back to top
9.9 C
La Plata
martes 9 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 5726

Presidente salvadoreño destruye tumbas de pandilleros

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, volvió a atravesar las fronteras de su país con una controvertida decisión de gobierno: en nombre de la Seguridad Interior, mandó a destruir las tumbas y santuarios de supuestos pandilleros.

“Destruir a las pandillas que estaban tan enraizadas en la sociedad salvadoreña, no es un trabajo fácil; de hecho, siempre se creyó que era imposible. Lograrlo requiere de muchas acciones simultáneas. Una de ellas es destruir sus símbolos, su sentido de pertenencia, su memoria”, aseguró el mandatario caribeño en Twitter, la red social que utiliza para las comunicaciones oficiales desde el inicio de su gestión.

TE PUEDE INTERESAR

Y añadió: “Por cierto, los encargados de destruir las tumbas de los pandilleros son todos prisioneros, resarciendo un poco del daño que le hicieron a la sociedad.”

Desde su asunción como presidente salvadoreño, el joven derechista Bukele buscó imitar la grandilocuencia de actos al estilo del estadounidense Donald Trump, característica que profundizó en los últimos tiempos en vistas de su búsqueda por la reelección.

En septiembre, anunció que intentaría ir por un nuevo mandato como presidente para el periodo 2024-2029, a pesar de estar prohibido por la Constitución de El Salvador, a la vez que una sentencia del máximo órgano de Justicia, la Sala de lo Constitucional, resolvió en 2014 prohibir la reelección presidencial inmediata.

Sin embargo, Bukele insistió con la misma: “Más de un país desarrollado no estará de acuerdo, pero no son ellos quienes decidirán sino el pueblo salvadoreño”.

La gestión de Bukele ha sido puesto en jaque por diversos organismos de derechos humanos y por el propio gobierno de Estados Unidos, el cual alertó en abril por la pérdida de derechos civiles de la población salvadoreña a partir de la declaración de un régimen de excepción que anuló garantías constitucionales y que aún tiene vigencia.

TE PUEDE INTERESAR

Choque frontal en la Ruta 5: “Me tiró el auto encima”

Los accidentes de tránsito dejan de ser tales cuando los que se equivocan son los conductores de los vehículos. Una mala maniobra, un descuido o inconsciencia a la hora de manejar suelen ser las razones fundamentales para que se den estas situacione. Pero lo que nunca está en el imaginario es que una persona pueda provar adrede un siniestro, poniendo en riesgo su propia vida y la de toda una familia. Y algo así pareciera haber ocurrido el último domingo en la en la Ruta 5.

En tal sentido, Hernán Satorre, el conductor de la camioneta Chevrolet Spin que el domingo por la tarde impactó de frente contra un VW Golf, aseguró que el joven que manejaba el otro vehículo Se cruzó de mano para chocarme” en el kilómetro 128.

TE PUEDE INTERESAR

“No hay ningún justificativo racional, me tiró el auto encima, no había ningún parche en la ruta, ni un animal, ni un vehículo de sobre paso, deliberadamente me cruzó el auto”, afirmó al medio Noticias Mercedinas desde una clínica porteña en la que es atendido junto a su esposa y sus tres hijos.

“Pegué el volantazo hacia la derecha y terminé impactando de frente de mi lado, perdí el conocimiento y cuando abro los ojos había humo adentro del auto volcado hacia mi lado, mi señora con la cara ensangrentada, mis hijos atrás llorando y gritando de dolor”, relató.

Satorre se recupera de una fractura expuesta de muñeca, traumatismos varios, un dolor muy fuerte en la cadera en estudio y recibió sutura en distintas partes del cuerpo; a su esposa debieron aplicarle puntos en la cara por los cortes.

El menor de sus hijos, de 7 años, es atendido por fractura de clavícula y otros golpes; “el del medio” sufrió fractura de tobillo y lesiones varias, mientras que el niño más grande siente un fuerte dolor en el pecho y estudian un esguince o fractura en una mano, además de un golpe en la cadera.

