back to top
14.8 C
La Plata
jueves 11 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 6096

Organizaciones buscan restituir un ex centro de detención en un espacio de la memoria

Distintas organizaciones reclaman por convertir el ex centro de detención clandestina Comisaría 3° de la localidad Valentín Alsina, zona sur de la provincia de Buenos Aires, en un espacio de la memoria y convocan a una movilización el sábado 17 de septiembre en el Puente Ezequiel Demonty, ex Uriburu.

“Durante la segunda mitad de 1976 y los primeros meses de 1977 la Comisaría fue un centro clandestino de detención donde se blanqueaba a lxs detenidxs”, expresan desde la Campaña por la Restitución de la Comisaría 3era, en el marco de los 46 años de La Noche de los Lápices, que se cumplirá el viernes 16 de septiembre.

TE PUEDE INTERESAR

Organizaciones buscan que la Comisaría 3era de Valentín Alsina sea un espacio de la memoria.

Organizaciones buscan que la Comisaría 3era de Valentín Alsina sea un espacio de la memoria.

De acuerdo a las organizaciones sociales, el ex centro de detención de la Comisaría 3era de Valentín Alsina forma parte del circuito Camps, una red de centros clandestinos que funcionó durante la última dictadura militar bajo las órdenes del entonces jefe de policía Ramón Camps.

La Campaña por la Restitución de la Comisaría 3era asegura que “hasta el momento se probó la existencia de unos 30 centros clandestinos de desaparición, tortura y exterminio de personas distribuidos la mayoría por la zona sur del conurbano”. Pero que, agregan, se sospecha de una red más extensa, debido a la cantidad de personas desaparecidas y las miles más que fueron detenidas y luego aparecieron: “Tan solo en Lanús hay 400 desaparecidos”, detallan desde las organizaciones.

La comisaría 3era de Valentín Alsina funcionó, durante la segunda mitad de 1976 y los primeros meses de 1977, como un centro clandestino de detención donde se blanqueaba detenidos. Allí, los detenidos podían recibir visitas y quedaban a disposición del Poder Ejecutivo Nacional. Entre los recluidos estuvieron Nilda Eloy, que fue secuestrada el 1 de octubre de 1976 en La Plata. Eloy pasó como desaparecida por los seis centros clandestinos de detención: La Cacha, el Pozo de Arana, Vesubio, el Pozo de Quilmes, el infierno y la Comisaría 3era de Valentín Alsina.

TE PUEDE INTERESAR

El Canal Magdalena podría entrar en el presupuesto 2023

El ministro de Economía Sergio Massa llegó de Estados Unidos con noticias positivas. Por un lado, el panorama favorable respecto al nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, que por ahora marcha viento en popa. Por el otro, acuerdos por inversiones del BID y el Banco Mundial mayores a los que se esperaban. Con esa novedad, ayer por la tarde se reunió con Cristina Kirchner para terminar de pulir el presupuesto 2023, que ingresaría hoy al Congreso.

Lo que hasta el momento no había trascendido, y que pudo confirmar INFOCIELO, es que el gobernador Axel Kicillof participó de la reunión en el despacho de la vicepresidenta en el Senado con un pedido particular: que el Canal Magdalena esté entre las obras a realizar por Nación durante el próximo ejercicio fiscal.

TE PUEDE INTERESAR

Fue una charla positiva, un paso más en el largo camino que transitará una obra clave tanto para la provincia de Buenos Aires como el país. A principio de mes, la misma inquietud le había planteado el Gobernador al presidente Alberto Fernández, quien también se había comprometido a hacer lo posible para su ejecución. “Es una cuestión de soberanía”, le dijo claramente el mandatario provincial.

En efecto, por su ubicación estratégica de acceso a la hidrovía, la importancia del Canal Magdalena es mayúscula para un país agroexportador como lo es Argentina. Aún más para una provincia que aporta alrededor del 35% de las exportaciones nacionales mes a mes. Hoy, los buques oceánicos que quieren ingresar o salir de la vía navegable troncal deben pasar sí o sí –y pagar peaje– por el puerto de Montevideo, que en 2021 movió un caudal de 577.453 contenedores.

Axel Kicillof ya le había planteado al presidente Alberto Fernández la necesidad de ejecutar el Canal Magdalena. Ahora insistió ante Sergio Massa.

Axel Kicillof ya le había planteado al presidente Alberto Fernández la necesidad de ejecutar el Canal Magdalena. Ahora insistió ante Sergio Massa.

Esto incluye a los propios buques nacionales, que quieren transitar entre la hidrovía y el resto del país. Un ejemplo: para exportar el GNL producido en Vaca Muerta y cargado en Coronel Rosales, los barcos argentinos tienen que pagar peaje en Montevideo. Un despropósito.

