back to top
14.4 C
La Plata
martes 9 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 6288

Tres de Febrero: denuncian que policías robaron $3.000.000

Una agente de la Policía Local de Tres de Febrero y su chofer, un agente municipal, quedaron a disposición de la Justicia, acusados de robar 3 millones de pesos que les incautaron a delincuentes que detuvieron tras el robo a un comercio en la localidad de Loma Hermosa.

Todo se inició a partir de una denuncia efectuada por el propio municipio de Tres de Febrero, que alertó de la situación al fiscal y juez intervinientes por una posible desaparición de una suma de dinero que habría sido sustraía en un local de productos alimenticios por parte de tres sospechosos armados.

TE PUEDE INTERESAR

En ese sentido, los ladrones interceptaron a un empleado de una distribuidora de quesos y fiambres, ubicada en Río Salado y Avenida Bernabé Márquez, y le dieron con un arma varios culatazos en la cabeza.

Enseguida, le sustrajeron un bolso con la recaudación, de aproximadamente 3.000.000 de pesos y fugaron en un Fiat Uno rojo. En tanto, la víctima resultó herida a raíz de los golpes en el rostro y en el cuero cabelludo.

Los asaltantes escaparon del lugar pero fueron perseguidos por un móvil municipal en el que iban una agente de la Policía Local y un chofer municipal.

LEER TAMBIÉN: OTRA DE POLICÍAS DELINCUENTES

Estos delincuentes finalmente fueron detenidos por ese móvil, en el que iban una agente de la fuerza local y un chofer, en Carlos Gardel y Río Salado.

Al mismo tiempo, personal de la comisaria de Eufrasio Álvarez recibió la denuncia al 911 por parte de la víctima y al arribar a esa zona vio el auto rojo en cuestión abandonado.

Una vecina les dijo que a los dos sujetos que abandonaron el vehículo se los llevó la policía, no pudiendo obtener información de donde estaban los detenidos.

Al analizar las cámaras de seguridad, se observó que el Fiat uno era perseguido por un móvil municipal, el cual se detiene y luego de una aparente identificación, sube en la parte trasera del móvil a dos sujetos con un bolso color negro.

La suma robada, denunciada por el dueño del comercio, no se encontró en ese momento.

Ante esa situación, la Municipalidad, a través de su Secretaría de Seguridad y su Centro de Monitoreo, aportó información y pruebas fílmicas de cámaras municipales y privadas para la investigación.

De acuerdo a la investigación se estableció que móvil municipal habría liberado a los aprehendidos a pocas cuadras y dejado el bolso con el dinero en calle Churruca al 9300 de Loma Hermosa, por lo cual se asignó custodia en dicha vivienda, la cual estaría vinculada al personal policial que realizó la persecución.

La agente de la Policía Bonaerense, de 29 años, y el chofer, de 40, ya están a disposición de la Justicia y se procedió a la desafectación del servicio de ella, por parte de Asuntos Internos de la Policía Bonaerense.

Interviene la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) número 6 de San Martín, a cargo de Marcela Costa.

TE PUEDE INTERESAR

Estudiantes: ¿Cuánto recaudó CONMEBOL?

Estudiantes disputó 14 partidos en la Copa Libertadores 2022, desde la fase 2 de clasificación hasta los cuartos de final, y CONMEBOL recaudó millones con diferentes sanciones al club.

En las últimas horas, el periodista Pablo Carroza, difundió un audio de lo sucedido en el vestuario del árbitro, al finalizar el partido en el que Athletico Paranaense eliminó a Estudiantes de la Copa Libertadores y en el que se escucha a Juan Sebastián Verón, vicepresidente del club, insultar al árbitro Andrés Matonte.

Con el equipo de Ricardo Zielinski eliminado del certamen internacional, al club le quedó el clima de tensión producto de las decisiones del árbitro en el partido de vuelta de los cuartos de final y los millones que recaudó CONMEBOL con diferentes sanciones.

Hasta el momento la Confederación Sudamericana de Fútbol le impuso siete sanciones económicas y recaudó 71 mil dólares, es decir 10.064.250 pesos, y aún resta conocerse la del partido ante Athletico Paranaense, la cual en el Pincha prevén que será muy dura.