El fiscal Luis Carcagno (UFI Nº 6) dispuso el mismo domingo la aprehensión del suipachense de 28 años de edad que manejaba el VW Golf por la supuesta “conducción imprudente, negligente o antirreglamentaria” del vehículo involucrado en el siniestro vial.

Las cinco rutas más peligrosas y los planes de la Provincia

¿Qué hora debería tener la Argentina?

De acuerdo a Esrigram, un sitio dedicado al mapeo avanzado, el huso horario de la Argentina está totalmente “corrido” del que realmente debería tener. Conocé por qué sucede esto y cuál debería ser la hora en Argentina.

A través de un mapa que ilustra, mediante colores, los distintos husos horarios del mundo, el sitio Esrigam compartió cómo se ven los países dentro de sus zonas horarias. Allí puede apreciarse que muchos de ellos no están totalmente delimitados dentro de los trazos correspondientes.

TE PUEDE INTERESAR

En el caso de Argentina, todo el mapa se encuentra corrido hacia la izquierda, es decir en la franja geográfica virtual del GMT-3. Estas franjas geográficas están orientadas de norte a sur y representan los husos horarios de cada zona.

En total, hay 24 husos horarios en el mundo. En relación a la zona horaria de Argentina, actualmente está en -3, y es por ello que en la imagen compartida por Esrigam, el mapa de Argentina se ve totalmente por fuera de la franja en la que debería estar.

Países como China e India también se encuentran totalmente corridos del huso horario que deberían utilizar.

El mapa que muestra a Argentina totalmente por fuera de su huso horario.

El mapa que muestra a Argentina totalmente por fuera de su huso horario.

¿Cuál es el huso horario que debería tener Argentina?

Actualmente en Argentina el huso horario utilizado es el de GMT-3 (Hora del Meridiano de Greenwich). Es decir, que se encuentra tres horas por detrás del meridiano de Greenwich. Esto sucede así desde 2009. Sin embargo, según especialistas, el huso horario que debería tener toda la Argentina es -4.

De acuerdo al Servicio de Hidrografía Naval, desde 1920 se estableció por decreto la adopción del Huso Horario de 4 horas al oeste del meridiano de Greenwich y en mayo de ese año, adhiriendo al Sistema Internacional de Husos Horarios, se corrigió la diferencia que existía con la hora correspondiente a la longitud del meridiano del Observatorio de Córdoba.

Este huso horario está centrado en la longitud 60° oeste abarcando aquellos lugares de la Tierra cuyas longitudes varían entre 52°,5 oeste a 67°,5 oeste, señalan especialistas de la Universidad de La Plata. Desde 1969 el huso horario adoptado es el de 3 horas oeste de Greenwich, salvo algunas excepciones. En este sentido el huso horario de Argentina se encuentra adelantado al que le correspondería por su longitud y su tiempo solar.

En el caso de que Argentina adoptase el huso horario correspondiente a 4 horas oeste de Greenwich, el sol saldría y se pondría más temprano,

Al caso de Argentina se le suman otros países que no adoptan el huso horario “geográfico”, como por ejemplo, Polonia, Eslovaquia, Rumania y Bulgaria.

TE PUEDE INTERESAR

“Hola Mora, hola Mora”: Increíble blooper en el programa de Verónica Lozano

Verónica Lozano tuvo como invitada en su programa a Mora, la última eliminada de la casa de Gran Hermano y en medio de algunas preguntas sobre su vida, idearon una especie de confesionario en la calle en donde la gente se acercaba para hacerle preguntas a la ex participante del reality. Una de las mujeres que se sentó sufrió una caída en vivo y el video se hizo viral.

En el programa “Cortá por Lozano” de Telefe quisieron imitar una especie de confesionario, al estilo Gran Hermano, en la calle en donde los transeuntes que pasaban se podían sentar para hacerle alguna pregunta a, en este caso, Mora.

