back to top
11.5 C
La Plata
domingo 7 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 5850

Guillermo Montenegro bajó su sueldo y el de los funcionarios públicos

Hace días se conoció un nuevo informe del INDEC, con datos correspondientes a lo ocurrido durante el mes de septiembre, que durante estos primeros nueve meses del año la inflación acumulada trepó hasta 66,1%.

Ante este contexto inflacionario tanto el Estado nacional como los provinciales y municipales ensayan distintas maniobras para afrontar la situación y en ese marco el intendente de Mar del Plata, Guillermo Montenegro (PRO) anunció una particular medida.

TE PUEDE INTERESAR

En el marco de continúas negociaciones paritarias tanto del sector privado como público, el jefe comunal sorprendió al decidir bajar su sueldo y el de sus funcionarios como una muestra de austeridad pero también para que el dinero vuelva a las arcas municipales.

En ese sentido argumentó que “en este contexto donde la inflación no para de subir es necesario hacer un recorte y usar esa plata donde los marplatenses lo necesitan” por lo que informó que su “salario se reducirá un 30% y el del resto de la planta política un 20%”.

“Esta decisión tiene que ver con una política de austeridad que llevo adelante desde el primer día que asumí, porque mi responsabilidad y la de todo mi equipo es trabajar para mejorar la calidad de vida de los vecinos”, sostuvo Montenegro.

“Queremos una Mar del Plata activa, con oportunidades de crecimiento, y esto se logra con el esfuerzo de todos” concluyó Guillermo Montenegro al anunciar la iniciativa que entra en vigencia el próximo 1° de noviembre.

Cabe recordar que esta no es la primera vez que el intendente toma una medida de este calibre, ya que a poco de iniciado su mandato frente al municipio y en medio de la pandemia también optó por bajar los salarios.

En esa ocasión la reducción había sido de un 20 por ciento para sus ingresos mientras que para los funcionarios fue de un 15 por ciento.

TE PUEDE INTERESAR

Netflix ya no cobrará un extra por compartir la cuenta en Argentina

Netflix anunció que eliminó la función “Agregar una casa”, que pedía a los usuarios pagar un extra al compartir su cuenta con amigos o familiares. Se trata de una decisión que se había puesto en marcha en agosto de este año y que fue muy criticado en redes sociales.

Fue el lunes 22 de agosto, cuando el gigante de streaming agregó en Argentina un costo extra de $219 más impuestos por cada hogar extra que use un usuario, una medida que ya se había anunciado en julio y había causado malestar en Twitter e Instagram, generando que muchos usuarios se den de baja de la plataforma de streaming.

TE PUEDE INTERESAR

“Luego de escuchar los comentarios de los consumidores, decidimos discontinuar las funciones de ‘Agregar una casa’ en Argentina, El Salvador, Guatemala, Honduras y República Dominicana”, explicó ahora la plataforma y agregó: “nos enfocaremos en facilitar que las personas que comparten una cuenta puedan transferir su perfil al iniciar su propia membresía, y que todos los miembros puedan administrar sus dispositivos y crear subcuentas (‘miembro extra’) de forma sencilla, si quieren pagar por familiares o amigos”.

Es importante tener en cuenta que estas funciones empezarán a estar disponibles a inicios de 2023. Sin embargo, Netflix sostuvo que también el año próximo se aplicará una nueva función similar que ya está operativa desde marzo en Chile, Perú y Costa Rica, que está relacionada a las cuentas compartidas pero de una manera más sencilla para el usuario.

Netflix eliminó la función

Netflix eliminó la función “Agregar una casa”, por la que cobraba un extra a los usuarios que compartían su cuenta con amigos y familiares.

¿Qué es “Miembro Extra”?, la nueva función lanzada por Netflix en Argentina

“Miembro extra” es una función similar a la de “Agregar una casa”: permite crear una subcuenta con un perfil independiente, con acceso individual de usuario y contraseña, y recomendaciones personalizadas, aunque todavía no se sabe a partir de cuándo comienza a regir.

En ese sentido, esta nueva función apunta a cobrar a aquellos usuarios que hasta ahora veían la plataforma usando la clave de un conocido. Sin embargo, aquellos suscriptores de Argentina y otros países que pagaban por una “casa extra” dejarán de abonar el costo adicional.

En los abril de este año, Netflix informó que de los más de 220 millones de hogares que pagan por Netflix el servicio era “compartido con más de 100 millones de hogares adicionales”. De esta manera, 1 de cada 3 hogares en los que se ven series y películas de Netflix no pagan por el servicio.