El mensaje de Juan Sebastián Verón ante la eliminación de Estudiantes en Copa Libertadores. Apuntó contra CONMEBOL

El mensaje de Juan Sebastián Verón ante la eliminación de Estudiantes en Copa Libertadores. Apuntó contra CONMEBOL

Estudiantes: las multas económicas de CONMEBOL en Copa Libertadores

  • Multa USD 3.000 (Tres mil dólares estadounidenses) por arrojar rollos de papel vs Everton.
  • Multa de USD 3.000 (Tres mil dólares estadounidenses) por colocar banderas que obstruyen cartel de salidas vs Everton.
  • Multa USD 5.000 (Cinco mil dólares estadounidenses) por arrojar rollos de papel vs Vélez Sarsfield.
  • Multa de USD 5.000 (Cinco mil dólares estadounidenses) por Ingreso de bengalas por el público vs Nacional, como visitantes.
  • Multa de USD 30.000 (Treinta mil dólares estadounidenses) por insultos y gestos racistas vs Bragantino.
  • Multa de USD 10.000 (Diez mil dólares estadounidenses) por ingreso de bengalas por el público visitante siendo Estudiantes responsable objetivamente de la seguridad y control de accesos vs Nacional.
  • Multa de USD 15.000 (Quince mil dólares estadounidenses) por arrojar dos encendedores vs Fortaleza.

Por qué el 21 de septiembre es el Día del Estudiante en Argentina

Se acerca la primavera y con ello varios festejos, ya que el 21 de septiembre, además de celebrarse el cambio de estación, se festeja el Día del Estudiante. Conocé a quién se recuerda este día.

La fecha conmemora al prócer Domingo Faustino Sarmiento, creador de las primeras escuelas normales y fundador, además, de la Biblioteca Nacional de Maestros. Este día de asueto para los estudiantes de Argentina suele ser de festejos en parques, plazas o donde sea que los jóvenes deseen juntarse con los amigos a disfrutar también del inicio de la primavera.

TE PUEDE INTERESAR

¿Qué se festeja el 21 de septiembre en Argentina?

En nuestro país se celebra el Día del Estudiante en honor a Domingo Faustino Sarmiento, considerado el padre del aula. Sarmiento fue el principal impulsor de la educación pública en la Argentina del siglo XIX, es decir de una educación para todos. Un 21 de septiembre de 1888 fue el día en que llegaron los restos del prócer a Buenos Aires, tras haber fallecido días atrás en Paraguay.

En 1902, un estudiante llamado Salvador Debenedetti propuso en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, de donde él era presidente del centro de estudiantes, que se realice un festejo por el Día de los Estudiantes para reivindicar a Domingo Faustino Sarmiento.

El origen de los festejos del Día del Estudiante en Argentina.

El origen de los festejos del Día del Estudiante en Argentina.

En un comienzo el festejo prácticamente solo le pertenecía a los estudiantes universitarios, pero de a poco se extendió a todas las unidades académicas. Los Bosques de Palermo de la ciudad de Buenos Aires y el Delta del Tigre eran los destinos elegidos para pasear y muchos los mantienen hasta el día de hoy.

De esta manera, el Día del Estudiante se festeja hace ya más de un siglo y la costumbre suele ser elegir un espacio verde, llevar algo para compartir, y pasar un buen rato con amigos. Es así que los parques y las calles de las ciudades se llenan de jóvenes durante todo el día.

TE PUEDE INTERESAR

La Voz Argentina empieza a caer en el rating

La Voz Argentina está en etapa de Knockouts, en donde se terminan de definir los equipos de cada jurado. Sin embargo a pesar de entrar en instancias de definiciones, los números en el rating comenzaron a bajar y este lunes perdió con otro programa del canal.

Por segunda vez en el año, el reality de Telefe no fue el programa más visto entre los canales de aire. Si bien volvió a ganar su franja horaria contra el programa de Marcelo Tinelli, “Canta Conmigo Ahora”, La Voz no cosechó un buen número de ratin que preocupa de cara a las instancias finales del certamen.

TE PUEDE INTERESAR

La primera vez que había perdido en el año, había sido justamente contra el debut de Marcelo Tinelli y ahora, el reality quedó detrás de la novela turca Fugitiva, que fue lo más visto del canal con 12 puntos.

