back to top
12.2 C
La Plata
miércoles 10 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 5724

Brutal asesinato de un joven en San Francisco Solano

Un joven de 23 años fue asesinado de un golpe en la cabeza durante una pelea en una vivienda de la localidad bonaerense de San Francisco Solano, partido de Quilmes, y por el crimen hay un sospechoso detenido, informaron hoy fuentes policiales y judiciales.

El hecho ocurrió ayer, en horas de la madrugada, en una casa ubicada en calle 884 al 4700 de la mencionada localidad del sur del conurbano, donde arribaron los policías de la comisaría 4ta. de dicha jurisdicción tras ser alertados sobre una pelea que se desarrollaba en el lugar.

TE PUEDE INTERESAR

Al llegar, los efectivos entrevistaron a un testigo que les refirió que, momentos antes, observó a varias personas ingresar a la vivienda a través de un pasillo y que, tras efectuaron varios disparos, escaparon.

En el pasillo, los policías hallaron a una persona tendida en el suelo, quien al parecer formaba parte del grupo que llevó a cabo el ataque a balazos y, al consultar sobre el inquilino de la vivienda, constataron que no se encontraba en el lugar.

Según el relato de testigos, el fallecido concurría a esa vivienda porque conocía al hombre que habitaba allí y, días atrás, mantuvo una discusión con él, por lo que los investigadores descartan la hipótesis de un ataque en ocasión de robo, precisaron las fuentes.

Los voceros judiciales indicaron a INFOCIELO que todo indica que cuando los hombres armados ingresaron al pasillo, el dueño de la casa se defendió y le pegó a uno de ellos con una barreta en la cabeza, momento en que los restantes comenzaron a disparar y luego se dieron a la fuga.

La víctima, identificada por la Policía como Braian Omar Aybar Pérez (23), fue trasladada al Hospital Zonal General de Agudos Dr. Isidoro Iriarte, donde finalmente falleció.

Por el crimen, los efectivos de la Dirección Departamental de Investigaciones (DDI) de dicha jurisdicción lograron aprehender a un hombre de 31 años, identificado como Alberto Daniel Ortiz (31).

Según las fuentes, el sospechoso de ser el autor material del crimen, al momento del hecho, se encontraba alcoholizado y fue atacado por un grupo de personas luego de discutir con una amiga de la persona fallecida, quien lo amenazó de muerte.

En la causa intervino la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 7 del Departamento Judicial de Quilmes, a cargo de Ximena Santoro, quien dispuso actuaciones por el delito de “homicidio” e indagará al sospechoso en el transcurso del día.

Quiénes son los sicarios detenidos por un crimen en Quilmes

TE PUEDE INTERESAR

Tandil: Allanaron tres “cuevas financieras” y secuestraron sumas millonarias

La Justicia Federal secuestró una millonaria suma de dinero en moneda local y extranjera durante allanamientos en tres “cuevas financieras” de Tandil que operaban en pleno centro de la ciudad.

Los procedimientos surgieron a raíz de una investigación originada en una denuncia de las autoridades del Banco Central por presuntas infracciones al Régimen Penal Cambiario.

TE PUEDE INTERESAR

Las órdenes de allanamiento se llevaron a cabo calle Chacabuco al 400, en un departamento de calle Gral. Rodríguez al 1000 y en calle San Martin al 600 de la localidad serrana.

Allí se secuestraron más de $16 millones y 170 mil dólares “cuya tenencia no se encontraba debidamente justificada”. También incautaron euros, reales y libras esterlinas.

Además se incautaron libros, papeles y documentos, elementos informáticos de almacenamiento (computadoras, pendrives, DVR, CD, tablets, discos rígidos), teléfonos celulares, máquinas de calcular, agendas y registros de filmaciones de las cámaras de seguridad o de soportes magnéticos u ópticos, entre otros elementos.

La investigación recayó en el Juzgado Federal Nº1 de Azul a cargo del Dr. Gabriel Di Giulio, con intervención de la a Fiscalía Federal de Tandil y de efectivos de la Policía Federal de la localidad.

Unas cinco personas a cargo de los lugares de compra- venta seguirán siendo investigadas por la Justicia.

