back to top
11.4 C
La Plata
sábado 13 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 6443

Cuánto costará el boleto de colectivo en La Plata, Berisso y Ensenada

Luego de que se confirmara que desde el lunes 1 de agosto aumentará el boleto de colectivo en el AMBA, ya quedaron establecidas las tarifas para las unidades de La Plata, Berisso y Ensenada, que tienen una diferencia con los del resto del Conurbano bonaerense.

Según informó el Ministerio de Transporte bonaerense, a cargo de Jorge D’Onofrio, las mismas también comenzarán a regir este lunes y se mantendrá la tarifa que contempla el atributo social, es decir, los descuentos para ciertos sectores más vulnerables.

TE PUEDE INTERESAR

Así quedan las tarifas para La Plata, Berisso y Ensenada

  • De 0 a 3 kilómetros pasa de 19,60 a 27,44 pesos
  • De 3 a 6 pasa de 21,40 a 29,96 pesos
  • De 6 a 12 pasa de 22,50 a 31,50 pesos
  • De 12 a 27 pasa de 23,60 a 33,04 pesos
  • Más de 27 kilómetros pasa de 24,40 a 34,16 pesos

Estos montos tienen que ver con el régimen del “Premio Estímulo” que perciben los trabajadores de las empresas operadoras de transporte público de pasajeros de la región, que representa un costo salarial del 10,78 por ciento y es mayor al resto de las prestadoras que operan en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

El Ministerio de Transporte bonaerense ya estableció los montos que regirán desde el lunes en el boleto.

El Ministerio de Transporte bonaerense ya estableció los montos que regirán desde el lunes en el boleto.

A quiénes alcanza la tarifa social en La Plata, Berisso y Ensenada

La tarifa social reconoce el 55 por ciento del costo del pasaje a los siguientes usuarios:

  • Jubilados y/o pensionados;
  • Personal del Trabajo Doméstico;
  • Veteranos de la Guerra de Malvinas;
  • Monotributistas Sociales
  • Beneficiarios de Asignación Universal por Hijo; Asignación por Embarazo; Pensiones No Contributivas; Seguro por desempleo; Seguro de Capacitación y Empleo
  • Beneficiarios de los programas Jóvenes con Más y Mejor trabajo; Promover Igualdad de Oportunidades; Progresar y Potenciar Trabajo.

Este beneficio podrá continuar combinándose con la Red Sube, el sistema de integración de todos los modos de transporte público (colectivos, metrobus, trenes y subtes) del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) que ofrece descuentos al realizarse una o más combinaciones.

La tarifa social reconoce el 55 por ciento del costo del boleto a los siguientes usuarios a través de la SUBE

La tarifa social reconoce el 55 por ciento del costo del boleto a los siguientes usuarios a través de la SUBE

Quedó abierta la consulta pública en la Provincia

Según informó la cartera de Transporte, al igual que a nivel nacional, la Provincia también abrió la consulta pública entre hoy y mañana para que “todas las personas usuarias del sistema de transporte público de pasajeros de jurisdicción provincial puedan participar expresando sus opiniones y consultas”. La idea es que asuman “un rol protagónico en el desarrollo de las propuestas de la gestión y colaboren en el fortalecimiento de la confianza pública y la transparencia, garantizando los principios de igualdad, publicidad, informalidad y gratuidad de todos los argentinos y argentinas”

La participación en esta consulta es abierta a toda la ciudadanía, no vinculante, gratuita, única y pública. Para participar se pueden realizar aportes, sugerencias o brindar opiniones a la dirección de correo electrónico [email protected] incluyendo nombre y apellido, DNI, fecha de nacimiento y número de teléfono o celular.

TE PUEDE INTERESAR

Gimnasia volvió a Estancia Chica con una duda importante

La victoria ante Lanús el pasado domingo en el Bosque renovó el ánimo del plantel de Gimnasia, luego de tres encuentros sin ganar ni convertir. Ayer el grupo regresó a Estancia Chica para iniciar una nueva semana de entrenamientos tras haber contado con el lunes libre, y hoy por la mañana llevó a cabo su segunda práctica de la semana.