Por su parte “La Voz Argentina”, promedió los 11,6 puntos de rating

Programas más vistos del lunes 15 de agosto

  • Fugitiva 12.0
  • La Voz Argentina 11.6
  • Telefe Noticias 10.6
  • Los 8 escalones del millón 9.4
  • Canta conmigo ahora 9.3

Quién es FMK: El co-coach de Mau y Ricky en La Voz Argentina

La música urbana en Argentina ha dado un salto exponencial en los útlimos años y eso es gracias a la fuerza de un grupo de jóvenes que empujan para el mismo lado y buscan crecer en un ámbito super competitivo a nivel internacional. Uno de ellos es Enzo Sauthier, un jóven de Necochea que se sumó a esta nueva camada de músicos que traspasaron la frontera de nuestro país.

Lo cierto es que, así como Bizarrap y Big One, ocupan roles fundamentales como productores de los artistas con mayor llegada internacional, FMK aporta desde el lado de la composición y según sus colegas, es el que mejor escribe en este género.

Este lunes en el reality “La Voz Argentina”, muchos se sorprendieron de su presencia y se preguntaron quién era el artista que estaba ayudando a “Mau y Ricky” en el equipo. Lo cierto es que FMK es uno de los cantantes con mayor proyección en nuestro país y no sólo por su música, sino porque es uno de los compositores de varios de los y las artistas que más reproducciones suman en las redes.

TE PUEDE INTERESAR

Juan Zabaleta auditará los Potencia Trabajo de San Juan

El ministro de Desarrollo Social de la Nación, Juan Zabaleta, visitó la provincia de San Juan dónde junto con el gobernador Sergio Uñac, se reunieron con cámaras empresariales y sindicatos para avanzar en la transformación de planes sociales en empleo registrado, a la vez que el ministro firmó el acta acuerdo con la Universidad Nacional de San Juan para implementar el proceso de auditorías de Potenciar Trabajo en la provincia.

En ese marco el ministro expresó: “Estoy convencido de que tiene que haber muchas más mesas como esta. La mesa de la reconstrucción argentina es con el Estado, con el gobierno nacional, provincial, con los gobiernos municipales, con las empresarias y empresarios”.

Y agregó: “Queremos y vamos a transparentar, ordenar y a garantizar que cada beneficiaria y cada beneficiario pueda ir en camino al empleo registrado”.

A su turno el gobernador Uñac dijo: “El gran objetivo debe ser que cada argentino, que cada argentina, pueda tener ese trabajo formal”, y agregó: “Acompañamos cada una de las políticas que llevas a cabo desde el Ministerio de desarrollo. Nos hacemos parte, estamos produciendo y generando. Por eso el programa Potenciar permite que muchos sanjuaninos pasen del plan a un empleo formal vía capacitación”.

La visita a la provincia incluyó, también, la entrega de certificados a titulares de capacitación laboral a titulares del Potenciar Trabajo y firmó distintos convenios para la construcción de nuve playones multideportivos, en el marco del programa Mejor Barrios; otro para el fortalecimiento de comedores y merenderos; y el último para la implementación del programa Banco de Maquinarias, Herramientas y Materiales.

En la primera parada de la visita, Zabaleta participó del cierre de la reunión con los equipos técnicos de los Ministerios de Desarrollo Social, Trabajo y Economía, en la cual participaron representantes de diferentes cámaras, empresas, sindicatos, miembros de Unidad de Gestión del Gobierno de San Juan y la coordinación del Programa Vincular. Allí, estuvieron presentes la directora de Gestión Financiera de Derechos Humanos y Promoción Social, Giuliana Romero; el secretario de Promoción Social de San Juan, Lucio González y el subsecretario de Abordaje Territorial de San Juan, Cristian Morales.

Luego, el ministro se trasladó para entregar certificados a titulares del Programa Potenciar Trabajo, en marco del Programa Vincular, que por convenio entre el gobierno de San Juan y la Unión Industrial de la provincia, la Cámara de la Construcción y Fundación, y la UOCRA, se capacitó a 55 titulares en soldadura, construcción, electricidad y labores sanitaristas. Además, se realizaron diplomaturas de pregrado en Cuidados Integrales también destinadas a 73 titulares de Potenciar Trabajo.