TE PUEDE INTERESAR

Ensenada: La Ministra de Ambiente dijo que atienden todas las denuncias por Copetro

Luego de la presentación del Programa Provincial de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático en Berisso, la ministra de Ambiente provincial, Daniela Vilar, habló sobre la situación de los vecinos del Barrio Campamento de Ensenada, que sufren a raíz de las partículas de hollín que desprende la actividad de la planta que tiene la empresa Oxbow Copetro.

Como contó INFOCIELO, a los vecinos de Ensenada les llueve hollín, un producto altamente nocivo para la salud por su toxicidad. El mismo se genera a partir de la calcinación del carbón de coque, un subproducto de la destilación de petróleo que se realiza en el Polo Industrial de Ensenada.

TE PUEDE INTERESAR

La planta, que se radicó en 1980 pese a que no debería estar cerca de zonas residenciales, libera partículas y aerosoles en diferentes tamaños. Los mismos son inhalados y afectan directamente los pulmones de los vecinos de Ensenada y Berisso.

Al respecto, y ante las denuncias por contaminación, Vilar aseguró que “venimos trabajando. Atendemos todas las denuncias formales que llegan al Ministerio, por ésta y por cualquiera de las industrias de la provincia de Buenos Aires y lo abordamos”.

El testimonio de una vecina del Barrio Campamento de Ensenada a INFOCIELO sobre el hollín que genera la empresa Copetro.

“En este caso particular lo venimos trabajando junto con el Municipio, la industria y el personal civil”, agregó la Ministra de Ambiente, quien además advirtió que “no es cuestión de comentarios o de mirar las redes, sino de ejecutar las políticas públicas y revisar la normativa provincial”.

“Por supuesto, el trabajo con Copetro y con todas las industrias de la provincia de Buenos Aires es sistemático desde nuestro Ministerio. Y el control es sistemático. Ese mismo control y ese trabajo se basa en el marco normativo”, concluyó Vilar en diálogo con la prensa tras el acto en el Club Náutico de Ensenada.

“Copetro Mata”: El nuevo mural que prepararon los vecinos de Ensenada

Semanas atrás, y en el marco de las protestas que hace años mantienen los vecinos de Barrio Campamento y la región, un grupo de artistas se juntaron en el portón de ingreso a la empresa y realizaron un mural en el que denuncian “Copetro Mata”. De esa manera intentaron visibilizar una vez más los reclamos por la baja calidad de vida que genera a los vecinos de la región.

A través de las redes sociales, recopilan testimonios e imágenes sobre el hollín que barren de sus casas, cómo llega a la lluvia y cómo afecta la calidad del agua; así como también documentan las denuncias que realizan ante el Organismo Provincial para el Desarrollo Sustentable (OPDS), hoy bajo la órbita del Ministerio de Ambiente que conduce Vilar.

TE PUEDE INTERESAR

Alberto Fernández presentó un sistema para recopilar toda la información educativa

El presidente Alberto Fernández presentó el Sistema Integral de Información Digital Educativa (SInIDE), que permitirá fortalecer la trayectoria pedagógica de las y los alumnos de las escuelas públicas y privadas de los niveles inicial, primario y secundario de todo el país.

“Estamos dando un paso en favor del conocimiento, y lo celebro porque esa es la Argentina que tenemos que construir”, resaltó el presidente, acompañado por el ministro de Educación, Jaime Perczyk. En este sentido reafirmó que “la vocación, la entrega y el esfuerzo cotidiano de maestras y maestros es incalculable y es realmente necesario que la sociedad la reconozca de una vez y para siempre” porque “la educación es un eje central del desarrollo”.

TE PUEDE INTERESAR

Con relación al Sistema el Presidente señaló la importancia de “involucrar a todas las provincias para garantizar y saber qué pasa con los y las alumnos” y de “la educación, el conocimiento, la ciencia y la tecnología para el desarrollo de la Argentina. Invertir en educación es la mejor inversión que como sociedad podemos hacer”.

El ministro Perczyk subrayó que “el derecho a la educación se protege con inversión y con política pública” y resaltó que este sistema “es un producto de exportación producido por el Estado Nacional, las 23 provincias y sus universidades”. Y añadió: “En la Argentina tenemos que construir un país en el que todos tengan los mismos derechos, vivan donde vivan”.

Presentaron un sistema para recopilar toda la información educativa

Presentaron un sistema para recopilar toda la información educativa

¿Cómo funciona el sistema y qué provincias lo aplican?