TE PUEDE INTERESAR

Para replicar la situación de confesionario, pusieron un sillón rojo del estilo del programa en donde se sentó una mujer con muchas ganas de saber cosas sobre la reciente eliminada del programa.

“Hola Mora, hola Mora, una pregunta”, dice la mujer que más allá de los problemas con el audio del programa, no terminó de hacer la pregunta que se cayó en el piso. Rápidamente Vero Lozano preguntó cómo se encontraba la mujer y afortunadamente no había tenido ningún golpe grave.

El video se viralizó rapidamente en las redes sociales.

Se fue Mora de Gran Hermano pero en Twitter piden la cabeza de Laura Ubfal

La salida de Mora de Gran Hermano, fue tomada como un triunfo propio de la patria tuitera, que ahora pide a gritos que saquen a Laura Ubfal del debate.

El nombre de la periodista de espectáculos se convirtió en tendencia en las últimas horas luego de que abandonara la casa Mora. Lo cierto es que desde hace algunas semanas que en Twitter el nombre de Laura Ubfal aparece de manerea recurrente en las tendencias, a partir de un comentario en donde ninguneó a los usuarios de dicha rede social.

Luego de ese primer comentario en Twitter determinaron que Ubfal sería una de las apuntadas para pedir su cabeza, en cuanto algún comentario no cayera en gracia. Esta semana con la salida de Mora los pedidos se multiplicaron en Twitter y la periodista de espectáculos que forma parte del debate de Gran Hermano sigue dentro de las tendencias.

“LAURA UBFAL AL 9009 HAY QUE SACARLA YA MISMO ES INFUMABLE”; “Creo que todos coincidimos en que no soportamos a Laura Ubfal #GH2002“; “no voy a soportar hoy escuchar a la inmunda d laura ubfal diciendole a mora q la sacamos porq era la unica MUJER en placa”; fueron algunos de los comentarios que pidieron la cabeza de Laura Ubfal en Twitter.

TE PUEDE INTERESAR

Alberto Fernández: “El crimen organizado está afectando a nuestra región”

En el marco del cierre de la 1° Cumbre Ministerial del Comité Latinoamericano de Seguridad Interior (CLASI), el presidente Alberto Fernández sostuvo este mediodía que “el crimen organizado está afectando a nuestra región”.

Desde el el Centro Cultural Kirchner (CCK), donde se reunieron ministros de Seguridad Interior de toda la región, Alberto Fernández manifestó: “Tenemos que trabajar juntos, muy unidos, porque el crimen organizado está afectando a todo el mundo, a nuestra región particularmente, y tenemos que ser inflexibles”.

TE PUEDE INTERESAR

Acompañado por el ministro de Seguridad argentino, Aníbal Fernández, el presidente aseguró que se trata de “un problema que es necesario abordar con seriedad y entendiendo que América Latina es un continente en paz”.

Al evento, acudieron ministros y ministras de Bolivia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Panamá, República Dominicana, Chile, México, Paraguay, Uruguay y Perú, con el objetivo de abordar las problemáticas en torno al narcotráfico, la trata de personas y de armas como así también los delitos contra el ambiente bajo una perspectiva económica del crimen trasnacional, con énfasis en la ciberseguridad.

“Cuando el Código Penal define los tipos legales, habla siempre en singular, habla del que mata, del que roba, del que estafa, del que viola, nunca habla en plural. Sin embargo, el delito cada vez más es un hecho plural y cada vez menos es un hecho singular“, afirmó Alberto Fernández.

Y añadió: “Estamos hablando sobre verdaderas organizaciones que tienen la capacidad de penetrar las instituciones del Estado, vulnerarlas, violarlas en su honestidad, corromperlas para poder hacer más fácil la consumación de los delitos que realizan”, e indicó que es necesario combatir el crimen organizado “sabiendo que somos todos parte de Estados democráticos y en el Estado de derecho debemos actuar respetando el sistema legal impuesto”.