Posteriormente, la comitiva se trasladó a la Universidad Nacional de San Juan para firmar el acta de Intención para la ejecución de las Auditorías de Certificación del Programa Potenciar Trabajo, entre el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y la Universidad de San Juan. Acompañado del rector de la Universidad, Tadeo Berenguer, el ministro remarcó: “Junto al rector de la Universidad de San Juan vamos a trabajar en auditar y evaluar a cada beneficiario del potenciar. Estamos para seguir acompañando y eso significa saber cómo está cada uno y cada una de los y las titulares del Potenciar Trabajo”.

La última escala del viaje fue el Colegio Don Bosco, donde Zabaleta visitó el curso de capacitación de operador de informática para la administración y gestión. Se realizó en el marco de la capacitación presenciada por 30 titulares actualmente cursando en la sala de informática dictada a través del programa de ATM a cargo de la Dirección de educación técnica del Ministerio de Educación.

Habrá paro de bancos desde las 11 horas

El gremio de la Asociación Bancaria que conduce Sergio Palazo anunció que se plegarán a la marcha de la Confederación General del Trabajo (CGT), por lo que habrá un paro de bancos.

El cese de actividades está pautado desde las 11hs de la mañana, a fin de convocar a los trabajadores del gremio a concentrarse en el Obelisco de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) a las 15 horas para marchar luego hacia el Congreso de la Nación.

TE PUEDE INTERESAR

La medida de fuerza fue resuelta con el objetivo de “denunciar la intolerable acción de las corporaciones económico financieras que atentan contra los derechos alimentarios de millones de argentinas y argentinos y el proceso de reactivación de la economía productiva.”

En un comunicado, desde La Bancaria sostuvieron que “marchamos frente a los que atentan contra nuestro presente, a los que promueven golpes de mercado especulando con el dólar, en defensa de nuestros ingresos y el poder adquisitivo de nuestro salario.”

“Con cese de actividades a partir de las 11hs para participar en esta multitudinaria marcha, seguimos afirmando que más vale prevenir que resistir, más vale decir basta a tiempo. Por eso invitamos a todos los bancarios y bancarios a salir mañana a la calle y decir basta”, concluyeron.

Hacia el Congreso de la Nación se movilizarán mañana las centrales sindicales CGT, CTA, CTAA, además de gremios como Camioneros, y organizaciones sociales y políticas.

Por su parte, la Izquierda también comunicó que se sumará a las movilizaciones el día miércoles 17 de agosto, pero en este caso marcharán hacia Plaza de Mayo. La convocatoria fue resuelta por las principales agrupaciones políticas, el MST y el FIT.

TE PUEDE INTERESAR

Gimnasia: la Asamblea aprobó lo desaprobado en 2021

Gustavo Vila, dirigente de Gimnasia, sobre la Asamblea 

La Comisión Directiva de Gimnasia hizo la convocatoria para que sus socios y socias se den cita esta tarde-noche en la Sede Social para realizar una Asamblea Extraordinaria y darle tratamiento a la Memoria y Balance del Ejercicio 2020-2021, las cuales fueron desaprobadas en octubre del año pasado.

Después del primer llamado, el cual se realizó a las 18hs y el cual no tuvo la convocatoria necesaria, pasadas las 19hs comenzó la Asamblea con la presencia de 335 socios, quienes se hicieron presente en calle 4. Entre las presencias más destacadas, en cuanto a la vida política e institucional Tripera, dijeron presentes: los ex presidentes Héctor Domínguez y Daniel Onofri; los ex dirigentes Juan Pablo Arrien, Oscar González Arzac, Mauro Coronato, Javier Mor Roig, Gerardo Marzola y Jorge Reina; y el candidato a presidente en diferentes elecciones Mariano Cowen.

Con una cifra similar de asociados a la Asamblea que desaprobó la el Ejercicio 2020-2021, su Memoria, Balance y el Presupuesto, en Gimnasia quedaron actualizados pensando en las obligaciones institucionales que exigen la Liga Profesional para que los clubes puedan participar en torneos internacionales, tal cual es el deseo del plantel que dirige Néstor Gorosito, pensando en la Copa Libertadores o Copa Sudamericana del 2023.