El SIniDE fue diseñado en conjunto por la cartera educativa nacional y la Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires, permitirá cumplir con la Ley de Cédula Escolar (sancionada por el Congreso Nacional en 2018), que establece la implementación de un sistema de gestión escolar a nivel federal que registre la trayectoria escolar completa de las y los estudiantes de la educación obligatoria de gestión pública y privada.

Además, para el próximo año las y los alumnos de colegios secundarios de todo el país tendrán titulación digital y se creará una base nacional de graduados y graduadas.

La iniciativa posibilitará registrar y gestionar la trayectoria escolar y pedagógica de cada estudiante del país en tiempo real desde el aula y la escuela durante los 15 años de su educación obligatoria y generar alertas tempranas ante situaciones de abandono o intermitencia escolar, así como diseñar políticas educativas de revinculación para casos generales e individuales.

El Estado nacional proveerá para su implementación 55 mil computadoras para las escuelas de todo el país, servidores de almacenamiento informático para cada provincia, capacitación de equipos provinciales, docentes, directores y supervisores y el desarrollo de un aplicativo de carga telefónica off line que permite almacenar información sin estar conectado a internet y de las titulaciones digitales.

Hasta el momento cinco provincias (Tierra del Fuego, Misiones, La Rioja, Catamarca y Salta) ya están utilizando el sistema y cargando información, mientras que la provincia de Buenos Aires comenzará la carga la próxima semana en 1500 escuelas. Córdoba, Corrientes y Río Negro se encuentran en proceso de integración de sus sistemas al sistema nacional y otras diez provincias (Santiago del Estero, Santa Cruz, Jujuy, Entre Ríos, Chaco, Chubut, La Pampa, Formosa, Tucumán y Mendoza) están en etapa preparatoria y en condiciones de iniciar la carga el año lectivo 2023.

TE PUEDE INTERESAR

Mundial 2022: quién es el argentino que fue campeón en Qatar

Un total de 23 argentinos pasaron por el fútbol de Qatar desde que abrió sus fronteras a los futbolistas del exterior, y en la previa del Mundial 2022, desde CIELOSPORTS.COM ya repasamos el nombre por nombre en el inicio de la semana. Entre todos esos jugadores solamente uno sabe lo que es ser campeón de la liga qatarí.

Se trata de Ulises Pascua, futbolista de 32 años que lleva más de una década desempeñándose en el país asiático con una historia peculiar y un total de cuatro clubes en los cuales se desempeñó. Uno de ellos es el Al-Rayyan, club conocido en el último tiempo por haber albergado a Gabriel Mercado. En ese equipo conquistó la Stars League en 2016.

Uno de los datos más curiosos de la estadía y el prolongado recorrido de este ignoto volante del interior de la Provincia de Buenos Aires en el fútbol de Qatar tiene que ver con su presente: hoy milita en la segunda categoría, no por cuestiones deportivas sino legales, ya que su permiso de trabajo no le permite jugar en el nivel superior.

A los cinco años me dieron la visa y dejé de ocupar plaza de extranjero. Pasé de un club chico a uno grande y salí campeón de Primera, pero después cambiaron las reglas y solo se me permite jugar en Segunda. Salí campeón de la B cuatro veces, pero no puedo volver a la A. Igual no me quejo: estoy muy bien”, explicó el año pasado al hablar con ElDiarioAR.

Ulises Pascua en la foto de Al-Shahania para la temporada 2022/23.

Ulises Pascua en la foto de Al-Shahania para la temporada 2022/23.

De Chivilcoy al mundo: ¿Quién es Ulises Pascua?

Es mediocampista, nació el 5 de diciembre de 1989 y es oriundo de la pequeña localidad de Moquehuá, en el partido de Chivilcoy. Justamente allí fue donde dio sus primeros pasos en un plantel superior, jugando para Social Moquehuá en la liga local. Luego de una prueba fallida en San Lorenzo, a mediados de 2009 llegó a Qatar.

Trece años después y con una carrera a sus espaldas, el volante sigue desempeñándose allí tras haber pasado por Al-Shahania en tres etapas (2009/15, 2017/18 y 2020 a la actualidad), por Al-Rayyan entre 2015/17, por Al-Wakrah entre 2018/19 y por Al-Kharaitiyat entre 2019/20. En Primera disputó 36 PJ y marcó 2 goles entre 2014 y 2017.