“Muchas veces el delito deviene de una profunda injusticia social que a muchos les hace perder el horizonte de proyección de hacia dónde pueden ir sus vidas y entonces son mucho más fáciles de captar como soldados del crimen organizado”, cerró.

En la primera reunión del CLASI, que tiene lugar desde ayer en Buenos Aires, se aprobarán los Planes de Acción Operativos para cada una de las prioridades basadas en el intercambio de información criminal y los planes de acción operativos que permitan alcanzar resultados más eficaces en la materia.

Las líneas de trabajo son la lucha contra el narcotráfico; la trata de personas y tráfico ilícito de migrantes; Tráfico de Armas, Piezas, Componentes, Municiones; y Delitos Medioambientales.

Además, tratarán también las propuestas de Argentina sobre declaración de confidencialidad de la información y la transversalidad de la perspectiva de género en los planes de trabajo; y se conformará la Secretaría Permanente y se elegirá la IV Presidencia Pro Témpore.

TE PUEDE INTERESAR

Una empresa bonaerense de energía obtuvo una importante certificación antisobornos

Centrales de la Costa Atlántica S.A. (CCA SA), una empresa provincial que se dedica a la generación de energía logró la certificación por el cumplimiento de una normativa internacional que permite verificar los procesos implementados para prevenir la corrupción y el soborno.

Se trata de la certificación ISO N° 37.001, establecida a nivel internacional en 2016 y aplicable a empresas de todo el mundo. Lo destacable es que apenas un puñado cuentan en Argentina con tal certificación, que incluye una serie de medidas que representan buenas prácticas antisoborno a nivel global.

TE PUEDE INTERESAR

La misma fue otorgada luego de la implementación del Plan Estratégico de Integridad Sostenible 2022-2024 que aplicó la Provincia de Buenos Aires, y que según indicaron desde la cartera de Energía, “tiene como objetivo asumir un compromiso de trabajo transversal en temas de integridad, transparencia y rendición de cuentas”.

El programa se alinea al proyecto de Ley de Ética Pública y Transparencia que presentaron el gobernador Axel Kicillof y el ministro Julio Alak el 19 de octubre pasado, que establece una normativa clara en materia de lucha contra la corrupción.

El presidente de Centrales de la Costa, Alexis Zuliani, aseguró que la certificación antisobornos “representa un paso adelante en el trabajo que realizamos colectivamente para fortalecer la gestión y sobre todo para hacerlo garantizando la transparencia en la práctica cotidiana del ejercicio de la función pública”.

A partir del Programa de Integridad, la empresa energética podrá prevenir, detectar y enfrentar los diferentes problemas que derivan de las malas prácticas en los negocios, como así también promover una cultura ética empresarial.

La empresa de servicios de ingeniería Tüv Nord Argentina, seccional de Tüv Nord Group, fue la encargada de verificar el cumplimiento de la norma ISO N° 37.001 y de otorgar la certificación a la empresa estatal.

Cabe señalar que Centrales de la Costa es una empresa provincial que depende de la Subsecretaría de Energía de la Provincia de Buenos Aires, y que se dedica a generar y comercializar energía eléctrica a partir de cuatro centrales.

Las mismas están ubicadas en la costa atlántica, con un parque generador de 20 unidades repartidas en turbo vapor y turbo gas, que alcanza una potencia total instalada de 653 MW; las mismas se encuentran en General Madariaga, Mar del Plata, Necochea y Mar de Ajó. Como agente generador la empresa forma parte del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) y sus operaciones están integradas al Sistema Interconectado Nacional (SIN).

TE PUEDE INTERESAR

De Mendiguren cerró su gira por España con definiciones sobre el FMI, la deuda y la crisis del FDT

(Desde Madrid) – El Secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, concluyó hoy en Madrid, frente a un auditorio selecto, una exitosa gira por España que lo llevó además por el País Vasco y Valencia. En la capital, y rodeado de empresarios españoles, mostró números positivos de la economía Argentina para atraer inversiones. La misión fue impulsada por el embajador Ricardo Alfonsín.

