trimestres. La proporción del pago será de un 80% desde la primera cuota y el 20% restante será abonado luego de que la institución provea una certificación que constate la aprobación de al menos uno de los trayectos cursados en cada uno de los trimestres.

TE PUEDE INTERESAR

Dejaron Olavarría para mudarse a una cámper de 10 m²: esta pareja recorrerá el mundo en la “ChePaz”

Con la premisa de “vivir el presente, valorar y apreciar la naturaleza y la gente que van conociendo en el camino”, Ayelén y Leandro estuvieron de paso por el Parque Patagonia en su cámper con la que vienen recorriendo desde hace cinco meses las rutas argentinas tras su salida de Olavarría. La “ChePaz”, el vehículo de 10 m² en el que se mueven, se ha convertido en su nuevo hogar.

Esta pareja de viajeros nació en Olavarría, provincia de Buenos Aires. En enero del 2021 formalizaron su noviazgo. Tenían un sueño en común: emprender un viaje, así que comenzaron a proyectarlo casi naturalmente. Lo llamaron “La vida misma”.

TE PUEDE INTERESAR

Desde su ciudad natal, salieron a la ruta en noviembre del año pasado. “La idea inicial era recorrer de Ushuaia a Alaska, aunque hoy en día estamos abiertos a que el destino nos marque el camino”, explica esta pareja treintañera que se animó a convivir en la cámper de 10m² en diálogo con INFOCIELO.

Con poco menos de un año de novios, Ayelén y Leandro salieron de Olavarría y emprendieron viaje por rutas argentinas con la intención de llegar hasta Alaska.

Con poco menos de un año de novios, Ayelén y Leandro salieron de Olavarría y emprendieron viaje por rutas argentinas con la intención de llegar hasta Alaska.

“Cuando empezamos a recorrer entendimos que no solo nos apasionaban los paisajes, sino también conocer a los habitantes de cada lugar, aprender sobre la flora y fauna que acompañan a cada montaña, llanura, o el mar”, indicaron. Tal como se muestra en su canal de Youtube, los primeros registros de la pareja fueron, lógicamente, en el interior de la provincia de Buenos Aires.

“Antes de salir de viaje hablábamos de los destinos turísticos de Argentina y de los lugares increíbles que no nos podíamos perder”, dice Aye. Uno de esos sitios, sin duda, era la Patagonia, donde esperaban avistar muchísimos animales. Aunque -aclaran- “sabíamos que había uno en particular que era muy importante para el ecosistema y muy difícil de ver: El Puma”.

Como el circuito previsto coincide con el mítico y emblemático itinerario Ushuaia-Alaska, que tienen muchos viajeros que buscan recorrer el mundo de esta forma, la aventura continuó camino hacia el sur del territorio argentino. Juntos habían señalado como “parada obligada” conocer Cueva de las Manos y Tierra de Colores.

En cuanto a lo que respecta a avistaje de fauna silvestre, investigando por internet encontraron el contacto de Facundo Epul (@ElChoiqueguia), un joven emprendedor, guía de fauna y experimentado rastreador de pumas en la estepa patagónica. Para su sorpresa, las excursiones con Facu estaban dentro de lo que ellos habían marcado como destinos “imperdibles”.

Ayelén explica que si bien el guía les advirtió que el avistaje era difícil -porque la excursión consistía en ir a buscarlos dentro de su hábitat natural y podía demandar varios días, decidieron hacerla y sin duda asumen que fue la mejor experiencia que vivieron hasta ahora.

El avistaje ocurrió el primer día en la meseta Sumich, cuando después de caminar unos 10 km, la señal del guía anticipaba que estaban muy cerca. “Caminar en el silencio de la estepa, seguir rastros fue muy emocionante”, describen. Facu indicó que se acercaran… en silencio y lo más sigiloso que la emoción les permitía, siguieron al guía hasta rodear una roca. Sobre el acontecimiento relataban: “Sentimos mucha adrenalina porque fue muy sorpresivo. Dimos con el hallazgo de una cueva de pumas con dos cachorros de alrededor ¡de un mes de vida! Les sacamos algunas fotos y nos retiramos para no molestarlos”.

El segundo día vino con la recompensa de encontrar a la madre puma, algo que es posible porque en parte en el lugar tienen identificados y localizados a los animales a partir de collares con sistema de GPS para monitorear su comportamiento y preservar la especie de cualquier incidente: “Fue una sensación única, una mezcla de adrenalina, emoción, alegría y hasta un poquito de miedo”.