Miembro extra

Miembro extra” permite crear una subcuenta con un perfil independiente, con acceso individual de usuario y contraseña, y recomendaciones personalizadas.

TE PUEDE INTERESAR

Inseguridad en Benito Juárez: jubilada sufrió una entradera

Una jubilada de 66 años sufrió un robo bajo la modalidad entradera en su casa de la localidad bonaerense de Benito Juárez cuando quedó a merced de dos delincuentes y la despojaron de una millonaria suma de dinero, joyas y objetos de valor, informaron fuentes policiales a INFOCIELO.

El hecho de inseguridad se produjo en una vivienda situada en la calle Belgrano al 100 cuando en la noche de este lunes, alrededor de las 21, se metieron dos ladrones y redujeron a la moradora.

TE PUEDE INTERESAR

Los intrusos se encontraban armados y luego de intimidar con amenazas a la jubilada, se alzaron con 1.000 dólares, 100.000 pesos, una alianza de oro y dos relojes, entre otros objetos de valor.

Con el botín en si poder los dos asaltantes se dieron a la fuga y la mujer de 66 años pidió ayuda a los vecinos y al servicio de emergencias 911.

Efectivos de la Departamental Policial de Benito Juárez acudieron a la denuncia y tras verificar que la mujer no había sido lastimada organizaron un operativo cerrojo en la zona.

A pesar del rastrillaje los delincuentes se escabulleron y desde la UFI en turno iniciaron una investigación penal por el delito de robo calificado.

Con intervención de la UFI N° 2 a cargo del doctor Carballo y conocimiento de la Ayudantía Fiscal la pesquisa se encuentra en plena etapa de investigación.

El titular de la dependencia policial, el comisario López indicó que mientras se analizan imágenes de las cámaras de seguridad para identificar a los delincuentes o al vehículo en el cual podrían haberse movilizado, se ha iniciado una intensa búsqueda para dar con los asaltantes.

A pesar de que la mujer damnificada no fue lastimada por los delincuentes, sí quedó muy nerviosa por los tensos momentos que le tocó padecer.

TE PUEDE INTERESAR

Día de las Catedrales: cinco templos para conocer en la provincia de Buenos Aires

Este miércoles 19 de octubre se celebra el Día Internacional de las Catedrales, una fecha que rinde homenaje a los templos catedralicios, por su importancia social y religiosa en la humanidad. En INFOCIELO recordamos algunas iglesias para conocer en algunos municipios de la provincia de Buenos Aires.

Aunque no se conoce exactamente el origen de esta fecha, es importante conocer que tiene como uno de sus objetivos resaltar la arquitectura y el arte de las catedrales, como también el impacto de la acción social de las iglesias principales de la diócesis.

Día Internacional de las Catedrales: ¿Qué es una catedral?

Es un templo cristiano que actúa como sede del obispo de la diócesis y se considera el lugar en el cual presiden a la comunidad cristiana para la enseñanza de la mitología de la fe y la doctrina de la Iglesia Católica. En ese sentido, el término catedral proviene de la palabra “cathedra” o “asiento del obispo”.

En las catedrales se realizan los ritos litúrgicos tales como la confirmación, la ordenación sacerdotal y la consagración real de monarcas, oficiados por un Obispo. Su arquitectura se caracteriza por edificaciones complejas a gran escala, cuyo diseño es originario de las tradiciones arquitectónicas paleocristianas establecidas durante el periodo constantiniano.

Cada 19 de octubre se celebra el Día Internacional de las Catedrales, y en INFOCIELO te contamos algunos templos para conocer en la Provincia.

Cada 19 de octubre se celebra el Día Internacional de las Catedrales, y en INFOCIELO te contamos algunos templos para conocer en la Provincia.

Cinco increíbles templos para conocer en la provincia de Buenos Aires

Catedral de Nuestra Señora del Rosario en Azul

La Catedral Nuestra Señora del Rosario es un templo católico de estilo gótico, inaugurado el 7 de octubre de 1906 en Azul, localidad de la provincia de Buenos Aires. Fue diseñada por los ingenieros Juan Ochoa, W. Pitman y Charles Evans Medhurst y se encuentra ubicadA en la calle San Martín y Colón, frente a la plata principal.

Esta catedral se destaca por sus campanas imponentes y vitrales traídos de Francia a principios del siglo XX. En el altar mayor tiene una imagen de Nuestra Señora del Rosario, patrona de la ciudad. Fue en el año 1934 cuando se creó la Diócesis de Azul, donde la ciudad pasó a ser cabecera del obispado.