En LADO P, el ministro de Transporte de la provincia, Jorge D’Onofrio dejó en claro cuál es la desventaja de no contar con el canal: “Nos termina convirtiendo en fleteros de Montevideo, porque a los armadores de logística les conviene consolidar carga en Montevideo y de ahí salir con buques más grandes a aguas profundas”.

¿Por qué aún no se ejecutó la obra del Canal Magdalena?

El principal obstáculo para su ejecución tiene que ver con la financiación. La obra de dragado necesaria para que puedan circular por el canal los barcos implica profundizar casi 8 metros más de río los 53 kilómetros de canal natural que existen actualmente hasta llegar a los 12 metros, y ensanchar hasta los 200 metros todo el tramo. Además, hay que realizar el balizamiento.

En julio de 2013 se presentó un proyecto con un costo estimado de 306 millones de dólares, aunque nunca se licitó. Estimaciones más actuales ponen las obras en un monto que ronda los 450 millones de dólares. Quién financiará la obra fue el principal tema de discusión ayer entre Axel Kicillof, Sergio Massa y Cristina Kirchner. Tras el megaendeudamiento con el FMI y acreedores privados, el Frente de Todos optó por buscar organismos mutilaterales de crédito para encarar obras de tal envergadura.

Otro de los temas en discusión es quién ejecuta la obra, si Nación o la Provincia. En principio, los ministros de transporte de ambas jurisdicciones están en sintonía. “Muy probablemente, con los fondos adecuados, pueda ejecutarlo la provincia de Buenos Aires en poco tiempo”, advirtió D’Onofrio en la charla con Fabián Debesa. En algún momento, Guerrera propuso dejar de dilatar la obra y que se llame a licitación por decreto. Finalmente, se trabaja para que sea con aprobación del Congreso.

“Hay que esperar”, dijeron a INFOCIELO desde Casa de Gobierno, tras el encuentro. Pese a que Kicillof se puso a la cabeza del proyecto, destrabar fondos no es tan sencillo en el momento de crisis económica e inflacionaria que atraviesa el país. “Hay que ver en la letra fina la financiación”, aseguran.

Del lado optimista aparece la rosca política. El empoderamiento de Sergio Massa como Ministro de Economía coloca al transporte en una centralidad inédita, tanto en Nación como en la Provincia de Buenos Aires: Ambos ministros, Alexis Guerrera y Jorge D’Onofrio, son parte del armado del líder del Frente Renovador, y quienes más impulso le dieron al proyecto del Canal Magdalena. Concretar la obra sería un éxito de gestión importante para todo el massismo, con aspiraciones presidenciales de cara a 2023. También sería un gran aporte a la gestión de Axel Kicillof, que tiene nuevamente la tarea clave de sostener al Frente de Todos en la provincia de Buenos Aires.

Sin contar, claro, el aporte histórico que el Gobierno Nacional podría darle a todo el país luego de dos décadas de concesión privada de la hidrovía. Sin temor a exagerar, realizar el Canal Magdalena puede ser para el legado más importante de la gestión de Alberto Fernández.

TE PUEDE INTERESAR

Ingreso 2023: cuándo abren las inscripciones en las universidades bonaerenses

El segundo cuatrimestre se encuentra en pleno proceso de desarrollo, pero las Universidades Nacionales ya informaron fechas y modalidad para realizar la inscripción a las carreras de grado y pregrado para el ingreso del ciclo lectivo 2023. En algunos casos, los aspirantes deberán pre-inscribirse y en otros casos directamente deberán completar un formulario para formalizar el ingreso.

Cabe recordar que algunas universidades ya han lanzado el primer período de inscripción, que consistía en la presentación de un formulario con los correspondientes documentos, y, durante este segundo cuatrimestre, se desarrollarían los cursos de ingreso obligatorios para todas las carreras universitarias. Además, en la gran mayoría de las universidades bonaerenses ya se realizó la inscripción para mayores de 25 años que no posean el secundario completo.

TE PUEDE INTERESAR

Una por una: cuándo abren las inscripciones en las universidades bonaerenses

  • Universidad Nacional de Arturo Jauretche (UNAJ)

Las inscripciones abren, como todos los años, la tercer semana de octubre. La inscripción se realiza desde la página web de la universidad, aunque todavía no se informó las fechas concretas y la forma de realización.

  • Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF)

Hasta el 11 de noviembre se lleva a cabo el proceso de inscripciones para el próximo año. La oferta académica contempla un total de 33 opciones, entre licenciaturas e ingenierías. Para llevar a cabo la preinscripción online de forma correcta, los interesados deberán registrarse a partir de la fecha mencionada y generar un usuario y una contraseña en el siguiente sitio web.