En su exposición, de Mendiguren se presentó como miembro de una gestión económica que lleva 90 días antes que como parte de una alianza que cumple tres años de Gobierno. Y dejó definiciones fuertes sobre el cumplimiento del programa del FMI, la estabilización económica de la Argentina y los cortocircuitos dentro del Frente de Todos.

TE PUEDE INTERESAR

La gira comenzó en el País Vasco, donde se reunió con el Lehendakari -así se llama al presidente de la Comunidad Autónoma- Íñigo Urkullu. Según el parte de prensa argentino “se acordó potenciar el acceso de start-ups argentinas a la plataforma de colaboración abierta vasca, y promover la industria 4.0, la economía del conocimiento y la complementariedad económica en energía (gas e hidrógeno) y alimentos”.

En Valencia, Argentina fue invitada al cuarto Congreso de industria Conectada, organizado por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Allí, de Mendiguren, se reunió con su par española Reyes Maroto con una agenda basada en la cooperación bilateral estratégica que impulse la digitalización PyME y el desarrollo de la industria 4.0.

“Argentina y España, a partir del liderazgo y de la definición de políticas públicas industriales, pueden avanzar hacia el liderazgo en materia de Industria 4.0 y ser difusores en el resto de la región latinoamericana”, sostuvo Maroto. La ministra dijo también que “se han encontrado muchas sinergias para trabajar juntos y con esa vocación de compartir juntos con la región latinoamericana”.

José Ignacio De Mendiguren terminó su gira por España en Madrid

José Ignacio De Mendiguren terminó su gira por España en Madrid

Definiciones y entusiasmo empresario

De Mendiguren concluyó su gira frente a empresarios e inversores en Madrid. La cita se desarrolló en el auditorio de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), frente a empresarios e inversionistas.

Narciso Casado, Director General de CEOE Internacional, se refirió de Mendiguren como un “buen amigo” y que “estaba en su casa”. Además, remarcó que “Argentina constituye un mercado importante” y que “debido a las relaciones bilaterales son países hermanos” junto a España ya que ambos países “mantienen una intensa relación marcada por los flujos migratorios”. Casado explicó también que España es el principal inversor europeo en Argentina y sostuvo que nuestro país es “atractivo para las inversiones” ya que ofrece “un campo para cooperación en nuevos sectores con alto valor añadido”.

Para el Director General de CEOE Internacional, Argentina “está haciendo sus deberes en materia macroeconomía” . Por ello se animó a anticipar que “el acuerdo alcanzado con el FMI va a contribuir a la estabilidad”.

Alicia Varela, Directora General de Comercio Internacional e Inversiones del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, también vio como saludable el acuerdo facilidades extendidas que Argentina renegoció con el FMI y recordó como España influyó en favor de la Argentina frente a estas negociaciones con el Fondo.

Un dato curioso: Varela fue la única que nombró al presidente Alberto Fernández en toda la presentación, al felicitarlo por bajar el déficit fiscal. Pedro Sánchez, presidente español, no fue tampoco nombrado. Entre los datos que brindó la funcionaria dijo que en Argentina hay 300 empresas españolas que generan 100 mil puestos de trabajo.

Antes de la presentación del secretario argentino, los españoles remarcaron la importancia del acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y el Mercosur. Varela sostuvo que este acuerdo “es ambicioso, amplio y equilibrado” y que “es un elemento dinamizador”.

El embajador argentino Ricardo Alfonsín presentó a de Mendiguren como un “viejo amigo de su padre” y no desaprovechó la oportunidad para dejar en claro que es necesario rediscutir el orden internacional para hacer un mundo más justo.