Después del hecho inédito que sucedió en octubre del año pasado, cuando fueron desaprobados todos los puntos tratados en la Asamblea pasada, hoy los socios y socias aprobaron los seis puntos el orden del día. A diferencias de meses atrás, la dirigencia realizó unas consideraciones, aclaraciones y cambios en la Memoria, Balance y en el Presupuesto, sobre todo en la proyección de los estados contables para el Ejercicio que venció en junio de este año, tras no realizar las ventas de jugadores que estaban proyectados.

Una vez finalizada la Asamblea, Gabriel Pellegrino, presidente de Gimnasia habló en CIELOSPORTS y destacó: “Sensaciones encontradas porque se postergó en el tiempo la aprobación de la Asamblea y sobre todo porque no estuvimos bien en la explicación del balance pasado. Además, se mezcló la cuestión de la localía. Separando todo eso, se aprobó todo y estuvo bien”.

Al ser consultado sobre la reunión con socios y sectores políticos, de la semana pasada, destacó: “Siempre hablando con los socios, mano a mano o en una mesa, es mucho más simple y mucho más llevadero. Incluso para el asociado tiene un mejor resultado de lo que sucede en un espacio como una Asamblea. Debemos hacerlo más seguido, sirvió”.

Por último, y al ser consultado sobre la idea de unida pensando en las próximas elección, Gabriel Pellegrino expresó: “Es unidad o mayor unidad posible. Es una expresión de deseo, y es la mayor diferencia que puede marcar al club, más que un campeonato o una obra. Trabajar por eso, no va a ser en vano”.

Sede Social de Gimnasia, en la previa de una Asamblea Extraordinaria

Sede Social de Gimnasia, en la previa de una Asamblea Extraordinaria

¿Qué se trató en la Asamblea de Gimnasia?

En la previa de la Asamblea, la cual tuvo lugar durante 26 minutos en la Sede Social, Gustavo Vila dialogó con CIELOSPORTS y realizó una serie de consideraciones respecto del balance y la memoria, y lo podría generar una nueva desaprobación, la cual no sucedió.

“Hay que bajar un poco la espuma, respecto de la Asamblea. Creo que está bueno dar ese mensaje, porque tratamos y desarrollamos una memoria y un balance que fueron desaprobados en un momento político importante, donde tuvimos una situación con la localia en el Bosque donde tuvimos un traslado al estadio Ciudad de La Plata, y en donde fallamos en la comunicación”, empezó contando el dirigente de Gimnasia.

Y agregó: “Fue uno de los balances más buenos que tuvimos, de los que yo vi, en los últimos años políticos del club. Ninguna de las objeciones que tuvimos en octubre del año pasado giró en torno del balance. Es un buen momento para entender de las responsabilidades y consecuencias que tiene desaprobarlos y los beneficios que nos pueden traer tratarlos dentro de la Sede y no hacer un show mediático de esto”.

Por último, el dirigente de Gimnasia aclaró: “desde aquel día de la desaprobación del balance, perdimos la exención del IVA, que te da la Ley Boca, y por ejemplo pagamos una cifra importante en monto de IVA en la obra de iluminación del Bosque. En cuanto a lo deportivo sino se ratificaba el balance, quedábamos impedidos de participar de un torneo internacional”.

“Fue rápida, donde se trataron los órdenes del día, donde los socios llegaron muy bien informados, ante la buena comunicación que hicimos y fue en términos que esperábamos, sin show político y entendiendo que podemos discutir los temas en la Sede Social”, concluyó una vez finalizada la Asamblea en la Sede Social

Socios y socias de Gimnasia en la Sede Social

Socios y socias de Gimnasia en la Sede Social

¿Qué dice el Reglamento Nacional de Licencias?