  • Universidad Nacional de Quilmes (UNQ)

Las inscripciones a carreras de la modalidad a distancia estarán disponibles hasta el 19 de septiembre de 2022. El cierre de matriculación está pautado para el día 25 de noviembre. Para hacerlo, tendrás que ingresar al Sistema de Preinscripción y completar, en su totalidad, el formulario en línea. Además, tendrás que subir la documentación requerida en la solapa “Documentación”.

  • Universidad Nacional de La Plata (UNLP)

A través de la siguiente web, cada una de las 17 facultades pone a disposición de los alumnos las planillas electrónicas de preinscripción que les permitirá iniciar el trámite para anotarse en alguna de las carreras de grado que ofrece la UNLP. Allí, los interesados deberán ingresar a la página de la Facultad que brinda la carrera elegida, y luego completar el formulario requerido. Cada Facultad dispone de fechas y modalidades distintas.

  • Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP)

Las inscripciones a todas las carreras de la alta casa de estudios se inicia el lunes de 3 octubre hasta el 30 de noviembre. Al igual que la UNLP, la UNMDP también cuenta con varias dependencias, y es por este motivo que la información específica de la inscripción a materias y la modalidad de ingreso, la tenés que solicitar en la Facultad que dicta tu carrera. Para encontrar la página de cada facultad, ingresá a este link.

  • Universidad Nacional de Luján (UNLu)

La preinscripción de aspirantes a sus carreras de Grado y Pregrado para el ciclo 2023 durante los siguientes períodos: Profesorado en Educación Física hasta el 30 de noviembre. Licenciatura en Enfermería, podrán inscribirse hasta el 23 de diciembre. Quienes se inscriban para las demás carreras de Grado y Pregrado o a los Ciclos de Complementación Curricular, podrán inscribirse hasta el 23 de diciembre de 2022 y desde el 1° de febrero al 28 de febrero de 2023. Todas las inscripciones se realizan desde aquí.

  • Universidad Nacional de San Martín (UNSAM)

Para inscribirse a las carreras 2023 de la UNSAM, los interesados deberán ingresar a la página de ingreso de la universidad, donde deberán seleccionar la carrera que deseen empezar, registrarse en el SIU para realizar la inscripción, y enviar la documentación requerida. Por último, una vez completados todos los pasos, deberán realizar el Curso de Preparación Universitaria, obligatorio. Las fechas de inscripción varían dependiendo la carrera, pero estarán disponibles desde octubre hasta fines de noviembre.

  • Universidad Nacional Guillermo Brown (UNaB)

Las inscripciones a toda la oferta académica de grado y pregrado se desarrollarán entre el 1 y el 20 de noviembre. Los interesados tendrán que crearse un usuario en el SIU Guaraní y, en las fechas pautadas, completar el formulario de pre-inscripción. Luego deberán presentar toda la documentación requerida. La oferta consta de 12 carreras, entre licenciaturas y tecnicaturas, además de un Ciclo de Complementación Curricular en Enseñanza de la Matemática.

  • Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS)

La UNGS dicta 26 carreras: ingenierías, licenciaturas, profesorados y tecnicaturas. La inscripción a las carreras se desarrolla de manera virtual, entre el primero de noviembre y el 20 de diciembre de este año. Los interesados podrán completar el siguiente formulario de inscripción y formalizar el ingreso. Las primeras materias a cursar son los talleres iniciales de la carrera elegida.

  • Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV)

La preinscripción online a las carreras del 2023 se realizan desde el 3 de octubre al 2 de diciembre de este año. Los interesados deberán crear un usuario en el SIU-Preinscripción de la UNDAV y luego deberán acercarse a la sede y presentar la documentación requerida. En caso de inscribirse a una carrera con modalidad virtual, el paso de entrega de documentación se realiza también de forma online.

  • Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR)

Desde el 3 de octubre al 11 de noviembre se realizará la pre-inscripción para el ingreso al 1er cuatrimestre 2023. La inscripción consta de dos instancias: una virtual, que consiste en una pre-inscripción que se realiza a través del SIU GUARANI, y la otra presencial, para la presentación y validación de la documentación original. Para formalizar la inscripción, deberán crearse un usuario en el SIU Guaraní y completar el siguiente formulario de inscripción.

  • Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM)

Los interesados en arrancar una carrera en 2023 podrán completar el formulario de preinscripción entre el 3 y el 31 de octubre, creando un usuario en el sistema para luego formalizar el proceso de matriculación a la universidad. Una vez aceptada su inscripción, podrá visualizar comunicaciones importantes en relación al curso, consultar las aulas de cursada y examen y las calificaciones obtenidas.