Campeón en Qatar, en una temporada de película

Después de transitar su primera temporada en la Qatar Stars League en 2014/15, tras haber conseguido el ascenso con Al-Shahania, Ulises Pascua sufrió el mal trago del descenso. Sin embargo para la campaña 2015/16 cambió por primera vez de club, pasando Al-Rayyan, un equipo grande pero que recién venía de volver a Primera.

Si bien desde lo personal no pudo tener mucho rodaje, disputando solo 4 de los 26 partidos de su equipo, desde lo colectivo formó parte de un plantel que hizo historia: ganaron un total de 20 partidos, lograron el récord de la liga de 11 victorias al hilo y se consagraron campeones a cinco fechas del final.

Con el brasileño Rodrigo Tabata y el paraguayo Sebastián Soria como principales figuras (ambos nacionalizados qataríes), el equipo se convirtió en el único ascendido en conquistar la liga, rótulo que en Argentina solamente ostenta Rosario Central. Si bien jugó poco, Ulises Pascua está entre los 31 nombres que forjaron esa historia.

Los festejos de Al-Rayyan tras conquistar la temporada 2015/16.

Los festejos de Al-Rayyan tras conquistar la temporada 2015/16.

Denuncian una causa armada y piden la libertad de un detenido

Familiares y allegados de un mecánico de Lanús se manifestaron hoy en La Plata para continuar con el reclamo por una denuncia de una causa armada, por la que un joven lleva 17 meses detenido en la cárcel de Olmos,

La que encabezó el reclamo es Manuela Portugués, pareja de Jorge López el mecánico detenido desde hace 17 meses en la cárcel de Olmos acusado de ser uno de los ladrones en una vivienda en un hecho de inseguridad que sucedió el 11 de marzo de 2021 en la zona de 11 y 60 de La Plata.

TE PUEDE INTERESAR

La causa la investiga la UFI N° 1 de La Plata y ya tiene el pedido de elevación a juicio.

Manuela habló con INFOCIELO esta mañana en la Plaza Paso, donde se juntaron con allegados y organismos que luchas contra las causas armadas y marcharon hasta la Corte Suprema.

La mujer explicó que Jorge trabajaba de mecánico en Lanús desde hacía nueve años y en un allanamiento realizado 22 de abril de 2021 la Policía “plantó” un reloj de goma y un par de aros y medallitas y con eso de lo llevaron detenido.

Manuela denunció que el día y a la hora que se cometió el robo Jorge se encontraba en una sesión de kinesiología y que tanto las cámaras como los médicos certificaron eso, pero en la fiscalía no consideran eso.

La mujer explicó también que su familia realizó una investigación paralela del robo y pudo advertir que hay videos y que los delincuentes son otros.

“Ahora tenemos una abogada y ella apeló el pedido de elevación a juicio y la sala cuatro de la cámara de apelaciones es la que debe definir”, dijo Manuela.

La mujer tiene dos hijos y se gana la vida como vendedora ambulante en la estación de Lanús.

“Tenemos que pagar alquiler y apenas llego con ese gasto. Es un pedido de justicia desesperado y contamos con el apoyo de la Coordinador contra la impunidad policial”, señaló la mujer.

“Hemos puesto a disposición el celular de Jorge para las pericias y nada surge de ahí para que lo involucren en un hecho delictivo”, añadió Manuela.

Para los que quiera ver los detalles de la causa, los familiares de Jorge López conformaron un perfil de Facebook denominado libertad a Jorge Daniel López.

TE PUEDE INTERESAR

Diego Santilli propone bajar a 15 años la edad de imputabilidad en delitos violentos

El diputado nacional Diego Santilli presentó hoy el proyecto de ley “Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil”, basado en la noción de justicia restaurativa y el respeto por los derechos humanos de los adolescentes, que propone bajar la edad de imputabilidad en delitos violentos de 16 a 15 años.

El proyecto contempla, además, un fuero especializado en menores, penas diferenciadas para delitos graves, aceleración en los juicios con un plazo máximo de 2 años y dispositivos especiales para penas privativas de la libertad.

TE PUEDE INTERESAR

Según información estadística oficial de la Corte Suprema de la Nación, casi el 30% de los delitos contra la propiedad, la integridad sexual y las personas son cometidos por menores de 16 años. En ese contexto, Santilli presentó un proyecto de ley que ahonda en los métodos de abordaje restaurativo a cargo de equipos interdisciplinarios, donde tiene mayor relevancia el daño sufrido por la víctima y la comunidad que la violación a la ley.