El equipo que conduce técnicamente Néstor Gorosito dejó atrás la pequeña mala racha en la que había ingresado tras mantenerse invicto por doce partidos y sigue prendido en la parte alta de la tabla de posiciones de la Liga Profesional. Con el objetivo de sostenerse, ya piensan en el siguiente compromiso, que será el sábado ante Huracán como visitante.

De cara al duelo frente al Quemero el cuerpo técnico de Gimnasia cuenta todavía con tres jornadas de trabajo, incluyendo la que se llevó a cabo hoy, en las cuales intentará darle forma al posible once titular para visitar Parque Patricios. En principio no se esperan grandes modificaciones por parte de Pipo y sus colaboradores en el Lobo, aunque Leonardo Morales es seguido de cerca debido a una molestia en el posterior de su pierna derecha y se entrenó diferenciado.

Vale recordar que en el último partido solo se vio una variante respecto de los once titulares que habían caído previamente frente a River en la décima fecha de la Liga Profesional: Tomás Muro entró por Emanuel Cecchini. Ahora Néstor Gorosito evalúa si repite o vuelve a cambiar. Ese sector parece ser el único que se encuentra en duda en estos momentos, con la salvedad del caso de Morales que en caso de no jugar será reemplazado por Oscar Piris o Guillermo Fratta.

¿Cuándo juega Gimnasia por Liga Profesional?

  • Fecha 11: vs. Huracán (V) – Sábado 30/7 (20:30 hs.)
  • Fecha 12: vs. Godoy Cruz (L) – Viernes 5/8 (19:00 hs.)
  • Fecha 13: vs. Vélez (V) – Domingo 14/8 (15:30 hs.)
  • Fecha 14: vs. Unión (V) – Jueves 18/8 (19:00 hs.)
  • Fecha 15: vs. Aldosivi (L) – Martes 23/8 (21:30 hs.)
  • Fecha 16: vs. Sarmiento (V)
  • Fecha 17: vs. Independiente (L)
  • Fecha 18: vs. Newell’s (V)
Leonardo Morales en la práctica de Gimnasia

Leonardo Morales en la práctica de Gimnasia

Última semana para inscribirse a las Diplomaturas de Tejeduría de la UNSAM

La Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) invita a la comunidad a participar de las Diplomaturas en Procesos de Tejeduría. En esta ocasión se trata de cuatro diplomaturas, todas gratuitas, que tendrán la inscripción abierta hasta el 5 de agosto.

Las Diplomaturas buscan mejorar la competitividad de la industria textil y aumentar la calidad de los empleos en el sector a través del desarrollo de habilidades técnicas de sus trabajadores, particularmente de mandos medios.

TE PUEDE INTERESAR

Cada programa brinda formación técnica en las distintas tecnologías de tejeduría y, al mismo tiempo, orienta sus contenidos hacia una formación más integral, necesaria para ejercer roles de supervisión. Incluye conceptos básicos de industria 4.0, la cual impacta en la competitividad de las empresas.

¿Cómo me inscribo?

Para inscribirse a las diplomaturas que ofrece la Universidad Nacional de San Martín, los interesados deberán completar el siguiente formulario de inscripción. En el mismo, deberán ingresar un correo electrónico que será donde recibirán el mail de confirmación. Además, tendrán que completar todos los casilleros con la información personal requerida. También se solicita información sobre la carrera académica del interesado e información laboral.

La diplomatura es PRESENCIAL y GRATUITA. Se cursa dos veces por semana de acuerdo con la especialidad elegida:

  1. Materias básicas: martes de 14 a 18 hs.
  2. Tejeduría de calada, punto circular y rectilínea: viernes de 14 a 18 hs.
  3. Tejido de punto por urdimbre: viernes de 16 a 19 horas

Más detalles sobre las diplomaturas

¿Cuáles son las diplomaturas?

  • Diplomatura en Procesos Textiles de Tejeduría de Punto Circular
  • Diplomatura en Procesos Textiles de Tejeduría de Punto Rectilíneo
  • Diplomatura en Procesos Textiles de Tejeduría de Calada
  • Diplomatura en Procesos Textiles de Punto Urdimbre

Modalidad: Presencial (Campus Miguelete)

Duración: Cuatrimestral

Carga horaria: 136 horas (Calada y Punto Circular y Rectilíneo) y 125 horas (Punto Urdimbre).