Catedral de la Inmaculada Concepción en La Plata

La Catedral de la Inmaculada Concepción, es también conocida como “Catedral de La Plata”. Se trata del principal templo católico de la ciudad y una de las más importantes de América, ya que se la considera una de las iglesias más grandes del mundo. Se encuentra ubicada sobre la calle 14 y las avenidas 51 y 53, frente a la Plaza Moreno, centro geográfico de la ciudad.

Considerado como el mayor templo Neogótico de América del Sur, tiene 700 metros cuadrados de superficie y una altura de 97 metros. Tiene una inconfundible tonalidad rojiza de sus ladrillos a la vista y cuenta con una capacidad para 14 mil personas. Desde de una de sus dos torres se puede observar toda la ciudad y el Río de La Plata.

Catedral basílica de los Santos Pedro y Cecilia de Mar del Plata

La Catedral de los Santos Pedro y Isabel fue inaugurada el 12 de febrero de 1905 y se encuentra en el centro de la ciudad de Mar del Plata. Declarada “Patrimonio Histórico Nacional” se caracteriza por su estilo Neogótico, obra dirigida por el Ingeniero Pedro Benoit.

En el Altar Mayor se encuentras las reliquias, un trozo de la Cruz de Cristo, los restos de Santos Mártires y los restos de Monseñor Enrique Rau, primer Obispo de Mar del Plata. Además, su carillón está compuesto por cinco campanas de bronce que fueron fundidas en Francia, identificadas con el nombre de quienes las donaron: Clara, Inés, Ercilia, Ernestina y Josefina. Es la tercera catedral más grande de la provincia después de la Catedral de La Plata y la Basílica de Luján.

Catedral Nuestra Señora de La Paz de Lomas de Zamora

La Catedral Nuestra Señora de La Paz, comúnmente denominada Catedral de Lomas de Zamora, es un templo católico ubicado en la plaza central de la ciudad de Lomas de Zamora, bajo la advocación de Nuestra Señora de La Paz. Su terreno, fue donado por Victorio Grigera, en 1860.

La piedra fundamental del edificio fue colocada por Bartolomé Mitre y su inauguración se concretó el 22 de enero de 1865, mientras que la construcción del crucero, la cúpula y el actual presbiterio se inició en 1898, bajo la supervisión de los arquitectos Juan Ochoa y Domingo Selva, concluyéndose el 24 de enero de 1900. Además, en su centenario fue declarada Basílica Menor por el papa Pablo VI.

Catedral Santa Florentina de Campana

Fue elevada a la categoría de Catedral en el año 1977 y se encuentra ubicada en la Avenida Varela de la localidad bonaerense de Campana. En el edificio se encuentra la sede del Obispado Campana-Zárate y se caracteriza por su moderna construcción proyectada por los arquitectos Massa Lynch, con el campanario separado del edificio.

La UTA anunció un paro de 72 horas en el interior del país

Tras una audiencia fallida con representantes del Ministerio de Trabajo, la Unión de Tranviarios Automotor (UTA) anunció un nuevo paro de 72 horas que afectará a la ciudades del interior del país.

La UTA, que viene de implementar la misma medida de fuerza la semana pasada, comunicó que los días 25, 26 y 27 de octubre no brindarán sus servicios en reclamo de un aumento salarial que ya fue acordado con las empresas pero que aún no percibieron.

TE PUEDE INTERESAR

Ante esta situación, los empresarios le tiraron la pelota al Estado ya que alegaron que no pueden afrontar este incremento en el sueldo de sus trabajadores debido a la falta de pago de los subsidios por parte del Estado.

En ese sentido desde la UTA aseguraron que “no queremos encontrarnos en medio de una disputa entre la Nación y las Provincias” y sostuvieron que “queremos el aumento que nos corresponde, por lo que resulta indispensable que el Congreso Nacional declare la Emergencia en el transporte de pasajeros del interior”.

“Estamos cansados de esta falta de respeto al Trabajador. Está claro que pretenden trabajadores de segunda, no lo vamos a permitir” fustigaron y confirmaron que “por ello ratificamos el estado de alerta, e informamos se dispondrá un paro de actividades en el transporte de pasajeros del interior del país por 72 horas, a realizarse durante los días 25, 26 y 27 de octubre”.

“Necesitamos que se reconozcan nuestros derechos y se comprometan para evitar diferente tratamiento a los mismos trabajadores. Pedimos de los gobiernos la lealtad y el reconocimieno que los trabajadores se merecen”, expresaron y añadieron que por su parte “siempre estaremos dispuiestos al diálogo permanente”.