“El presente proyecto se inserta en una idea republicana y democrática del derecho penal, pero que tiene en cuenta las desigualdades existentes entre las personas y, por ende, que la respuesta punitiva por sí misma no es posible sin entender esas desigualdades”, expresó Santilli.

Al respecto, manifestó: “La idea de justicia restaurativa, entendida como ‘una respuesta evolucionada al crimen, que respeta la dignidad y equidad de cada persona, construye comprensión y promueve armonía social a través de la sanación de la víctima, del infractor y de la comunidad’, es la que guía el núcleo del sistema penal juvenil propuesto”.

Siguiendo esta noción, el proyecto instaura un sistema que prioriza la realización de medidas restaurativas, por fuera del sistema judicial penal, estableciendo la excepcionalidad de las penas privativas de la libertad, y solo cuando el resto de las medidas hayan fracasado”, añadió el diputado nacional.

Este proyecto se dio a conocer un día después de que los principales líderes del PRO definieran la terna de precandidatos para las presidenciales de 2023. Según informó el diputado nacional Cristian Ritondo al salir de la reunión, los elegidos son Patricia Bullrich, Horacio Rodríguez Larreta y María Eugenia Vidal.

La finalidad del proyecto, que cuenta con el acompañamiento de los diputados Rogelio Frigerio, Waldo Wolff, Ricardo López Murphy, Graciela Ocaña, Álvaro González y Fernando Iglesias, está puesta en revertir, en lo posible, los efectos del delito en la sociedad. Para ello, se prevé que las personas adolescentes se hagan responsables de los actos que realizan y que reparen los daños causados.

En ese sentido, en lugar de que la única consecuencia sea la cárcel, el proyecto propone que los adolescentes deban realizar todas las medidas posibles para reparar el daño producido por el delito. Asimismo, las víctimas y la comunidad que sufrieron daños tendrán derecho a participar en todo el proceso, con márgenes amplios de acción y participación, pudiendo proponer modos de reparación.

Santilli plantea que el castigo y la reparación son parte integral de un sistema de responsabilidad penal juvenil y que, por ello, en caso de que las medidas de reparación sean incumplidas o fracasen por culpa de la persona que delinquió, las autoridades judiciales puedan disponer las penas privativas de libertad, las cuales van hasta los 10 años de prisión, con excepción de los casos de homicidio y abuso sexual agravado, en los cuales el máximo de la pena sube a 15 años, en razón de la gravedad de los delitos.

Diego Santilli presentó el

Diego Santilli presentó el “Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil”.

El proyecto de ley prevé que los juicios contra personas adolescentes sean realizados en el plazo máximo de dos años y, en caso de que el plazo transcurra sin que el proceso llegue a su finalización, constituirá una falta grave para las autoridades judiciales intervinientes. De esta manera, se evita la posibilidad de que las autoridades judiciales “cajoneen” expedientes, estableciendo responsabilidades claras.

En caso que la iniciativa sea aprobada, se buscará evitar la saturación del sistema penal mediante la creación de un fuero especializado de justicia penal juvenil, que descomprimirá el trabajo de los tribunales penales y permitirá llegar más rápido a la finalización de los juicios.

A su vez, se prevé el abordaje restaurativo de trabajo desde la interdisciplina, a fin de que las decisiones no se tomen en forma aislada, dispersa y fraccionada, sino mediante acuerdos y espacios de escucha entre diferentes perspectivas teóricas, en sintonía con lo que han establecido en los últimos años diferentes convenciones y normas internacionales en materia de derechos de adolescentes.

Este es el proyecto de Diego Santilli

TE PUEDE INTERESAR

Aprendé a identificar situaciones de bullying y grooming

La Defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires brindará el próximo lunes 14, desde las 10.30 horas, una charla abierta sobre bullying y grooming, con el objetivo de aprender a identificar este tipo de situaciones.

La cita es el próximo lunes 14 de noviembre a las 10.30 en el Edificio Sergio Karakachoff ubicado en 48 nº 583 e/ 6 y 7 2º subsuelo (aula – 208) de la Universidad Nacional de La Plata.