  • La AFA delegó a la LPF el otorgamiento de las licencias para los clubes de Primera División, quien ejerce el control económico financiero. En esa línea, el Reglamento de Licencias debe respetar el de Conmebol.
  • Para poder obtener la Licencia de Club se deberá enviar balance y memorias (art. 72 del Reglamento General de A.F.A.). Y además no adeudar a jugadores (art. 3 inc. 4 CCT 557/09), no se debe adeudar a D (art. 10 CCT 662/13).
  • El Reglamento General de la LPF, posee criterios de personal (deportivo/administrativo), de infraestructura (estadio/sede/predio), de gestión y jurídicos/financieros.
  • Se debe contar con estados contables auditados y aprobados en asamblea de socios (monitoreo anual).
Néstor Gorosito, técnico de Gimnasia

Néstor Gorosito, técnico de Gimnasia

Asamblea en Gimnasia: ¿Cuál fue el orden del día?

  • Designación de dos Socios para firmar el Acta de la Asamblea conjuntamente con el Presidente y los Secretarios de la Institución (Art. 115). –
  • Lectura del Acta de la Asamblea Anterior. –
  • Informe de la Comisión Revisora de Cuentas período 1° de julio de 2020 y el 30 de junio de 2021. – (Art. 83 inc. B)
  • Tratamiento de la Memoria y los Estados Contables correspondientes al período comprendido entre el 1° de julio de 2020 y el 30 de junio de 2021 (Art. 100). –
  • Ratificación de las Cuotas Sociales en vigencia (Art. 64 Inc. 1), períodos 1° de julio 2019 al 30 de junio de 2020 y 1° de julio 2020 al 30 de junio de 2021.-
  • Consideración de Presupuesto Anual de Recursos y Gastos correspondientes al lapso 1° de julio 2020 al 30 de junio de 2021 y 1° de julio 2021 al 30 de junio de 2022 (Art. 100).

La Asamblea de Gimnasia en fotos

Por Nicolas Braicovich

La Comisión Directiva de Gimnasia en la Asamblea en la Sede Social (Foto Nicolas Braicovich)

La Comisión Directiva de Gimnasia en la Asamblea en la Sede Social (Foto Nicolas Braicovich)

Toto Medina, socio e integrante de la barra de Gimnasia (Foto Nicolas Braicovich)

Toto Medina, socio e integrante de la barra de Gimnasia (Foto Nicolas Braicovich)

Gabriel Pellegrino, presidente de Gimnasia, junto a Julián Barbetti en Cielosports (Foto Nicolas Braicovich)

Gabriel Pellegrino, presidente de Gimnasia, junto a Julián Barbetti en Cielosports (Foto Nicolas Braicovich)

Mariano Cowen en la Sede de Gimnasia (Foto Nicolas Braicovich)

Mariano Cowen en la Sede de Gimnasia (Foto Nicolas Braicovich)

Gabriel Pellegrino, presidente de Gimnasia (Foto Nicolas Braicovich)

Gabriel Pellegrino, presidente de Gimnasia (Foto Nicolas Braicovich)

Juan Pablo Arrien, socio y ex dirigente de Gimnasia (Foto Nicolas Braicovich)

Juan Pablo Arrien, socio y ex dirigente de Gimnasia (Foto Nicolas Braicovich)

Gabriel Pellegrino, Mariano Cowen y Salvador Robustelli, en la Sede Social de Gimnasia (Foto Nicolas Braicovich)

Gabriel Pellegrino, Mariano Cowen y Salvador Robustelli, en la Sede Social de Gimnasia (Foto Nicolas Braicovich)

Gimnasia: Gustavo Vila y la negociación para retener a Brahian Alemán

Gimnasia vive un gran presente futbolístico y eso llevó a que varios pongan los ojos en Brahian Alemán, capitán, referente y una de las figuras que tiene el equipo que dirige Néstor Gorosito. Entre los interesados, apareció un viejo conocido: Peñarol de Uruguay.

El uruguayo es una pieza fundamental en el plantel Tripero y su continuidad en el club es un tema que se reeditó en los últimos mercados de pases. En el último, se vivió una situación especial, la cual llevó a la dirigencia a priorizar lo deportivo ante lo económico.

Tal como contó este medio hace unas semanas, Peñarol de Uruguay vino decidido a llevarse a Brahian Alemán, futbolista que ya pasó por el club y del cual es hincha. Pero en Gimnasia se negaron.