Por último solicitaron “la intervención de las autoridades competentes para evitar medidas de fuerza gremial, pero sepan que lucharemos por los derechos de los trabajadores, y sin aumento no nos detendremos, no vamos a resignar nuestro salario sepan que tanto los usuarios como los trabajadores somos rehenes de los gobiernos y los empresarios”, concluyeron.

La palabra de la Provincia

Si bien la medida de fuerza no afecta a los usuarios de los municipios del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), si recae sobre las ciudades del interior bonaerense como es el caso de Mar del Plata.

En ese plano, en el marco del paro de la semana pasada, el ministro de Transporte Jorge D’Onofrio manifestó que la Provincia “está cumpliendo con sus obligaciones” y advirtió que la protesta no tiene fundamentos en varias de las ciudades del interior .

“Hoy la provincia está pagando lo que se está reclamando en el resto de las provincias y habrá que ver si este paro, en algunos municipios del interior- no en todos- fue o porque los empresarios no cumplieron habiendo tenido los fondos o porque el sindicalismo ir adelante con este paro en solidaridad con el resto de las provincias”, especuló el ministro.

TE PUEDE INTERESAR

Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama: por qué se conmemora cada 19 de octubre

El 19 de octubre se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama, una fecha impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), para promover el diagnóstico precoz de esta enfermedad.

Se trata de una efeméride realizada para sensibilizar y generar conciencia a las mujeres de todo el mundo sobre la importancia de realizarse un examen de mamas regularmente, con la finalidad de detectar cualquier signo o anomalía y prevenir el cáncer de mama.

TE PUEDE INTERESAR

Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama: ¿por qué se celebra cada 19 de octubre?

Es importante saber que el cáncer de mama constituye la primera causa de muerte en la población femenina a nivel mundial y que, según las estadísticas realizadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta enfermedad representa el 16% de todos los cánceres en pacientes mujeres.

Cada 19 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama, una fecha impulsada por la OMS para concientizar.

Cada 19 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama, una fecha impulsada por la OMS para concientizar.

Se estima que 1 de cada 8 mujeres tendrá cáncer de mama a lo largo de su vida, y por ese motivo es de vital importancia realizar una evaluación regular. La detección temprana del cáncer de mama incide notablemente en el pronóstico de la enfermedad e incrementa las posibilidades de curación de hasta un 100 por ciento.

¿Qué es el cáncer de mama?

La Sociedad Argentina de Mastología (SAM) explica que es el tipo de cáncer es el tumor maligno más frecuente en la mujer y se origina cuando una célula de un conducto mamario cambia y se transforma en otra distinta, creciendo y reproduciéndose de manera descontrolada. Si no se controla a tiempo, puede dirigirse a otras zonas del cuerpo como pueden ser los ganglios linfáticos regionales u otros órganos.

Aunque en sus inicios suele ser asintomático, según el estadío o tipo de cáncer de mama puede tener los siguientes síntomas:

  • Bulto o engrosamiento en la mama.
  • Aumento en los ganglios linfáticos cerca de la axila.
  • Cambios físicos en la mama como puede ser el color, tamaño, textura o forma.
  • Enrojecimiento de la piel, especialmente cerca del pezón.
  • Formación de arrugas en la piel, en la zona de la mama.
  • Secreciones por el pezón.
  • Descamación o desprendimiento de la piel del seno.
  • Dolores o molestias en el seno.
  • Pérdida de peso.
  • Bultos (ganglios) en la axila.
Se estima que 1 de cada 8 mujeres tendrá cáncer de mama a lo largo de su vida

Se estima que 1 de cada 8 mujeres tendrá cáncer de mama a lo largo de su vida

¿Se puede prevenir el cáncer de mama?

Según la SAM, el cáncer de mama no se puede evitar, pero sí es posible diagnosticarlo tempranamente “en estadios donde el cáncer en más del 90% de los casos es curable”. De esta manera, aunque no exista un método para prevenir el cáncer de mama de manera absoluta, se puede detectar de manera precoz y realizar un tratamiento. Para ello es importante:

  • Realizar un control médico anual con el ginecólogo.
  • Hacer el autoexamen mamario regularmente.
  • Mantener una alimentación sana.
  • Realizar ejercicios o actividad física cotidiana.
  • Evitar el consumo de tabaco y alcohol.

¿Qué es el autoexamen?