  • Universidad Nacional de Lanús (UNLa)

La UNLa todavía no dispuso las fechas exactas para realizar la inscripción a las carreras. Para conocer fechas de inscripción y cursada del Ingreso 2023 mantenete informado mediante esta web y las redes sociales del Área de Ingreso: Instagram y Facebook. La UNLa ofrece una amplia variedad de tecnicaturas, licenciaturas y ciclos de licenciatura, que conforman un total de 31 ofertas académicas.

  • Universidad Nacional de Moreno (UNM)

La UNM realizará la inscripción al ciclo lectivo 2023 desde el lunes 19 de septiembre al viernes 18 de noviembre de 2022, desde el siguiente link. Su propuesta académica ofrece 14 carreras de grado universitario, 2 ciclos de licenciatura y 7 tecnicaturas universitarias. El trámite de inscripción se realizará de forma virtual y los aspirantes deberán adjuntar la documentación requerida de forma digital.

  • Universidad Nacional de Raúl Scalabrini Ortiz (UNSO)

La UNSO abrirá el período de inscripciones a las carreras del 2023 entre el martes 1 y el miércoles 30 de noviembre. Para formalizar la inscripción, los interesados deberán ingresar, durante las fechas pactadas, a la página de ingresantes de la universidad, y luego completar el formulario con la entrega de documentación requerida. La oferta académica consta de 17 carreras, entre tecnicaturas, licenciaturas y profesorados.

  • Universidad Nacional de San Antonio de Areco (UNSAdA)

La inscripción a carreras de la UNSAdA ya se encuentra abierta hasta el 23 de diciembre, y para realizar el trámite, los interesados tendrán que rellenar un formulario de pre-inscripción online, donde deberán crearse un usuario. Por otra parte, para los mayores de 25 años que no tengan el secundario completo, el período de inscripción será desde el 26 de septiembre al 23 de diciembre, desde el mismo link.

  • Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA)

El segundo período de inscripción a carreras para Ingresantes 2023 se llevará a cabo desde el 1 de noviembre al 16 de diciembre. Los formularios de inscripción a cada carrera estarán disponibles en las fechas pautadas dentro de la página de ingreso de la UNNOBA. Para formalizar el trámite, tendrán que presentar de manera virtual o presencial todos los documentos requeridos.

  • Universidad Nacional del Oeste (UNO)

Aquellos alumnos que deseen regularizar su situación, que hayan perdido la regularidad o quieran reinscribirse o solicitar cambio y simultaneidad de carrera, deben hacerlo entre los días 19 de septiembre y 22 de octubre de 2022. Para los alumnos nuevos, que nunca hayan traído documentación, las fechas de inscripción serán entre el 24 de octubre y el 20 de noviembre de 2022. El formulario de inscripción se habilitará en las fechas especificadas.

  • Universidad Nacional del Sur (UNS)

A partir del lunes 28 de noviembre comienza el período de preinscripción para alumnos ingresantes en el primer cuatrimestre 2023. Para realizar el trámite, deberán completar el formulario de pre-inscripción dentro de las fechas pautadas y luego realizar la inscripción, que consta de la entrega de la documentación requerida. Además, entre el lunes 7 y el miércoles 16 de noviembre comienza el período de inscripción para ingreso en el primer cuatrimestre 2023 de mayores de 25 años con secundario incompleto.

TE PUEDE INTERESAR

Ola de robos en la capital de la Provincia

La inseguridad en la ciudad de La Plata y sus alrededores se multiplica con el paso de las horas. Al mismo tiempo, la policía de la Provincia de Buenos Aires no logra hacer nada para cambiar esta tendencia. Tampoco alcanzan las rejas en las casas, las cámaras que hay por todos lados tanto en las viviendas como también las colocadas por la Municipalidad de La Plata y los diversos gastos en materia de seguridad. Ni siquiera la luz del día o las zonas más concurridas le pudieron poner un freno a una seguidilla de robos durante los últimos días.

En tal sentido, durante las últimas horas, hubo nuevos sucesos en diferentes lugares como Berisso, el Casco Urano y Gonnet, que pusieron en alerta a los vecinos.

TE PUEDE INTERESAR

Por un lado, al menos dos delincuentes ingresaron a una vivienda de un psicólogo de 25 años emplazada en las calles 177 entre 33 y 34 del barrio Banco Provincia de Berisso.