Condiciones de inscripción: Secundario completo

Inicio de Clases: Martes 9 de agosto de 2022

Finalización: Martes 6 de diciembre de 2022

Coordinación: Ing. Patricia Marino

TE PUEDE INTERESAR

“Palermo AMBA”: Nueva denominación mediática cuando hay inseguridad

¿Está mal dicho?… ¿Es incorrecto?… ¿No corresponde?. La respuesta a todas esas preguntas es la misma: No. Llamar AMBA a Palermo no es un yerro, porque como barrio de la Capital Federal que pertenece a esa denominación genérica que engloba a toda el Área Metropolitana de Buenos Aires, es perfectamente posible ubicar al barrio allí.

Sólo que en televisión no existe esa costumbre de nomenclarla como parte del AMBA… Salvo que la información sea perjudicial para la fama del lugar.

TE PUEDE INTERESAR

Así parece desprenderse de la viralización de una imagen capturada de televisión que muestra una noticia producida (de acuerdo a lo que dice el texto impreso en la pantalla del sitio desde donde transmite el “vivo”) en el barrio de Palermo

Sin embargo a la hora de brindar la información en el zócalo, y como parte de ese videograph, colocada a modo de ‘volanta’ por encima del texto, se indica: “Inseguridad en el AMBA”.

Está particular manera de rotular la información periodística llamó la atención por la falta de habitualidad en incluir a un lugar tradicionalmente glamoroso como Palermo, en una geolocalización normalmente dejada casi exclusivamente para referirse al Gran Buenos Aires.

Si un hecho de policial se da en el barrio porteño de Palermo, La Nación Más lo rotula como “Inseguridad en AMBA”, Área Metropolitana de Buenos Aires

¿ESTIGMA O BLINDAJE?

Otros interpretaron desde las redes que la información brindada por la señal de noticias del diario La Nación lo que buscaba bajo la denominación de “Inseguridad en el AMBA” era quitar (o al menos licuar) la responsabilidad del Jefe de Gobierno porteño, por lo que lo consideraron parte de un eterno “blindaje” a Horacio Rodríguez Larreta.

Recordada es la oportunidad en que Viviana Canosa ante un hecho policial en el barrio porteño de Villa Lugano preguntó al aire quien era el intendente de esa “localidad” creyéndola parte del conurbano y no de la Capital Federal.

Viviana Canosa y su error de no saber en donde queda Villa Lugano. Luego encubrió a Rodríguez Larreta

El chiste común ante este zócalo de televisión fue comenzar a llamar “Palermo AMBA” cuando se trate de inseguridad, como si fuera una nueva denominación de las tantas que se le aplican a esa zona de CABA (Soho, Hollywood, Queens, Sensible, Botánico) para su gentrificación, y así generar un costo más elevado de las propiedades que la integran.

TE PUEDE INTERESAR

Estudiantes entrenó con un regreso listo y otro postergado

La derrota frente a Boca en la Bombonera dejó secuelas en el ánimo del plantel de Estudiantes, que ayer retomó los entrenamientos sabiendo que tiene mucho por corregir si quiere recuperarse el próximo fin de semana cuando reciba a Banfield en UNO por la fecha 11 de la Liga Profesional. Con ese objetivo en mente trabajó hoy en City Bell donde hubo varias novedades.

El equipo de Ricardo Zielinski necesita sumar de a tres sí o sí ante el Taladro para repuntar en la tabla, aunque también tiene la mirada puesta en lo que vendrá inmediatamente después, ya que dentro de solo ocho días, el jueves 4 de agosto, estará visitando a Athletico Paranaense de Brasil en el marco del duelo de ida de los Cuartos de Final de la Copa Libertadores.

En este sentido la práctica de hoy comenzó a dar algunas certezas en Estudiantes en torno a la posible formación que podría presentar Ricardo Zielinski en el próximo partido. Igualmente el DT y su grupo de trabajo contarán con dos prácticas más jueves y viernes para seguir evaluando a todos sus dirigidos. La rotación importante se daría con San Lorenzo.