En la antesala del secretario hubo un discurso técnico a cargo del jefe de Gabinete de la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo, Gabriel Vienni. Los empresarios vieron atentos los números de la macroeconomía argentina. “Cuando ustedes, a la distancia, amanecen y ven los diarios argentinos, puede parecerles que todos los días es el último”, dijo Vienni. “Pero venimos dando cumplimiento a las pautas que da el FMI y ordenando las variables macroeconómicas”, afirmó. Esta frase se leyó con signo positivo por parte de los hombres -mayoría- y mujeres de negocios españoles

José Ignacio De Mendigure y Ricardo Alfonsín frente a empresarios españoles, en Madrid

José Ignacio De Mendigure y Ricardo Alfonsín frente a empresarios españoles, en Madrid

“Estamos con un problema de caja chica”

De Mendiguren comenzó a exponer con un repaso de su gestión como ministro de producción hace 20 años, durante la crisis de 2002. Explicó también las crisis cíclicas de la economía Argentina. “Estamos con problema de caja chica”, soltó, lo que provocó una risa general en el auditorio. Aseguró que el acuerdo con el FMI en un primer término acelera la inflación pero que igualmente Argentina va a crecer por primera vez tres años seguidos desde 2011.

No escapó a la discusión de los distintos tipos de dólares pero aseguró que desde que asumió el equipo económico de Sergio Massa se “redujo la brecha”. Sostuvo que hacen falta más medidas y que deben ser de forma urgente. Además, anunció que la próxima semana se discutirá la ley sobre hidrógeno verde en el Congreso.

“Hoy tenemos un programa financiero sustentable”, afirmó. “El modelo de Argentina que le vende lo que vale poco y que compra lo que vale mucho. Eso cerraba en la década de 1880 con cuatro millones de personas”. Otra de sus frases que hicieron sonreír al auditorio fue “el crédito no es bueno ni malo es como un cuchillo sirve para matar o para comer”. El Secretario siempre recalcó su intención de avanzar con la industrialización de la Argentina. “Creemos que esto va a garantizar negocios sólidos y permanentes con España” y pidió: “basta de un país que apuesta a la dolarización financiera”.

El capítulo electoral y las tensiones que afloran en el Frente de Todos no quedó afuera de la agenda. Sobre la dinámica del gobierno dijo que integran una coalición donde hay pensamientos que se comparten y otros que son distintos. “Nos gustaría que el debate sea más interno que publico”, admitió.

Si bien afirmó en numerosas oportunidades que están cumpliendo con las metas del FMI, dijo también que “para que Argentina sea viable, para que sea seguro en sus inversiones, tiene que ver qué el modelo sea sustentable económica y socialmente”, poniendo énfasis en el impacto de las crisis sobre los ciudadanos y los trabajadores.

Para el secretario “Argentina es sustentable con otro modelo económico que se basa en la generación de su riqueza y no con la especulación financiera. No vamos a abandonar ese camino”. “Tengan confianza en lo que estamos diciendo”, dijo y remarcó que “el emprendedurismo es uno de los activos más importante”.

Para mostrar seguridad afirmó que estuvo de gira en Washington donde confirmó inversiones en Mar del Plata por 240 millones de dólares. También afirmó que hay sinergia con el Directorio del Banco Mundial y que alguien del staff le dijo que “Argentina es un bien público global”.

Sobre el final dijo que en la Argentina es necesario llegar a acuerdos y que el país no se equivoca “cuando juega a la producción”. “Llegamos a acuerdos concretos. No hay tiempo para seguir en cócteles”, concluyo.

TE PUEDE INTERESAR

La industria creció 4,2% interanual en septiembre

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó este martes que el nivel de actividad de la industria aumentó 4,2% en septiembre en relación a igual mes del año pasado, y cayó 0,2% respecto de agosto.

Por su parte, la construcción marcó una mejora de 5,2% en interanual en septiembre y retrocedió 2,9% respecto de agosto.