De acuerdo a la denuncia de la víctima, los ladrones ganaron el interior en horas de la madrugada del viernes (aunque el hecho recién trascendió ayer) y se dirigieron al galpón. Una vez allí forzaron la puerta de ingreso y sustrajeron diferentes elementos, como una desmalezadora, una agujereadora, una amoladora, una pistola de calor industrial, otra de pegamento, una remachadora, dos amperímetros importados, tres tijeras para cortar chapas y una bicicleta rodado 26, entre otros materiales.

Con todo eso se dieron a la fuga sin llamar la atención de nadie y se perdieron de vista, por lo que están siendo intensamente buscados. Tomó intervención la UFI número 9 de Autores Ignorados, donde se abrió una causa penal por el delito de “robo”.

ROBO EN PLENO CENTRO

Un grupo de delincuentes destrozó los vidrios de la entrada de un supermercado ubicado en la zona plaza Italia, ingresaron y tras permanecer unos pocos minutos en el interior, se dieron a la fuga con mercadería y dinero en efectivo.

El robo tuvo lugar durante alrededor de las cuatro de la madrugada en un comercio ubicado en la intersección de las calles 6 y 44. Según la información que trascendió, los delincuentes hicieron estallar los cristales de la puerta y enseguida se metieron.

Con rápidos movimientos alcanzaron a agarrar algunos productos, sumado a algunos billetes que habían quedado guardados en la caja registradora a modo de cambio y cuya suma total no fue estimada.

Los ladrones huyeron y nada se supo de ellos. Incluso, lo más probable es que con la cantidad de casos que se dan a diario este quede sin resolverse.

LEER TAMBIÉN: Robo en una librería y un encendido inoportuno de un celular

MÁS DELINCUENCIA

Un solitario delincuente atacó por partida doble en diagonal 73 entre 63 y 64, y en primer término se robó una moto estacionada, alrededor de las 15 del lunes. No conforme, regresó cerca de las 18.30 y sustrajo otro ciclomotor, huyendo. Pese a que su accionar quedó registrado en una cámara de seguridad, hasta el momento nada se sabe de él.

Un suceso similar se vivió en 12 y 41, donde un malviviente rompió el candado de la bicicleta de una locutora y periodista y se la llevó, a las 20.30.

Por último, tres maleantes entraron a una librería de 18 y 495 de Gonnet, donde había empleados y clientes, entre ellos varios niños. A punta de pistola se alzaron con $40.000 que había en la caja registradora y escaparon. Todo duró menos de un minuto y si bien los implicados fueron arrestados porque se activó un celular que también se apoderaron del local, a las pocas horas fueron puestos en libertad ya que son menores de edad.

TE PUEDE INTERESAR

El presupuesto nacional en Ciencia para 2023 será de $500 mil millones

El presidente Alberto Fernández anunció este jueves que las partidas previstas para el 2023 en el área de Ciencia y Tecnología serán de 500 mil millones de pesos. El anuncio se produjo a horas de horas de conocerse la Ley de Presupuesto 2023 y en el marco de la promulgación de la Ley de Promoción del Desarrollo y Producción de la Biotecnología Moderna y la Nanotecnología.

La novedad, dada a conocer por el mandatario nacional, se conoció durante un acto llevado a cabo en el Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (IFIBYNE), en el predio de Ciudad Universitaria junto al ministro de Ciencia y Tecnología, Daniel Filmus.

TE PUEDE INTERESAR

“En el presupuesto que vamos a presentar hoy a la noche va haber 500 mil millones de pesos para desarrollar ciencia y tecnología, lo que representa el 0.34 por ciento que ordena la ley (de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación) que debemos destinar a este desarrollo. Lo hacemos porque apostamos al futuro”, subrayó Alberto Fernández.

Con el fin de contrarrestar críticas sobre posibles recortes en áreas sensibles antes las exigencias del FMI, el Presidente sostuvo que “la Argentina no tiene futuro si no desarrolla la ciencia y la tecnología. Y a eso nos referimos cuando hablamos de soberanía: es que podamos nosotros hacerlo, que no tengamos que depender de otro”.

Ley de Bio y Nanotecnología

Sobre la Ley de Nano y Biotecnología, el Jefe de Estado recordó que “se había vencido sin que fuera tratada, pero para no perder tiempo pusimos en marcha el proyecto de un radical, el senador (Víctor) Zimmermann, que era muy parecido al nuestro. Con lo cual, cuando la política quiere encontrarse, se puede lograr resultados”.

En tanto, el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus destacó “el carácter federal de los avances en biotecnología” y ponderó que “los mejores desarrollos están ocurriendo en Santa Fe, Córdoba, Chaco y Entre Ríos, entre otras provincias. La ciencia y la tecnología tienen sentido si sirven para mejorar las condiciones de vida de nuestra gente, desarrollar el país y generar fuentes laborales”.