Ricardo Zielinski sabe que no podrá contar con Fabián Noguera durante el próximo mes pero también que sí tendrá a disposición al uruguayo Agustín Rogel quien finalmente será de la partida ante Banfield. El jugador que quedó descartado y no irá ni siquiera al banco de los suplentes para sumar algunos minutos, es Mauro Boselli. La idea es que le apunte directamente al compromiso ante Athletico Paranaense.

¿Cuándo juega Estudiantes?

  • Fecha 11: vs. Banfield (L) – Sábado 30/7 (18:00 hs.)
  • Copa Libertadores (Cuartos): vs. Paranaense (V) – Jueves 4/8 (21:30 hs.)
  • Fecha 12: vs. San Lorenzo (V) – Domingo 7/8 (15:30 hs.)
  • Copa Libertadores (Cuartos): vs. Paranaense (L) – Jueves 11/8 (21:30 hs.)
  • Fecha 13: vs. Talleres (L) – Domingo 14/8 (18:00 hs.)
  • Fecha 14: vs. Argentinos (V) – Jueves 18/8 (21:30 hs.)
  • Fecha 15: vs. Unión (L) – Lunes 22/8 (16:30 hs.)
Mauro Boselli delantero titular en Estudiantes mañana en el amistoso para Ricardo Zielinzki

Mauro Boselli delantero titular en Estudiantes mañana en el amistoso para Ricardo Zielinzki

Educación: renunció la directora provincial de los Consejos Escolares

Marianela Páez presentó su renuncia como Directora Provincial de Consejos Escolares, cargo que ocupaba desde julio de 2020, cuando había sido designada por la entonces titular de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, María Agustina Vila.

La novedad fue oficializada a través de una nota que Páez hizo circular entre los diferentes Consejos Escolares de la provincia. En la misiva, adelantó que se alejará del cargo el 31 de julio.

TE PUEDE INTERESAR

La saliente funcionaria repasó en la nota algunos de los lineamientos políticos de la gestión y consideró que la educación tuvo con Axel Kicillof una “centralidad” como nunca antes la había tenido.

Esto impactó en el aumento significativo para las compras de artículos de limpieza hasta los planes de obras” dijo y agradeció a las diferentes autoridades locales de cada Consejo Escolar pese a “los matices políticos y organizacionales”.

“Había buena relación pero fallaban muchas cosas. Lo que estaba a su alcance generalmente tenías solución pero quizás otras dependían de otras áreas” dejó entrever el presidente del Consejo Escolar de uno de los distritos bonaerenses.

En su carta de despedida, Marianela Páez adelantó que su cargo será cubierto por “un compañero con quien compartimos objetivos”.

Si bien aún no fue oficializado su sucesor, trascendieron los nombres de Alejandro Perrone (Presidente del Consejo Escolar de Malvinas Argentinas) y Adrián Pagani, Secretario Ejecutivo del Consejo Provincial de Educación y Trabajo como posibles reemplazantes.

TE PUEDE INTERESAR

Vialidad Nacional confirmó 7 obras clave para el sudoeste bonaerense

El Gobierno anunció una serie de obras clave para el sudoeste de la Provincia de Buenos Aires que impactarán sobre una docena de municipios. Se trata de siete obras que implican una inversión de 22 mil millones de pesos.

Según indicaron, estas obras que impactarán dentro de la jurisdicción del 19° Distrito Bahía Blanca y entre ellas se destaca la transformación en autopista de 11 kilómetros de las rutas nacionales 3 y 33.

TE PUEDE INTERESAR

Las obras las lleva adelante el Ministerio de Obras Públicas de la Nación, a través de Vialidad Nacional, y alcanzarán a los municipios de Bahía Blanca, Tornquist, Saavedra, Guaminí, Trenque Lauquen, Villarino, Dorrego, Tres Arroyos, Coronel Suárez, Coronel Pringles, Monte Hermoso y Adolfo Gonzáles Chaves.

El objetivo es mejorar las condiciones de circulación y reducirán los costos logísticos y de transporte de una zona que alberga el puerto de aguas profundas más importante del país.