Después de un tiempo, y ya con la tranquilidad de que el futbolista permanece en la institución, con la cual tiene contrato hasta diciembre del 2023, Gustavo Vila, dirigente Tripero, reconoció cómo fue la negociación en diálogo con CIELOSPORTS.

“La oferta de Peñarol existió, fue real, pero nosotros coincidíamos es que no nos podíamos desprender de Brahian Alemán. Decidimos hacer un esfuerzo para no desprendernos de un jugador que es referente, que juega todos los partidos, más allá que le moleste el tobillo y que es diferente”, empezó contando el joven dirigente de Gimnasia.

Y agregó: “Las insistencias por él fueron y fueron muchas. Con mejoras por parte de Peñarol, pero decidimos que se quede porque apostamos todo a jugar una copa internacional”.

De esta forma, Vila le puso claridad a un tema que incluso molesto a hinchas ya que cuando se dieron a conocer detalles del interés y las ofertas que realizó Peñarol para reconquistarlo, Gimnasia ya había empezado a disputar la segunda parte de la temporada. El mediocampista uruguayo es una pieza clave y en el Lobo proyectan un futuro con él y con competencia internacional.

Brahian Alemán festeja el gol que le dio la victoria a Gimnasia ante Lanús.

Brahian Alemán festeja el gol que le dio la victoria a Gimnasia ante Lanús.

Gimnasia: el futuro de Lautaro Chávez, Tomás Muro y Benjamín Domínguez

El presente futbolístico de Gimnasia es muy bueno y en medio de la competencia, la dirigencia sigue resolviendo diferentes situaciones, las cuales hacen a que varios jugadores continúen ligados al club. Además de los referentes, aparecen los casos de Lautaro Chávez, Benjamín Domínguez y Tomás Muro.

Los tres juveniles han sido de los más destacados en el presente ciclo de Néstor Gorosito al frente del plantel profesional y tienen diferentes situaciones, pensando en el corto y mediano plazo.

La dirigencia de Gimnasia se encuentra en diálogo con el representante de Lautaro Chávez, para extender el contrato, el cual vence en junio del 2023 y de esta forma asegurarse su continuidad, como la han hecho con diferentes juveniles que hoy conforman el plantel profesional.

En diálogo con CIELOSPORTS, Gustavo Vila, contó detalles de la negociación y detacó: “Con Lautaro (Chávez) ya tenemos charlas directas con el representante ty seguramente en unas semanas se de la renovación. No nos gusta que se nos escape ningún jugador libre”.

Y agregó: “Lautaro es un chico al que seguimos confiando y apostando, y sabemos que en algún momento va a explotar. Algo tiene, que no ha podido demostrar y que sin ninguna duda va a florecer. Es un chico del club, nosotros protegemos muchos a los chicos del club y seguramente en las próximas semanas tendremos buenas noticias sobre la continuidad”.

En diálogo en La Cielo, el dirigente Tripero se refirió al presente futbolístico de diferentes chicos del club y allí fue donde reconoció sondeos e intereses de otros clubes por Benjamín Domínguez y Tomás Muro.

“Hemos tenido diferentes propuestas sobre chicos que están asomando, como Benja Domínguez y Tomás Muro. Las consideramos insuficientes y venían en un marco de informalidad, eran insinuaciones. Tampoco teníamos la necesidad de vender y consideramos que era muy bueno retenerlos. Seguramente en diciembre vengan a buscarlos”, expresó Gustavo Vila.

Y agregó: “Hay chicos en Reserva que tienen las misma condiciones de los chicos que están en Primera, y es de nuestra parte decidir no desprendernos de ellos, darle rodaje y que puedan tener una contienda internacional para que se potencien y no desprendernos de ellos”.

Tomás Muro festeja su gol en Gimnasia (Foto: Ramiro Domínguez)

Tomás Muro festeja su gol en Gimnasia (Foto: Ramiro Domínguez)

Provincia estudia cómo instrumentará el nuevo esquema tarifario

La provincia de Buenos Aires analiza el marco para la instrumentación de los esquemas de segmentación de tarifas anunciados este martes a nivel nacional.

En el plano del servicio de energía eléctrica, la provincia tiene injerencia sobre cuatro grandes distribuidoras (Eden, Edes, Sur, Edea y Edelap) y más de 200 cooperativas en el interior de la provincia de Buenos Aires, lo que significa un alcance de alrededor de 4,6 millones de usuarios.