Tal parece, el aire fresco y la temperatura primaveral fue el marco ideal para estos viajeros: “Al subir al cerro más alto, pudimos ver el paisaje desértico de colores ocres y grises, contrastando con la sutileza de color en el fondo del Cañadón del río Pinturas, que es de color azul, reflejando el cielo y que alrededor está lleno de sauces muy verdes. Es una belleza increíble”.

Estas experiencias únicas e inolvidables abundan en Parque Patagonia, para revalorizar el vínculo con la naturaleza y reconectar a través de los paseos únicos que propone el turismo sustentable y de observación. Que aprendamos a vivir y disfrutar cuidando el delicado equilibrio de nuestra casa común, como en “La vida misma”: “Es sobrecogedor saber que estás alrededor de 300 metros de altura. Sentís la inmensidad y lo diminutos que somos nosotros. Desde ahí arriba se pueden apreciar cóndores, es una invitación a sentarte, observar, filosofar, imaginar…”, expresan.

Quienes quieran seguir las aventuras de esta experiencia y el resto del viaje, pueden seguirlos en su Canal de YouTube y en Instagram.

TE PUEDE INTERESAR

¿A cuánto cerró el dólar el martes 19 de abril?

El dólar oficial alcanzó los $112,75 para la compra y $118,75 para la venta, en el día de hoy, según anunciaron el Banco Provincia de Buenos Aires y el Banco Nación. En esta jornada, el valor del dólar, aumentó 25 centavos en comparación al día de ayer.

En tanto, cerró en $112,46 para la compra y en $119,03 para la venta en el promedio de las entidades financieras que releva el Banco Central de la República Argentina (BCRA), mostrando otro leve avance en relación con el cierre previo.

TE PUEDE INTERESAR

Este martes 19 de abril, el BCRA compró 80 millones de dólares, acumulando en lo que va de abril un aproximado de 160 millones de dólares. Conocé los datos del Banco Central.

Dólar Blue

El Dólar informal cerró en $194,00 para la compra y $198,00 para la venta, aumentado $2 para la compra y $3 para la venta.

¿A cuánto cerró el dólar según el Banco Provincia y el Banco Nación?

¿A cuánto cerró el dólar según el Banco Provincia y el Banco Nación?

Contado con Liquidación (CCL)

El Dólar Contado con Liquidación cerró a $190,80 para la compra y $192,46 para la venta.

Dólar Ahorro

El Dólar ahorro o solidario está en $195,94 para la venta, según datos del BCRA, aumentando un 0,21%.

Dólar Mayorista

El Dólar mayorista cerró a $113,58 para la compra y $113,78 para la venta, subiendo 15 centavos.

Dólar MEP

El Dólar MEP o Bolsa “regulado” cerró a $190,73 para la compra y $191,04 para la venta. Con un descenso de $1,00, subió $1,73 y $1,90, respectivamente.

TE PUEDE INTERESAR

“The Batman” ya está disponible en HBO y estallaron las redes

Tras un poco más de un mes de su estreno en cines, “The Batman” ya está disponible en la plataforma de HBO Max en streaming.

La última entrega de Batman se encuentra en HBO Max, propiedad de Warner Bros que posee los derechos de todos los personajes de DC Cómics. La compañía acordó que sus películas se incluyan al catálogo del servicio de streaming 45 días después de estrenar en salas y es por eso que ya se encuentra disponible.

TE PUEDE INTERESAR

La película protagonizada por Robert Pattinson, supone un reinicio en la historia del superhéroe y generó mucha repercusión en las redes sociales a pocos minutos de estrenada en la plataforma.

A pesar de que la película de la compañia Warner ya se encuentra en HBO, aún en las diferentes salas de cine se puede disfrutar del film.

Cuánto cuesta la suscripción de HBO Max

HBO Max que cuenta con un inmenso catálogo de películas clásicas y series televisivas recientes. La plataforma de streaming cuenta con un catálogo de films de los estudios Warner, y las producciones de HBO, DC Entertainment y Cartoon Network. Para ver todos los contenidos de la plataforma basta con acceder a la página oficial de HBO y suscribirse al servicio pago.

En la Argentina, el servicio más económico va desde 279 pesos para dispositivos móviles, que incluye una suscripción individual con la que se puede acceder a HBO Max solo desde un móvil o una tablet. En tanto, el precio por el servicio estándar es de 399 pesos.

“The Batman” éxito en taquilla

“The Batman” es, hasta el momento, la película más taquillera del año con una recaudación de 751 millones de dólares en todo el mundo y se convirtió en el mejor estreno de la compañía Warner que vio resentido sus números debido a la pandemia.