El autoexamen permite que las mujeres tengan un conocimiento de su cuerpo y de sus mamas. En caso de que la paciente detecte algún signo de alarma en las mamas, como puede ser el palpar un nódulo o notar enrojecimiento de la mama, la consulta con el mastólogo debe hacerse de manera inmediata.

TE PUEDE INTERESAR

El tiempo hoy: pronóstico para el miércoles 19 de octubre

Continúa la semana en todo el país y, en Infocielo, te traemos el pronóstico del tiempo en la provincia de Buenos Aires, para saber cómo sigue el clima en tu ciudad antes de salir de casa.

Miércoles 19 de octubre. Tras unos días nublados y templados en la Provincia, es necesario conocer la tendencia para esta jornada. ¿Qué dice el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) para este día hábil de octubre?

TE PUEDE INTERESAR

Pronóstico para este miércoles 19 de octubre

El tiempo en La Plata y alrededores

Este miércoles se presenta en la ciudad de La Plata y alrededores con cielo nublado, probabilidad de lloviznas por la mañana y humedad del 86%. La temperatura estimada será de 15 grados de mínima y 21 de máxima, y vientos del este, informó el Servicio Meteorológico Nacional.

Este tiempo se verá reflejado en el AMBA, donde hay probabilidad de lloviznas y por la mañana y lluvia por la tarde en las siguientes localidades bonaerenses: Lomas de Zamora, Quilmes, Avellaneda, La Matanza, Morón, Merlo, Moreno, San Isidro, San Miguel, San Fernando, San Martín, El Palomar y Tres de Febrero.

El SMN informó el pronóstico para hoy en la provincia de Buenos Aires. Mirá cómo va a estar el tiempo en tu ciudad.

El SMN informó el pronóstico para hoy en la provincia de Buenos Aires. Mirá cómo va a estar el tiempo en tu ciudad.

El tiempo en Mar del Plata

La costa bonaerense espera para esta jornada con lloviznas por la mañana y cielo mayormente nublado en la tarde. El SMN vaticina vientos del noreste y temperatura de entre 133 grados de mínima y 19 grados de máxima, sin probabilidad de lluvias.

El tiempo en Bahía Blanca

El sur de la provincia de Buenos Aires presenta cielo parcialmente a mayormente cubierto durante toda la jornada. El SMN vaticina que, se espera una mínima de 9°C y una máxima de 25 grados, con vientos del sector norte para que lo sigue de la jornada, informó el SMN.

El tiempo en Sierra de la Ventana

El SMN vaticina que este miércoles 19 de octubre habrá mínimas de 8 grados de mínima y 25 grados de máxima, con cielo parcialmente cubierto a cubierto con vientos del noreste y sin probabilidad de lluvias o tormentas.

El tiempo en Lobos

Este miércoles de octubre, comenzará con neblinas matinales, cielo mayormente nublado durante toda la jornada. Además, el SMN vaticina vientos del sudeste y las temperaturas serán de entre 13 grados de mínima y 24 grados de máxima.

El tiempo en Junín

Para hoy, la mañana comienza con cielo parcialmente cubierto, mientras que hacia la tarde algo a mayormente nublado, sin probabilidad de precipitaciones. Para hoy la temperatura será de 13 grados de mínima y 24 de máxima, y vientos del sudeste, informó el Servicio Meteorológico Nacional.

El tiempo en Azul

La mañana de esta jornada de octubre el centro de la provincia de Buenos Aires arrancó con neblinas matinales. El SMN vaticina una jornada con cielo mayormente nublado durante el resto del día, vientos del sector este, y la temperatura será de frías a templadas: 8°C de mínima y máxima de 24°C.

El tiempo en Pehuajó

Este viernes estará parcial a mayormente nublado y con vientos del sudeste. El Servicio Meteorológico Nacional vaticina que hay probabilidad de tormentas aisladas hacia la noche y las temperaturas serán de 11°C de mínima y 24°C de máxima.

TE PUEDE INTERESAR

Axel Kicillof presentó un libro en la Universidad de Quilmes

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, presentó esta tarde en la Universidad de Quilmes el libro “Economía como ideología disfrazada de ciencia”, junto al ex presidente de Ecuador, Rafael Correa.

Se trata de la recopilación que realizó el Instituto para la Democracia “Eloy Alfaro” sobre un curso magistral que llevaron adelante distintos economistas latinoamericanos, entre ellos el ex mandatario ecuatoriano, el gobernador bonaerense, la Tesorera de la Federación del Gobierno de México, Elvira Concheiro; y la ministra de la Presidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, María Nela Prada.