Acompañaron también al Presidente el secretario de Economía del Conocimiento, Ariel Sujarchuk; el vicepresidente de la Cámara Argentina de Biotecnología, Sebastián Bagó; la presidenta de la Fundación Argentina de Nanotecnología, Vera Álvarez; y la vicedirectora de IFIBYNE, Anabella Srebrow. Acompañaron también al Presidente el secretario de Economía del Conocimiento, Ariel Sujarchuk; el vicepresidente de la Cámara Argentina de Biotecnología, Sebastián Bagó; la presidenta de la Fundación Argentina de Nanotecnología, Vera Álvarez; y la vicedirectora de IFIBYNE, Anabella Srebrow.

La Ley, que tiene como objetivo el desarrollo a nivel nacional de la biotecnología y la nanotecnología, promueve la extensión de su régimen de promoción hasta el 31 de diciembre de 2034. Estipula además la amortización acelerada en el impuesto a las ganancias por bienes de capital y la devolución anticipada del IVA en la compra de esos recursos para el proceso productivo. Por otro lado, busca garantizar la conversión en bonos de crédito fiscal del 50 por ciento de los gastos destinados a contrataciones de servicios de investigación y desarrollo con instituciones del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Al respecto, el secretario de Economía del Conocimiento precisó que “estas políticas de Estado tienen sentido cuando van dirigidas al servicio del pueblo”, y detalló: “Los gobiernos que miran y ponen primero a la gente dan estos resultados para nuestra sociedad y por eso somos parte de una Argentina que tiene su riqueza en la tecnología, la ciencia y la economía del conocimiento”.

Por su parte, la presidenta de la Fundación Argentina de Nanotecnología ponderó que la Ley “abre un abanico de posibilidades muy grande para generar una reinversión de las empresas que nos va a permitir tener otro tipo de Argentina con la que todos soñamos”.

A su turno, el vicepresidente de la Cámara Argentina de Biotecnología detalló que esa entidad nuclea a más de 100 empresas argentinas “que desarrollan productos de origen biológico y biotecnológico en diversas ramas de la salud, la nutrición, la reproducción humana y animal, semillas, alimentos y bioenergía”, lo que permite “dimensionar la importancia que tiene esta Ley y la oportunidad que se abre frente a su sanción”.

Al tomar la palabra, la vicedirectora de IFIBYNE recordó que el “instituto fue proyectado durante el gobierno del expresidente Néstor Kirchner, construido en la gestión de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, y finalizado durante la presidencia de Alberto Fernández”, al tiempo que subrayó la importancia para el país de “promover, fortalecer y apoyar la investigación científica y su aplicación asociada al desarrollo tecnológico”.

Estuvieron presentes, además, la ministra de Salud, Carla Vizzotti; la portavoz presidencial, Gabriela Cerruti; autoridades nacionales y provinciales; investigadores e investigadoras y referentes de universidades y de agencias de innovación provinciales.

En 2022, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación asistió a 1.700 pymes a través de subsidios y créditos por 9.000 millones de pesos, de las cuales el 25 por ciento son proyectos de bio y nanotecnología. Además, encabeza de manera activa la formación de empresas de base tecnológica, y fomenta la promoción y ejecución de más de 8 mil proyectos, de los cuales el 22 por ciento son del área de la biotecnología.

En tanto, en el ámbito de la biotecnología, hay 220 empresas consolidadas a nivel nacional, más de 100 startups y una facturación en el área por más de 2.100 millones de dólares y por 220 millones en exportaciones. La inversión en I+D es equivalente al 3.2 por ciento de las ventas del sector, y hay más de 2.800 investigadores y becarios de 71 institutos en todo el territorio nacional.

TE PUEDE INTERESAR

Tres dealers cayeron en Berisso y Ensenada

Tres dealers fueron detenidos en las últimas horas en Berisso y Ensenada por movilizarse en la vía pública con drogas, informaron fuentes policiales a INFOCIELO.

Uno de los procedimientos sucedió en el Camino Rivadavia a la altura de la Hidráulica en Ensenada cuando efectivos policiales del Comando de Patrullas y de la comisaría Tercera identificó a un automovilista.

TE PUEDE INTERESAR

Los policías identificaron a un hombre de 43 años, el que iba en un Volkswagen Gol gris y en el auto llevaba tres frascos con una sustancia verduzca.

En la seccional policial se comprobó que la sustancia incautada eran 14,9 gramos de marihuana y el hombre quedó imputado por infracción a la Ley 23.737 con intervención de la UFI N° 18 del fiscal Hugo Tesón, del departamento judicial de La Plata.