Cuáles son las obras proyectadas

Una de las obras de mayor envergadura consiste en la transformación en autopista de 11 kilómetros de las rutas nacionales 3 y 33, en su paso por el sudoeste de Bahía Blanca. Conocida como Autopista Paso Urbano, la intervención se extiende desde los últimos 8,3 kilómetros de la ruta 33 (excamino Sesquicentenario) en la rotonda de Bosque Alto hasta la intersección con la RN 3 sur, con un distribuidor vehicular en altura en el paraje El Cholo. Finalmente, la obra se desarrolla a lo largo de otros 3,5 kilómetros hasta la intersección con el canal Maldonado.

Con un grado de avance físico cercano al 40%, esta actualización de la red de accesos a la ciudad contempla la construcción de dos carriles ascendentes y dos descendientes, la ejecución de once puentes, nueve pasarelas peatonales y una rotonda en la intersección conocida como “El Cholo”. A su vez, se instalarán 1.500 luminarias, así como árboles y arbustos para integrar la nueva infraestructura vial con el medioambiente.

La autopista Paso Urbano es muy esperada por las y los bahienses, ya que la zona es un nudo de tránsito donde confluyen las rutas nacionales más importantes del sur de la provincia de Buenos Aires –RN 3, 33, 22, 35, 252–. El tramo, utilizado diariamente por más de 20.000 vehículos, es además la puerta de entrada al puerto de Bahía Blanca.

En qué consisten las 7 obras clave proyectadas para el sudoeste bonaerense

En qué consisten las 7 obras clave proyectadas para el sudoeste bonaerense

“La transformación de ambas rutas en autopista producirá un gran impacto social, habitacional y económico en la zona que beneficiará a las vecinas y vecinos, y agilizará el movimiento de las actividades turísticas, productivas e industriales de la región”, dijo el administrador general de Vialidad Nacional, Gustavo Arrieta.

Asimismo, continúa la transformación en autopista de 33 kilómetros de la ruta 33 que se extienden entre Bahía Blanca y Tornquist. La obra, que presenta un avance físico superior al 55%, contempla la ejecución de 103 alcantarillas transversales y 28 laterales, así como la construcción de cinco intercambiadores –a distinto nivel– tipo diamante para el acceso a las calles vecinales y retornos. De esta forma, se mejorarán las condiciones de circulación de más de 4.500 personas por día.

Por otra parte, está próxima a finalizar la repavimentación y el ensanche de calzada en 121 kilómetros de la RN 33 entre Tornquist y Espartillar –uno de los corredores viales más importantes de Buenos Aires y Santa Fe–, y la repavimentación de 158 kilómetros entre Espartillar y Trenque Lauquen, tramo que incluye intersecciones en localidades agroganaderas y rutas provinciales del sector productivo bonaerense.

En Bahía Blanca se llevan a cabo tres obras por convenio en la Ruta Provincial 51, entre las ciudades de Pringles y Bahía Blanca; en el Camino de Cintura Monte Hermoso-Sauce Grande; y en un sector de la calle General Rodríguez, perteneciente al municipio de González Chaves.

Vialidad Nacional confirmó que se llevarán a cabo una serie de obras que alcanzan a una docena de municipios del sudoeste de la Provincia de Buenos Aires.

Vialidad Nacional confirmó que se llevarán a cabo una serie de obras que alcanzan a una docena de municipios del sudoeste de la Provincia de Buenos Aires.

Las obras en licitación

En el marco de los nuevos proyectos de infraestructura vial que mejorarán aspectos de transitabilidad y seguridad vial en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, se encuentran en proceso de licitación siete obras, para las cuales Vialidad Nacional estima una inversión superior a los 5.500 millones de pesos.

Entre estos proyectos están contempladas la rehabilitación de cuatro tramos de la ruta 3 entre Azul y Coronel Dorrego; la recuperación y mantenimiento de 123 kilómetros de la RN 22 (km 734-857); la reconstrucción de losas de hormigón en la RN 252, en el tramo que se extiende entre los parajes El Guanaco y Loma Paraguaya; la repavimentación del acceso a la localidad de Casbas; y la instalación de un sistema de iluminación en el cruce de la RN 33, hacia la ciudad de Tres Lomas y la localidad de 30 de Agosto.

Además, se proyectan otras 14 obras por una inversión aproximada de 6.500 millones de pesos. En algunos casos, la ejecución de las obras estará a cargo de los municipios, como es el caso de la repavimentación del acceso a la localidad de Chasicó, en el partido de Tornquist; y la pavimentación del primer tramo Médanos-Ombucta, en el partido de Villarino.