TE PUEDE INTERESAR

En ese marco, Axel Kicillof cruzó las teorías y el proyecto económico que anuncia la oposición en caso de ganar en 2023, y que el ex presidente Maruicio Macri sintetizó en su nuevo libro “Para Qué“. “Hoy escuchamos de nuevo a la oposición aferrarse a recetas económicas tantas veces fracasadas. Si se van a aferrar a las ideas neoliberales cuando las consecuencias pasaron hace mucho tiempo… pero hace pocos años Macri llevó adelante el manual neoliberal y fracasó“, sostuvo.

“Lo aplicó a rajatabla, con el apoyo de los poderes económicos locales y extranjeros, con acceso al financiamiento internacional casi ilimitado , con el apoyo de los medios de comunicación locales y extranjeros, lo aplicó gobernando la Nación, la Provincia y la Ciudad, con apoyo de fuerzas empresariales, economistas, consultoras. Y lo llevó a uno de los fracasos más rotundos desde que tengamos memoria”, disparó el gobernador.

Y remarcó: “Llama la atención repertirlo ahora en los discursos de Patricia Bullrich, de Macri, que dicen que van a hacer lo mismo pero más rápido y más profundo. Plantean de nuevo una reforma laboral, que se trata de bajar salarios, todo lo demás es accesorio. Le proponen a la sociedad resolver los problemas bajando los salarios. Reforma previsional: bajando las jubilaciones. Reforma fiscal: bajando los impuestos a los sectores de mayor poder adquisitivo.”

“Quieren bajarse los costos laborales, los impuestos, quieren sacar todo tipo de derechos. Vienen a hacer lo mismo de siempre y basado en las teorías de siempre. Lo veía a Domingo Cavallo en la tele, el inventor de la convertibilidad que privatizó las jubilaciones y destruyó el salario. Acaso porque nunca se enfrentan a un debate profundo, vuelven con los fundamentos neoliberales que ya aplicaron mil veces”, añadió.

Cuáles son los fundamentos de Axel Kicillof

El gobernador fue precedido por el ex presidente Rafael Correa, quien realizó una breve síntesis del estudio de la economía y puso en cuestión pilares de la teoría ortodoxa, como la mano invisible de Adam Smith, la teoría del valor de Alfred Marshall y el monetarismo de Milton Friedman. “No conozco a alguien que haya dicho que cobrarle impuesto a los ricos sea un error, lo que hacen es convertir su ideología en gráficos”, aseguró.

En esa dirección, Axel Kicillof destacó las experiencias políticas del segundo milenio y dijo que derribaron de forma empírica algunas de las concepciones vertidas en las teorías clásicas y, en particular, dentro de los economistas neoliberales. “Dieron lugar a una de las etapas de mayor crecimiento y distribución en cada uno de los países“, ejemplificó.

Con ese aparato de la oferta y demanda de trabajo, dicen que la única forma de crear empleo es bajar el salario. Dicen que un salario básico es contraproducente y que si hay desempleo y persiste, incluso llegaron a llamarlo “natural” en los 90′. ¡Qué linda conclusión!: la desocupación es culpa de los trabajadores”, inquirió el ex ministro de Economía argentino.

Esa teoría se demolió en lo conceptual, pero acá en Argentina esa teoría se demolió en la práctica. Porque durante los 90´cuando los salarios bajaban y hubo flexibilización laboral, el desempleo no bajaba, crecía y terminamos la convertibilidad con 18 puntos de desempleo”, manifestó.

Y concluyó: “Se demostró que la generación de empleo y la mejora de las condiciones laborales no son incompatibles, y eso lo demostraron Néstor y Cristina Kirchner. Lo demostró Rafael Correa, Lula en Brasil, Evo en Bolivia.”

La economía ¿ciencia exacta?

El conversatorio giró además sobre el título del libro, Economía como ideología disfrazada de ciencia, en la que el economista ecuatoriano intentó demostrar la utilización de teorías para imponer determinados intereses. “El mayor daño que se la ha hecho a la economía es desvincularla de la política, y pensar que es todo tecnicismo. Sin considerar las relaciones de poder, nos han convertido en funcionales porque nunca se habla de explotación”, afirmó Correa.

En ese sentido, citó una conferencia de la Academia de Economía de Estados Unidos: “Economista que hace abstracción de las relaciones de poder, es un completo inútil”, a la vez que aclaró que “analizar las relaciones de poder, se llama política”.