En tanto, en Berisso, en un operativo de dos secuencias fueron detenidos dos jóvenes de 22 y 28 años.

Uno de los jóvenes, el de 22 años, fue demorado en 7 y 123 cuando caminaba y llevaba entre sus ropas cuatro envoltorios con marihuana y tres troquetes de LDS, además de una cuchilla.

El procedimiento fue efectuado por los gabinetes técnicos operativos de la comisaría Cuarta de Berisso y del destacamento Villa Progreso.

Luego, los policías se dirigieron hasta 64 y 122 donde el demorado dijo haber dejado su moto junto a un amigo, y al llegar allí, el joven de 28 años intentó escapar corriendo.

Los policías secuestraron la moto y atraparon al amigo del primer detenido.

Desde la fuerza sospechan que los tres detenidos se dedicaban a realizar delivery de drogas y ahora investigan la procedencia de los estupefacientes.

TE PUEDE INTERESAR

Tres dealers cayeron en Berisso y Ensenada

Tres dealers fueron detenidos en las últimas horas en Berisso y Ensenada por movilizarse en la vía pública con drogas, informaron fuentes policiales a INFOCIELO.

Uno de los procedimientos sucedió en el Camino Rivadavia a la altura de la Hidráulica en Ensenada cuando efectivos policiales del Comando de Patrullas y de la comisaría Tercera identificó a un automovilista.

TE PUEDE INTERESAR

Los policías identificaron a un hombre de 43 años, el que iba en un Volkswagen Gol gris y en el auto llevaba tres frascos con una sustancia verduzca.

En la seccional policial se comprobó que la sustancia incautada eran 14,9 gramos de marihuana y el hombre quedó imputado por infracción a la Ley 23.737 con intervención de la UFI N° 18 del fiscal Hugo Tesón, del departamento judicial de La Plata.

En tanto, en Berisso, en un operativo de dos secuencias fueron detenidos dos jóvenes de 22 y 28 años.

Uno de los jóvenes, el de 22 años, fue demorado en 7 y 123 cuando caminaba y llevaba entre sus ropas cuatro envoltorios con marihuana y tres troquetes de LDS, además de una cuchilla.

El procedimiento fue efectuado por los gabinetes técnicos operativos de la comisaría Cuarta de Berisso y del destacamento Villa Progreso.

Luego, los policías se dirigieron hasta 64 y 122 donde el demorado dijo haber dejado su moto junto a un amigo, y al llegar allí, el joven de 28 años intentó escapar corriendo.

Los policías secuestraron la moto y atraparon al amigo del primer detenido.

Desde la fuerza sospechan que los tres detenidos se dedicaban a realizar delivery de drogas y ahora investigan la procedencia de los estupefacientes.

TE PUEDE INTERESAR

General Rodríguez: así es el nuevo hospital veterinario

El municipio de General Rodríguez cortó cinta hoy del Centro Integral de Sanidad Animal y Agroalimentaria y del primer Hospital Municipal Veterinario. El acto contó con la presencia del gobernador Axel Kicillof, quien marcó que el distritó logró la concreción del edificio a través del Fondo de Infraestructura Municipal (FIM).

Axel Kicillof fue recibido por el intendente local, Mauro García; la subsecretaria de Gestión de la Información, Educación Permanente y Fiscalización del Ministerio de Salud, Leticia Ceriani y la presidenta del SENASA, Diana María Guillén, entre otros.

TE PUEDE INTERESAR

“Hoy contamos con este polo de sanidad agroalimentaria y animal en el que la Nación, la Provincia y el municipio brindan servicios de primera calidad para los vecinos y vecinas de General Rodríguez”, dijo el mandatario provincial.

Asimismo, resaltó que “estamos recuperando el papel del Estado para brindar respuestas allí donde hay necesidades que no encuentran una contrapartida del sector privado”, por lo que destacó que “no puede haber diferencias en el acceso a la salud por el lugar en el que a uno le haya tocado nacer o por los ingresos que genera: si hay una necesidad, entonces tiene que estar el Estado para garantizar una respuesta de calidad”.

Por su parte, el intendente García remarcó: “Este complejo hospitalario en el que hoy se suma este centro integrador, es resultado del inmenso progreso que hemos tenido en nuestro municipio en materia de salud, tanto en los barrios como en el casco urbano”.

“Se trata de un ámbito innovador, único en el país por sus características, y será un ejemplo a seguir por muchos distritos porque permite fortalecer el concepto de la salud como un derecho”, dijo.

Con la presencia del gobernador Axel Kicillof, también se inauguró el Centro Integral de Sanidad Animal y Agroalimentaria de General Rodríguez.