TE PUEDE INTERESAR

En cuanto a los sectores de la industria, en lo que va del año los sectores que más crecieron fueron: Textiles, prendas de vestir, cuero y calzado +16,9%; Automotores y otros equipos de transporte +16,6%; Productos de metal, maquinaria y equipo +9,6%; Otros equipos, aparatos e instrumentos +5,8%.

Por su parte, la división correspondiente a alimentos y bebidas registra un aumento interanual de 2,9% en septiembre. Las principales incidencias positivas correspondieron a otros productos alimenticios y a gaseosas, aguas, sodas, cervezas, jugos para diluir, sidras y bebidas espirituosas.

A la vez que la principal incidencia negativa en el mes bajo análisis se observa en la molienda de oleaginosas, que exhibe una caída interanual de 21,0%. Según la secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, la elaboración de aceite y subproductos de soja presenta una disminución interanual de 22,8%, mientras que la elaboración de aceite y subproductos de girasol registra una suba interanual de 4,2%.

Por el lado de la construcción, en septiembre el Indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) marcó un acumulado en los primeros nueve meses de 2022 de 6,3% respecto a igual período de 2021.

Los datos del consumo muestran subas interanuales de 21,2% en hormigón elaborado; 18,1% en el resto de los insumos (incluye grifería, tubos de acero sin costura y vidrio para construcción); 14,1% en placas de yeso; 12,2% en pisos y revestimientos cerámicos; 9,2% en cemento portland; 8,0% en hierro redondo y aceros para la construcción; 5,6% en mosaicos graníticos y calcáreos; 5,2% en cales; 1,7% en artículos sanitarios de cerámica; y una variación positiva cercana a cero en yeso. Por su parte se registran bajas de 6,8% en asfalto; 4,5% en ladrillos huecos; y 0,6% en pinturas para construcción.

TE PUEDE INTERESAR

Flor de la V habló sobre la eliminación de Mora y generó polémica

Luego de la salida de Mora de la casa de Gran Hermano, apareceieron algunas teorías que indicabana que había sido expulsada por feminista y por su aspecto físico. Una de las que se plegó a esta teoría fue Flor de la V, que recibió una catarata de críticas en las redes sociales.

La conductora de Intrusos habló sobre la eliminación de Mora y abonó las teoría que hablaban sobre discriminación, “Lo que me pasó con la salida de Mora va de la mano con lo que sucedió la semana pasada, va de la mano con esta casa hegemónica y discriminatoria que plantea la gente de Telefe”.

TE PUEDE INTERESAR

¿Qué pasó con Mora, tanto era lo que hacía en la casa? Yo no siento que haya actuado tan diferente a comparación de otros compañeros, habló con todos, llevó y trajo como hacen todos los que están ahí adentro”, destacó Flor de la V que viene teniendo comentarios en contra de Telefe hace algunos días.

Luego la conductora destacó que la salida de Mora tuvo que ver con su aspecto físico, “Pero, ¿por qué la señalaron a ella? ¿Porque es distinta? ¿Porque no es hegemónica? La escuché hablar a su mamá y hay muchísimo odio y discriminación sobre el aspecto físico de Mora porque no tiene un cuerpo hegemónico”.

Luego de este análisis de Flor de la V, en las redes sociales se multiplicaron los mensajes cuestionando su opinión y se convirtió en tendencia.

“Manden a dormir a FLOR DE LA V. Como le gusta colgarse de GH o de cualquier colectivo para levantar portales. (Mi opinión siendo bi, lol)”; “Flor de la V critica a GH (con salwe mágicamente sentado al lado a quien hace dos meses detestaba) diciendo q la casa es hegemónica, cuando tenés adentro a cata, a alfa, a frodo q me parece normal pero no hegemónico… veo bronquita por algo”; fueron algunos de los comentarios que reaccionaron a la teoría de Flor de la V en Intrusos.