TE PUEDE INTERESAR

Lali Espósito se fue a vacunar y la atendió una fan: “Menos mal que no renuncié a este laburo”

Lo que aparentaba ser un día más de trabajo se convirtió para Melina en una jornada para el recuerdo: una de las jóvenes que se acercó a vacunarse contra el coronavirus a la posta que ella atendía era nada más y nada menos que Lali Espósito.

“La atendí yo y le dije: ¡Ay!, ¿sos Lali?”, contó la joven en su cuenta de Twitter. “Se me cayó todo, me temblaba la voz, después me saqué una foto y le dije ‘te amo, te voy a ver el 27′”, agregó.

TE PUEDE INTERESAR

En un tuit escrito íntegramente en letras mayúsculas que se volvió viral en la red social del pajarito, “Meli” también expresó: “Menos mal que no renuncié a este laburo antes de abrazar a Lali Espósito. Al fin una buena decisión”.

Más tarde, la tuitera se quejó de haber estado “crotísima, horrible, espantosa” el día de los hechos y bromeó: “Unas ganas de que empiece a repartir besos, soy la primera de la fila”. “¿Entienden que el cartel de vacunación de Lali está escrito por mí?”, agregó luego.

Es que, días atrás, la autora de Disciplina compartió un video del show que brindó el último fin de semana en la Estación Belgrano de Santa Fe, donde se la ve besando a Nati Jota, Flor Jazmín Peña, Kevsho y Mica Suárez junto al hashtag #ChapeTour. Además, los besos con sus bailarines y bailarinas son algo común en sus coreografías en vivo.

En el mismo hilo de Twitter, otra usuaria compartió una foto del mismo día con Lali Espósito

En el mismo hilo de Twitter, otra usuaria compartió una foto del mismo día con Lali Espósito

Una vez que la historia recorrió las redes sociales, sin embargo, Melina aseguró haber recibido críticas por parte de varios usuarios que la cuestionaron por haberse puesto contenta ante esa situación. “Por favor, me crié a base de Cris Morena déjenme en paz”, sentenció.

Además, contó cuál fue la reacción de la cantante y actriz cuando ella y su compañera le pidieron una foto. “Re bien, un amor, pidió que saquemos fotos después de que se vacunar”, relató ante la consulta de otra usuaria.

TE PUEDE INTERESAR

Pergolini prescinde de “influencers” y lo comunicó en una carta

La carta que trascendió de Radio Vorterix, firmada por Mario Pergolini, provocó un número importante de reacciones al interpretarse allí que prescindirá de algunos de los programas que este año renovaron su grilla, introduciendo en la conducción y producción a influencers del mundo de las redes.

En lo que se constituyó como el primer gran salto de streamers, youtubers, tiktokers y Twitchers a un medio que aún transita ciertas pautas de las históricas formas de comunicación de la radiofonía tradicional, esta carta provoca un impacto que recién comienza, porque expresa a través del mismísimo Mario Pergolini que los sueños de reconvertir a la radio, a través de los famosos de las nuevas generaciones, no dieron el resultado esperado, y provocará la abrupta finalización de ciclos que habían arrancado con enorme expectativa entre los seguidores de tales influencers.

“Estamos nuevamente atravesando un momento económico que se complicó demasiado”, dice Mario Pergolini en el comienzo de la carta.

Luego agrega: “La programación de este año fue toda una decisión de apostar por ofrecer mucho y ver si audiencia y clientes nos acompañaban“.

En relación a la situación económica que atraviesa su emisora Vorterix, Pergolini explica en la carta viralizada por los propios influencers: “Si bien tenemos más facturación se nos esta volviendo imposible cobrarlo. Volvemos a tener mucha pauta que se esta atrasando en el pago casi 120 días (4 meses!!) o sea lo que facturamos y emitimos en marzo, recién lo estamos cobrando ahora. Si a eso le sumamos que en esos 4 meses la inflación fue del 22%, no hay mas que ver lo que estamos perdiendo de cobrar“.