“En toda su obra, Adam Smith menciona solo una vez la mano invisible, pero hicieron de eso toda una parafernalia”, a la vez que añadió que “el criterio de Pareto no es un criterio de eficiencia social”.

Y, enumeró: “No hay país que se haya desarrollado sin proteccionismo, y fue Estados Unidos quien inventó el proteccionsimo a partir del secretario del Tesoro, Alexander Hamilton; el monetarismo de Friedman nos dice que en el largo plazo la moneda es neutral y que no se necesita política monetaria, cuando la moneda es el principal mecanismo de interrelación social”.

“Es más necesario que nunca volver la economía a la política económica, como decía Chang, la economía es un argumento político”, cerró Correa.

Por su parte, el mandatario bonaerense dijo que “los que enseñan a la economía como una ciencia exacta, caen en desgracia periódicamente porque esa teoría que están enseñando probablemente se derrumbe en la próxima crisis económica”. “En la crisis de las hipotecas de 2008, Bush pidió al Congreso el paquete de ayuda más grande en la historia de Estados Unidos y, cuando lo pide, dice que va en contra de todas sus convicciones porque no sirve para nada”, ejemplificó.

“La economía como ciencia o como ideología es una discusión antigua; cuando uno observa que quienes profesan determinadas ideas económicas llegan a las conclusiones que promueven sus propios intereses, uno siendo un ingenuo debería desconfiar”, advirtió.

La teoría ortodoxa como sentido común

En momentos en los que los discursos neoliberales se tornan hegemónicos, Axel Kicillof planteó que se torna “todavía más complejo de discernir entre lo académico y lo ideológico”.

“Han convertido estas ideas que defienden determinados intereses, en sentido común. El otro día un taxista defendía la teoría cuantitativa del dinero como una verdad revelada. Es una teoría casi pre capitalista y, sin embargo, encontramos a gente común defendiendo esa teoría que hoy nadie defiende, está cuestionada y nadie en la academia está dispuesto a defenderla”, explicó.

“Entonces, el problema es que cuando permea en el entendimiento alguna parte de esta ideología económica, se vuelve todavía más complejo de discernir entre los académico y lo ideológico. Cómo se construye esto, entre otras cosas a través de la formación de los economistas”, planteó y criticó los plantes de estudio de las universidades argentinas, en tanto que no promueven la lectura de obras de los autores principales sino manuales de economía, “son papilla premasticada y vienen de los países centrales”.

“No hay nada más ciego que pensar que hay una sola escuela del pensamiento económico. Tal vez por haber conocido una sola expresión de la teoría, después no le queda otra que aferrarse a eso y la vuelven religión. No nos podemos dar el lujo de no ir a fondo en el debate con los que piensan distinto”, concluyó.

TE PUEDE INTERESAR

Estudiantes: Abel Balbo se acerca como nuevo técnico

Ricardo Zielinski presentó la renuncia como técnico de Estudiantes y tomó por sorpresa a la dirigencia. Aquel 19 de agosto los dirigentes no tenían un reemplazante. 42 días después, el Ruso finalmente se fue y en el Pincha tenían a su reemplazante. Si bien Pablo Quatrocchi dirige actualmente al equipo, Abel Balbo cuenta los días para ser el nuevo entrenador Albirrojo.

Tal como viene contando este medio, desde hace semanas, el ex delantero y actual técnico de Central Córdoba es el elegido por la dirigencia Pincharrata y si bien las partes blindan la información, tienen todo acordado para encontrar sus caminos.

Estudiantes está a horas de finalizar su participación en el Torneo de la Liga Profesional y cerrar la temporada 2022. Una vez que eso suceda, y que también se despida del certamen el elenco de Santiago del Estero, en el Pincha cerrarán el arribo del nuevo técnico.

Si bien Abel Balbo tiene contra con Central Córdoba, hasta mediados del año que viene, la dirigencia del Ferroviario ya sabe que seguirá su carrera dirigiendo al elenco platense y que se marchará con el objetivo cumplido: los dejó en Primera.

Por su parte, en Estudiantes esperan que en cuestión de días puedan tener un encuentro cara a cara con el entrenador y definir los pasos a seguir del armado del plantel. Antes de eso, los jugadores se juegan la clasificación a la Copa Sudamericana 2023.

Abel Balbo, técnico en Central Córdoba

Abel Balbo, técnico en Central Córdoba

Abel Balbo como entrenador: números y estadísticas en Central Córdoba

El ex delantero argentino comenzó su carrera como entrenador, muchos años después de haber dejado la actividad profesional como futbolistas. El curso lo hizo en Italia, y después de años, comenzó en Central Córdoba.