TE PUEDE INTERESAR

En cambio, localidades del conurbano bonaerense (Edesur y Edenor) se encuentran bajo la jurisdicción del Ente Nacional Regulador de la Electricidad y se regirán por el esquema nacional anunciado este martes.

Fuentes provinciales consultadas por INFOCIELO, indicaron que la instrumentación aún está en estudio – trascendió que hubo una reunión días atrás con autoridades nacionales- y que podría haber algún tipo de novedades en las próximas horas.

Si bien el marco general respondería a los esquemas nacionales, se advirtió que “son cuadros tarifarios distintos” en referencia a los valores autorizados por la provincia.

Cabe recordar que a mediados de julio, fuentes ligadas a la Subsecretaría de Energía estimaban que, en el caso de aquellos usuarios que tengan una quita total de subsidios podrían tener incrementos de entre el 100% y el 300% en forma gradual, mientras que el impacto en los demás sectores sería amortizado por los subsidios.

Desde una de las federaciones cooperativas, indicaron que “aún no tienen novedades” pero que se mantienen a la espera de “alguna novedad a partir de mañana”.

Audiencia pública para el servicio del agua y la tarifa de gas

En tanto, el esquema anunciado por Nación para el servicio de agua regirá únicamente para aquellas localidades bajo la jurisdicción de AySA.

El nuevo cuadro tarifario para el resto de las localidades se conocerá luego de la audiencia pública prevista para el 26 de agosto a las 11:00 en la sede del ministerio de Infraestructura bonaerense.

En ese marco, las empresas concesionarias justificarán los pedidos de incremento en base a sus estudios de costos y se escucharán voces de otros actores del estado y de asociaciones de consumidores. Si bien el encuentro es no vinculante, servirá de insumo a las autoridades para definir los nuevos cuadros tarifarios.

Finalmente, en el caso del servicio de gas, está contemplado dentro de los parámetros nacionales del ENARGAS se adecuarán a los tres niveles propuestos.

En ese sentido, es necesario advertir que la cantidad de gas demandada por los hogares no se encuentra relacionada con el nivel de ingresos y se vincula directamente con condiciones climáticas, cantidad de participantes del hogar, características constructivas de la vivienda y la eficiencia de los equipos domésticos, elementos que se tendrán en cuenta en las readecuaciones (en la provincia varias localidades cuentan con el beneficio de las zonas frías)

Segmentación por ingreso (Nivel 1):

Se aplica quita total del subsidio para todo el consumo (+167% PIST).

Incentivo al uso eficiente del recurso (Nivel 3):

Se subsidia un volumen equivalente al 70% del promedio de los umbrales mínimo y máximo de cada categoría y subzona

Excedente sin subsidio (+167% en PIST).

A los usuarios y a las usuarias del Nivel 2 se les mantiene la tarifa vigente

Los aumentos para los Niveles 1 y 3 se aplicarán gradualmente en 3 bimestres (a partir de los consumos del 31 de agosto, octubre y diciembre).

En marzo de 2022 se aplicó un incremento del 20,1% en factura promedio para usuarios residenciales por variaciones en la remuneración al servicio de transporte y distribución de gas.

En junio de 2022 se autorizó una suba del precio del gas en PIST para los usuarios no beneficiarios de la Tarifa Social, que significó un impacto en factura promedio del 18,5% (Resolución SE 403/2022).

La política de segmentación iniciada por el Dto. 332/2022 estableció tres niveles de usuarios, que derivó en aumentos diferenciados en el precio del gas para los de Nivel 1 (Resolución SE 610/2022). Dichos aumentos se aplican de manera gradual por bimestres a partir de septiembre (noviembre y enero posteriormente) implicando un aumento promedio cercano a los 500 $/mes por escalón y 1.500 $/mes acumulado en los 3 bimestres

La medida de incrementos en PIST a partir de niveles de consumo para los N3, plantea tres aumentos con una aplicación gradual por bimestres a partir de septiembre implicando un aumento promedio cercano a los 165 $/mes por escalón y 500 $/mes acumulado en los 3 bimestres.

TE PUEDE INTERESAR