TE PUEDE INTERESAR

La industria utilizó 64,3% de la capacidad instalada

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) informó este martes los datos de utilización de la capacidad instalada en la industria, que alcanzó un 64,3% durante el mes de febrero.

De este modo, la industria creció en el uso de la capacidad durante el año pasado, en tanto que había registrado un 58,3% en el mes de febrero de 2021.

TE PUEDE INTERESAR

Los sectores que presentaron mayores niveles de utilización de la capacidad instalada fueron el papel y cartón (77,9%), productos minerales no metálicos (76,1%), sustancias y productos químicos (71,9%), refinación del petróleo (69,1%), industrias metálicas básicas (68,7%), productos del tabaco (66,4%) y productos alimenticios y bebidas (65,4%).

Mientras que edición e impresión (63,6%), productos textiles (58,1%), productos de caucho y plástico (54,7%), metalmecánica excepto automotores (52,3%) e industria automotriz (51,6%), se ubicaron por debajo del promedio.

Sin embargo, la industria automotriz tuvo un significativo crecimiento en el último año. En febrero pasado utilizó un 51,6% de su capacidad instalada frente al 33,4% utilizado en igual mes de 2021. Según indicó el INDEC, el incremento en el rubro automotriz se debió a una mayor cantidad de unidades fabricadas por las terminales automotrices.

El ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la provincia de Buenos Aires ya había corroborado el fenómeno del crecimiento de la producción de autos y, en su último informe mensual de enero pasado, indicó que los automotores y las autopartes fueron dos de los cinco rubros que lideraron las exportaciones de orgien industrial, las cuales registraron un crecimiento del 56% interanual en noviembre de 2021.

Además, desde el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) destacaron que la utilización de la capacidad instalada industrial en febrero de 2022 representa el segundo mejor desempeño mensual de los últimos 7 años, quedando solo por debajo de febrero de 2018.

CEPA. Utilización de capacidad instalada en la industria.

CEPA. Utilización de capacidad instalada en la industria.

Por último, el INDEC informó que en febrero respecto al mismo mes de 2021, la refinación del petróleo tuvo una incidencia negativa, con un nivel de utilización de la capacidad instalada de 69,1%, inferior al de febrero de 2021 (77,3%), a partir de un menor nivel de procesamiento de petróleo crudo. En efecto, según datos del Índice de producción industrial manufacturero, la elaboración de gasoil exhibió una caída interanual de 9,5%, y la elaboración de naftas disminuyó 3,2% para la misma comparación

TE PUEDE INTERESAR

Volvieron los almuerzos presenciales al comedor de la UNLP

La Universidad Nacional de La Plata (UNLP) habilitó el pasado lunes 18 de abril la presencialidad en las cuatro sedes del Comedor Universitario. Esto implica la vuelta a la normalidad luego de dos años, donde permaneció cerrado (en un principio) y luego trabajó sólo con viandas.

Por otra parte, la opción de retirar las viandas para los almuerzos y las cenas se mantiene y en este caso, es condición indispensable que se acerquen con un recipiente limpio y apropiado para transportar los alimentos.

TE PUEDE INTERESAR

Los tickets se pueden comprar en cualquiera de las sedes, a un valor de 100 pesos, y se podrá hacer en cuatro horarios: a las 11:30, 12:15, a las 13 y 13:45. El menú para celíacos sólo puede adquirirse en el Comedor de calle 50.

Los estudiantes que se acerquen al Comedor por primera vez, deberán hacerlo con una foto carnet y un certificado de alumno regular. En el caso de los ingresantes 2022, tendrán que presentar una foto y la constancia de inscripción a la UNLP.

¿Cuáles son los menú?

Los menús previstos en el comedor universitario son tallarines o ñoquis con salsa bolognesa, medallones de merluza o de pollo con ensalada de vegetales crudos, pollo al horno con ensalada de vegetales crudos, risotto de pollo, pastel de zapallo, cazuela de arroz con pollo, pastel de papas (con carne).

En todos los casos incluye una fruta de estación como postre (banana, manzana, naranja, mandarina, pera). Todas las comidas son elaboradas bajo la supervisión de profesionales nutricionistas.

Turno noche

En lo que respecta al turno noche, los estudiantes deben retirar sus viandas para llevar. Es importante aclarar que, en este caso, el retiro de las porciones sólo se realiza en el Comedor de calle 50, de 17 a 19 horas. El valor del ticket también es de 100 pesos, e incluye opción de menú para celíacos.

TE PUEDE INTERESAR