Abel Balbo asumió en el elenco de Santiago del Estero el 21 de julio pasado y firmó un vínculo con el club del Barrio Oeste por un año, es decir hasta mediados del 2023. El debut fue con caída por 3 a 1 ante Racing.

Desde que llegó el nuevo entrenador, quien está acompañado por Julio Lamás, el Ferroviario disputó 17 partidos: ganó 7, empató 2 y perdió 6. Pero lo más importante, es que se salvó del descenso.

Abel Balbo: definiciones como entrenador

Abel Balbo explicando su idea como entrenador, actualmente en Central Córdoba

ESPN

La Quiniela nacional y provincial: resultados del 18 de octubre

Este martes 18 de octubre, se realiza un sorteo más de la lotería Quiniela Nacional y Provincial en Argentina que se desarrolla de lunes a sábados. Conocé los números ganadores de la Quiniela Nacional (actualmente denominada Ciudad) y Provincia en cada uno.

La Lotería ofrece cuatro sorteos diarios de lunes a sábados. La Primera es a las 11.30 horas; Matutino a las 14:00 horas, Vespertino a las 17.30 horas y Nocturno a las 21:00 horas.

TE PUEDE INTERESAR

Quiniela Nacional hoy, martes 18 de octubre

En la primera salió a la cabeza el 4101: Agua; en la Matutina el 2256: La caída; y en la Vespertina el 9870: Muerto sueño. La nocturna se sortea a las 21:00 horas.

Quiniela Provincial hoy, martes 18 de octubre

En la provincia de Buenos Aires a la cabeza salió el 1777: Las piernas; en la Matutina el 2343: Balcón; y en la Vespertina el 6305: Gato. La nocturna se sortea a las 21:00 horas.

Resultados del nuevo sorteo para la lotería Quiniela Nacional y Provincia en Argentina se desarrolla este martes 18 de octubre.

Resultados del nuevo sorteo para la lotería Quiniela Nacional y Provincia en Argentina se desarrolla este martes 18 de octubre.

Todos los resultados en la Quiniela Nacional y Provincial de hoy

Quiniela Nacional: Primera

  1. 4101
  2. 8296
  3. 3442
  4. 0690
  5. 6248
  6. 1959
  7. 2842
  8. 4595
  9. 4844
  10. 7842
  11. 2741
  12. 0616
  13. 6478
  14. 0888
  15. 6428
  16. 5113
  17. 9752
  18. 1073
  19. 7132
  20. 5533

Quiniela Nacional: Matutina

  1. 2256
  2. 8707
  3. 0339
  4. 3603
  5. 7238
  6. 5668
  7. 9054
  8. 1445
  9. 4655
  10. 3871
  11. 1992
  12. 4169
  13. 4519
  14. 8112
  15. 9509
  16. 1211
  17. 5806
  18. 6677
  19. 4690
  20. 6127

Quiniela Nacional: Vespertina

  1. 9870
  2. 9829
  3. 3756
  4. 8526
  5. 3678
  6. 7614
  7. 8027
  8. 8292
  9. 5489
  10. 6236
  11. 2300
  12. 9451
  13. 8489
  14. 8053
  15. 6632
  16. 4467
  17. 1345
  18. 4654
  19. 9843
  20. 3808

Quiniela Provincial: Primera

  1. 1777
  2. 7738
  3. 1068
  4. 6114
  5. 5809
  6. 9441
  7. 8126
  8. 2600
  9. 7785
  10. 9926
  11. 2760
  12. 2469
  13. 2629
  14. 1441
  15. 2213
  16. 0278
  17. 4067
  18. 3077
  19. 8764
  20. 8515

Quiniela Provincial: Matutina

  1. 7543
  2. 3791
  3. 0183
  4. 2723
  5. 9697
  6. 5226
  7. 8106
  8. 9201
  9. 1942
  10. 0976
  11. 7011
  12. 4308
  13. 9192
  14. 9322
  15. 4785
  16. 2102
  17. 2999
  18. 0434
  19. 8093

Quiniela Provincial: Vespertina

  1. 6305
  2. 0977
  3. 7962
  4. 9913
  5. 1819
  6. 8358
  7. 7514
  8. 6162
  9. 6621
  10. 5780
  11. 8106
  12. 6472
  13. 4561
  14. 0232
  15. 0311
  16. 9950
  17. 1371
  18. 1798
  19. 3645
  20. 4607

TE PUEDE INTERESAR