TE PUEDE INTERESAR

La misma se realiza en el marco de la Semana Nacional de Lucha contra el Grooming y tiene como objetivo brindar información y herramientas para detectar e identificar situaciones de bullying, acoso escolar, hostigamiento y grooming, con la finalidad de prevenir estas situaciones, buscar ayuda o abordarlas de manera integral.

La charla “Bullying como impulsor del Grooming” estará a cargo de Mónica Bornia, coordinadora del área de convivencia escolar de la Defensoría. Para más información pueden escribir a: [email protected]

¿Qué es el grooming?

El grooming es el acoso sexual virtual a niños y adolescentes y un delito tipificado en el Código Penal argentino. Con el acceso que tienen los niños en internet, sobre todo desde el inicio de la pandemia por el coronavirus, el grooming comenzó a aparecer con más frecuencia.

Según la organización Grooming Argentina, se llama grooming a la acción deliberada por parte de un adulto de acosar sexualmente a un niño, niña o adolescente a través de internet, “con el objetivo de ganarse la amistad virtual de un niño, creando una conexión emocional con el fin de disminuir las inhibiciones con el mismo”.

¿Qué es el bullying?

Inicialmente descrito por Heineman en 1969 y Olweus en 1973, es una forma de violencia que se da entre compañeros y por tanto frecuente en contexto escolar. El término proviene de un vocablo inglés: bully, que significa “matón”.

TE PUEDE INTERESAR

Consejo de la Magistratura: ¿El fallo es inaplicable y sin efecto práctico?

“Este fallo es político y merece una respuesta política”. El bloque de senadores del Frente de Todos desvinculó la determinación de la Corte Suprema de cualquier fundamento técnico o constitucional y lo relacionó con las disputas de poder que mantiene la actual conformación del máximo tribunal de Justicia con el oficialismo.

La premisa de los legisladores es que la resolución nació abstracta y no tiene nulo margen de aplicación efectiva. Según sus fundamentos, el fallo contra el decreto parlamentario que se dividió el bloque oficialista para la designación de un representante ante el Consejo de la Magistratura tiene en rigor unos días de aplicación efectiva.

TE PUEDE INTERESAR

“Es un fallo insólito, inaplicable y no tiene efecto práctico” fustigó la legisladora Anabel Fernández Sagasti. Es que la medida únicamente regiría para el periodo 2019-2022. Es decir, que el reemplazo del opositor Luis Juez por Martín Doñate (Unidad Ciudadana) sería por apenas diez días.

¿Qué motivos tendría la Corte Suprema para llevar a cabo esa jugada?

De acuerdo a la opinión de Fernández Sagasti respondería directamente a una represalia por el resultado de las elecciones en el Consejo de la Magistratura en el estamento de abogados: “Rosatti entendía que se iban a quedar con tres de las 4 bancas en el Consejo de la Magistratura y se quedaron con dos” disparó.

Incluso cuestionó su solvencia desde el plano legal: “la forma en la que se puede organizar en el Senado es una cuestión no judiciable que tiene rango constitucional en el artículo 66. Ni la presidenta de este Senado no puede oponerse a la libre asociación de los bloques del Senado” explicó.

En la misma dirección se expresó la senadora Juliana Di Tullio. “Parece más una nota de Clarín que de un fallo de un estamento del estado” dijo además de cuestionar “el vocabulario y los improperios a la presidenta del Senado”.

“La vicepresidenta no corta ni pincha en este tema y la tienen como autora intelectual de una trampa. Es absolutamente inapropiado” advirtió y consideró que la Corte “entró por la ventana de este palacio legislativo y se llevó nuestras atribuciones, nuestras facultades, derechos y obligaciones”.

Más allá de las opiniones de las legisladoras del Frente de Todos, varias voces del ámbito judicial coinciden en que es un fallo tardío y sin efectos prácticos relevantes. En ese caso, ¿Sólo se debería a la habitual tardanza del poder judicial en sus resoluciones? ¿La Corte buscó un efecto moral contra posibles ‘trampas’ de los legisladores? ¿ Se trató de generar un antecedente de para a los inminentes nombramientos que se avecinan? O todo lo contrario, a partir de su invalidez en lo práctico: ¿La Corte Suprema buscó dar un mensaje político en medio de los cuestionamientos a su independencia y las denuncias de lawfare lanzadas por CFK?

TE PUEDE INTERESAR