“PARITARIAS INESPERADAS”

En este punto llega el párrafo que más polémica despertó, cuando Pergolini afirma: “Con este panorama hace varios meses que cubro ese déficit comercial con aportes propios, pero ya se esta volviendo insostenible. Entiendo que saber lo que pasa no es justificativo para los compromisos asumidos con cada uno, pero a esto se le suma paritarias inesperadas (algunas con aumentos del 67%) que nos cambia las reglas día a día y un país que hace que todos los que ponen pautas …literalmente…no nos paguen“.

El texto de la carta que se viralizó, firmada por Mario Pergolini, en donde explica las dificultades económicas que lo llevan a tener que cambiar la programación iniciada este año a base de influencers

El texto de la carta que se viralizó, firmada por Mario Pergolini, en donde explica las dificultades económicas que lo llevan a tener que cambiar la programación iniciada este año a base de influencers

La carta continúa con un intento de justificación de Pergolini del bajo encendido de Vorterix, haciendo una denuncia sobre espurios modos de fraguar “clicks” o encendido, como cuando en los años ’80 productores de radio y televisión se quejaban de las medidoras de rating que beneficiaban a algunos en detrimento de otros.

La carta de Pergolini sigue: “Intentaré preservar el trabajo de todos, pero tengo que re pensar la programación, ya que soloen digital, estamos compitiendo con plataformas que ponen entre dos y tres programas solamente al aire, prendiendo y apagando el streaming y que además hacen una especie de “trampa” con las reproducciones dando un numero mas elevado que el que realmente tienen, lo que hace que algunos clientes nos pidan mismos números para pautar con nosotros, siendo casi imposible ya que los números de reproducciones son muy elevados“.

Las críticas en Twitter comenzaron a poco de la viralización de la carta de Mario Pergolini, mucho más teniendo en cuenta que quienes se están quedando sin trabajo como empleados de Vorterix son justamente especialistas en manejar la replicación en redes de este tipo de contenidos.

El propio dueño de Vorterix luego publicó un tweet explicando que el texto no era el original que el envió, sino que estaba “editado”.

El tweet de Mario Pergolini que dice que la carta viralizada por influencers no es la original que él escribió

El tweet de Mario Pergolini que dice que la carta viralizada por influencers no es la original que él escribió

Mundial Qatar 2022: 24 selecciones en 10KM a la redonda

Cada vez falta menos para el Mundial Qatar 2022, evento que tendrá su puntapié inicial a mediados de noviembre, y en el cual la Selección Argentina buscará coronar un proceso que viene muy bien tras la obtención de la Copa América en Brasil y la posterior Finalissima en Italia, ambas ante los respectivos combinados locales. Y mientras se ultiman detalles para la cita ecuménica, siguen conociéndose aspectos particulares de una competencia que ya de por sí será especial por la sede elegida.

En Qatar habrá 24 seleccionados hospedados en un radio de 10 kilómetros, la superficie geográfica más reducida desde el primer Mundial de Uruguay, allá por 1930, según lo señaló la FIFA horas atrás. Las sedes elegidas combinan lugares de entrenamiento vinculadas a un hotel o un alojamiento no hotelero y para el trabajo los equipos han elegido centros de clubes, conjuntos de instalaciones y campos en estadios, muchos de nueva edificación y otros renovados.

El Mundial Qatar 2022 y una particularidad que no se da desde Uruguay 1930

El Mundial Qatar 2022 y una particularidad que no se da desde Uruguay 1930

El director de Operaciones de la Copa Mundial, Colin Smith, aseguró: “Qatar 2022 será un Mundial único en el que los equipos se beneficiarán de una distribución geográfica inigualable y disfrutarán de la cálida hospitalidad de sus habitantes”. Según consideran desde el ente, los futbolistas tendrán más tiempo para entrenarse y descansar, mientras podrán sentir de cerca la pasión de los hinchas procedentes de las 32 naciones diferentes que se congregarán en un área reducida. Los alojamientos incluyen desde hoteles de cuatro o cinco estrellas hasta villas, complejos vacacionales y centros no hoteleros, como viviendas universitarias.

Otro punto a favor es que los equipos no tendrán que desplazarse a largas distancias, ni tomar vuelos para recorrer el país, utilizarán las mismas instalaciones todo el torneo y las sesiones de entrenamiento oficiales de la víspera de los partidos también se harán en los recintos de las respectivas bases operativas.