Con la presencia del gobernador Axel Kicillof, también se inauguró el Centro Integral de Sanidad Animal y Agroalimentaria de General Rodríguez.

Las características del hospital veterinario y el Centro de Sanidad Animal

Las nuevas instalaciones fueron construidas a partir de una inversión de 51 millones de pesos del Fondo de Infraestructura Municipal (FIM). Dependerá del Centro Regional Metropolitano del SENASA y reunirá en un mismo lugar sus prestaciones habituales, bromatología, zoonosis y los servicios del hospital veterinario, favoreciendo la sinergia y el trabajo articulado entre las distintas áreas.

El edificio cuenta con más de 500 metros cuadrados. El espacio dedicado al hospital y a zoonosis posee un quirófano, tres consultorios, dos laboratorios, un ecógrafo, cinco caniles, vestuarios y un salón de usos múltiples. Por su parte, los servicios de SENASA y bromatología dispondrán de administración, oficina técnica, laboratorio, depósito y cámara de frío.

“Vale destacar que la consigna de la Organización Mundial de la Salud Animal es Una Salud, tanto la humana como la animal, ya que los seres humanos convivimos con nuestras mascotas y con diferentes animales, y las enfermedades pueden ser transmisibles a la comunidad”, explicó Guillén e indicó: “Entonces de ahí surge la importancia y la posibilidad de que se trabaje en la prevención de enfermedades, pero de manera articulada y conjunta ente el SENASA, Bromatología y Zoonosis”.

El primer Hospital Veterinario Municipal brindará atención gratuita de lunes a viernes, de 8 a 14 horas. Cuenta con ocho especialistas y servirá también para que estudiantes del último año de la carrera de Veterinaria de la UBA realicen sus prácticas profesionales. De esta forma, el municipio promueve la tenencia responsable de mascotas y acerca soluciones accesibles para los vecinos y vecinas.

“Este Centro es innovador porque suma las prestaciones del SENASA, que cumple una función muy importante en nuestra Provincia, y reconoce el derecho a la salud animal: estamos cuidando a las familias y a sus mascotas”, sostuvo Kicillof y añadió: “A eso se suman los servicios de bromatología y el acompañamiento a los pequeños productores del distrito, son pasos que podemos dar a partir del enorme crecimiento que hemos impulsado en nuestro sistema de Salud”.

TE PUEDE INTERESAR

Programa Puentes: la educación universitaria llega a cuatro localidades bonaerenses

En el marco del programa Puentes, el jefe de Asesores del Gobernador de la Provincia, Carlos Bianco, visitará durante las jornadas de hoy y mañana las localidades de General La Madrid, Coronel Suárez, Puan y Coronel Pringles para adherirlas a la iniciativa impulsada por Gobierno bonaerense.

Se trata de un plan para impulsar el desarrollo y la ampliación de la educación universitaria en el territorio bonaerense, que alcanzará a 25 universidades con asiento en la Provincia y beneficiará directamente a 200 mil habitantes que viven a más de 50 kilómetros de una sede universitaria.

TE PUEDE INTERESAR

En los actos, que se realizarán en los cuatro municipios, Bianco suscribirá convenios con cada uno de los jefes comunales para su incorporación al programa provincial. De esta forma, la Provincia financia la refacción y creación de Centros de Integración Territorial Universitaria (CITU) con fondos para obras de infraestructura tendientes a la creación o adaptación de aulas bimodales.

Sobre el programa Puentes

La iniciativa, que fue presentada el pasado mes de julio por el gobernador Axel Kicillof, contemplará el subsidio para la apertura de carreras orientadas al desarrollo de actividades productivas y de servicios, mediante la asignación de presupuestos para salarios, movilidad y viáticos de personal docente y no docente.

Los objetivos del programa son impulsar la apertura de carreras en los municipios del interior bonaerense, en articulación con las universidades nacionales y provinciales que tienen asiento en la provincia, y financiar la refacción y creación de centros universitarios en los municipios que no cuentan con uno.

La oferta académica abarcará diplomaturas, tecnicaturas y licenciaturas, de forma presencial, semipresencial y virtual.

¿Cuándo son los actos?

  • General La Madrid

La jornada comenzará el jueves 15 a las 14:00 en el Salón Blanco del Concejo Deliberante.

  • Coronel Suárez

El mismo jueves, Bianco arribará a la localidad suarense, donde se presentará a las 18:30 en el actual Centro Universitario.

  • Puan

El viernes 16, las actividades se iniciarán a las 9:00 en el Salón Blanco de la Municipalidad de Puan.

  • Coronel Pringles

La recorrida finalizará el mismo viernes al mediodía en el Palacio Municipal de Coronel Pringles.

TE PUEDE INTERESAR