Flor de la V contra Gran Hermano

Flor de la V contra Gran Hermano

Flor de la V le tiró un “palito” a LAM y Ángel de Brito la cruzó en Twitter

Gran Hermano no sólo generá conflicto dentro de la casa sino que ahora comenzaron a haber conflictos entre los programas que hablan del reality. En ese marco Flor de la V, habló de “programas satélites” y Ángel de Brito recogió el guante y prometió hablar de la conductora este viernes.

El reality de Telefe está generando muchos comentarios en las redes sociales y su alto número de rating, hace que muchos programas quieren “vivir” de los que pasa adentro de la casa. Entre los programas que mayor tiempo le dedica al programa se encuentra “LAM“, el programa que conduce Ángel de Brito por América TV. Incluso los participantes que abandonan la casa pasan por el programa una vez que realizaron la nota con Santiago del Moro en las Galas de Telefe.

Flor de la V notó esta preferencia y denunció en Intrusos, que hay programas “satélites” de Gran Hermano que aceptan la línea que les baja Telefe a la hora de hablar del reality.

“Cual es la bajada de línea de telefe, porque tienen satélites, a mi el único satélite que me mueve es América, yo trabajo para América, así que libre como el viento, puedo decir lo que se me canta porque no tengo nada con nadie”, destacó Flor de la V este viernes en Intrusos y Ángel de Brito no se quedó callado.

“Esta noche voy a hablar libre como nadie. INCLUSO de @Flordelav, los espero en #LAM”, escribió Ángel de Brito reaccionando al mensaje indirecto de la conductora de Intrusos.

TE PUEDE INTERESAR

La muestra artística “The Walking Conurban” se presentará en la UNaB

The Walking Conurban comenzó como una ocurrencia de cuatro amigos en Berazategui, armada alrededor de una serie de hallazgos fotográficos, y hoy es un proyecto colectivo de comunicación digital que supera los 390 mil seguidores en Instagram –muchos de los cuales colaboran directamente aportando ideas y contenidos– y cuenta con varios miles más en otras redes.

Este viernes 11 de noviembre a las 19:00, el Laboratorio de Medios de la Universidad Nacional Guillermo Brown (UNaB) invita a toda la comunidad a una charla taller abierta y gratuita que permitirá introducirse en esta experiencia que ha trascendido su ámbito, dialogar con los realizadores y sumarte al proyecto colectivo.

TE PUEDE INTERESAR

“Todo esto nació más bien como obra de la casualidad, pero nos puso en el lugar de pensar o problematizar el conurbano bonaerense, que normalmente es presentado sólo como un territorio hostil y peligroso, cuando hay hechos que contradicen diametralmente esas posturas”, explica Diego Flores, uno de los mentores del proyecto, quien estará a cargo de la charla taller.

¿Cómo participar del evento?

El encuentro será el viernes 11 de noviembre, a las 19 horas, en la sede Somellera de la UNaB (Somellera 648, Adrogué) y requiere inscripción previa a través de un sencillo formulario web para no rebasar la capacidad de la sala.

En el formulario, los interesados deberán ingresar un correo electrónico y completar los casilleros con la siguiente información personal: DNI, Nombre y apellido y Celular. Una vez completado se concretará la inscripción.

¿De qué se trata The Walking Conurban?

Se exhibe una selección de fotografías de la cuenta de Instagram que, con ese nombre y desde el año 2018, tiene como objetivo dar cuenta a través de la fotografía y la textualidad, de las particularidades, problemáticas y complejidades que atraviesan el conurbano bonaerense.

La exposición es una invitación a posicionar la mirada sobre aquello que no observamos en lo cotidiano, a recorrer un paisaje desde los márgenes en la centralidad de la escena pública. El proyecto que lleva compiladas más de 4.000 fotos del Gran Buenos Aires tomadas por algunos de sus tantos seguidores de Twitter e Instagram.

Algunas de las fotos más emblemáticas de The Walking Conurban

La Unqui presentará dos exposiciones sobre las estéticas del conurbano

La Unqui presentará dos exposiciones sobre las estéticas del conurbano

TE PUEDE INTERESAR