back to top
19.5 C
La Plata
sábado 30 de agosto de 2025
InfocieloPLAY
Inicio Blog Página 5359

Reclaman que CABA “se haga cargo” del transporte

La disputa entre Nación, Ciudad de Buenos Aires y las provincias por la coparticipación federal tiene múltiples implicancias. Una de ellas tiene que ver con los servicios de transporte público de pasajeros en toda el Área Metropolitana de Buenos Aires. Sucede que en el reparto de subsidios CABA también está beneficiada en detrimento del interior del país y eso podría empezar a cambiar.

Estamos en un proceso de negociación con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para que se haga cargo de su propio transporte, como se ha hecho cargo cada una de las 23 jurisdicciones de la Argentina“, anunció ayer el ministro de Transporte de la Nación, Diego Guliano. El funcionario se había reunido con el Consejo Federal de Hidrovía en Casa de Gobierno y, anteriormente, con su par bonaerense, Jorge D’Onofrio. Según Guliano, a partir del aumento tarifario del 40% que habrá en enero podría diseñarse “un incremento mensual en relación a Índice de Precios al Consumidor, de tal manera que no se profundicen las distorsiones que se producen”.

TE PUEDE INTERESAR

El objetivo de las autoridades nacionales es que las 32 líneas de transporte público que tienen origen y destino en territorio porteño sean “administradas, gestionadas y sostenidas” por el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta. Actualmente, CABA recibe unos $13.000 millones de Nación en concepto de subsidios para destinar a sus colectivos, mientras que las otras jurisdicciones deben aportar fondos propios.

Los ministros de Transporte de Nación y Provincia se reunieron ayer en Casa de Gobierno.

Los ministros de Transporte de Nación y Provincia se reunieron ayer en Casa de Gobierno.

Guliano se mostró disconforme con las asimetrías tarifarias que hay entre el Área Metropolitana de Buenos Aires y el resto del país y ratificó su intención de subsanarlo. “Esta distorsión tiene un nacimiento que fue un consenso fiscal de la gestión anterior en 2018 que firmaron las provincias y el gobierno anterior. Eso significó una práctica eliminación del Fondo Compensador del Interior”, completó el dirigente rosarino. Habrá que ver si las negociaciones llegan a buen puerto o si, una vez más, terminan en el Poder Judicial.

TE PUEDE INTERESAR

Precios accesibles: cuál es la nueva lista del Mercado Central

En la jornada de ayer, y tras alcanzar un nuevo acuerdo de precios, la Municipalidad de La Plata informó las nuevas ofertas en productos de la canasta básica que podemos encontrar en el Mercado Central.

“Seguimos trabajando bajo el objetivo de alivianar el bolsillo de los vecinos; es por eso que entró en vigencia una nueva lista de precios que contempla productos para celebrar durante estas fiestas”, aseguró el gerente del espacio, Rubén Casanovas.

TE PUEDE INTERESAR

Hasta el viernes 30 de diciembre, en la panadería de la Nave 1 del predio de Av. 520 y 115 se podrá encontrar el kilo de pan a $280, la docena de facturas a $500 y el pan dulce por 500 grs. a $500, con un 10% de descuento en pago en efectivo; y en el local de frescos, el de medallones o patitas de pollo a $800.

Como todos los meses te mostramos los precios y ofertas del Mercado Central de La Plata.

Como todos los meses te mostramos los precios y ofertas del Mercado Central de La Plata.

En tanto, en la fiambrería del sector se podrá adquirir el kilo de queso cremoso a $650, el de ricota de primera calidad a $450, los 100 grs. de paleta de cerdo Cárdenas a $93, el tubo de tapas Top a $900 y las 3 docenas de tapas Top para empanada a $360. El jueves este local se adhiere a la promoción del 30% de reintegro de Cuenta DNI.

En el almacén de la Nave 2, los vecinos podrán acceder a ofertas como el puré de tomate La Campagnola por 520 gramos a $139,99, la yerba Natura tradicional por 500 gramos a $369,99, galletitas Granix granagua por 200 gramos a $139,99, el dulce de membrillo por 650 grs a $529,99, y el ‘pudding’ Ducados de varios sabores por 300 gramos a $489,99.

En la verdulería de la misma nave, los precios del acuerdo contemplan dos kilos de morrón a $500, el de naranja para jugo a $89,90, la bolsa de papas chicas de 22 kg mil pesos, el kilo de tomate perita a $99 y los dos paquetes de acelga a $150.

Por su parte, el almacén de bebidas de la Nave 3 ofrecerá la lata de cerveza Quilmes por 473 ml. a $199,99, el vino Norton Cosecha Especial por 750ml a $1.259,99, el espumante Las Perdices por 750ml a $1.149,99, el espumante Brut Nature Soigne por 750ml a $799,99, el Bravío España y Australia por 750ml a $399,99, el Freixenet por 750ml a $1.099,99, la sidra 1930 demi sec y pera a $499,99 y el Fernet Branca edición limitada Mundial a $1.199,99.

OFERTAS EN EL MERCADO REGIONAL

En el marco de los acuerdos que se llevan adelante con los puesteros locales de frutas y verduras, desde este martes 27 y hasta el viernes 30 de diciembre el Mercado Regional La Plata ofrecerá una nueva lista de precios accesibles para la compra mayorista.

“La fruta y la verdura son estacionales y por eso su precio va variando en función del comportamiento climático y la capacidad de oferta”, comentó Casanovas.

Así, quienes se acerquen al predio de Av. 520 y 116 encontrarán el kilo de papa por $138,89, el de banana Ecuador por $250, el de banana comercial por $175, el de pera por $200, el de manzana por $295,45, el de naranja por $70, el de limón por $150, el de acelga por $83,33, el kilo de zapallo Cabutia a $346,15 y el de Anco a $125, el de tomate por $100, el de durazno grande a $690 y el de durazno chico a $600.

Del mismo modo, la lista de precios también contempla el kilo de morrón rojo a $113,33, el de zanahoria a $138,89, el de remolacha a $100 al igual que el de choclo, el de cebolla a $138,89, el de berenjena a $100, el de lechuga capuchina a $428,57, el kilo de melón a $285,71, el de uva a $1000, el de ciruela a $600, el kilo de repollo colorado a $100, el de pepino a $50, el de zuchini a $120, el maple de 30 huevos a $550 y la cabeza de ajo a $50.

TE PUEDE INTERESAR

Gran Hermano: ¿cuál fue la sanción que recibió Camila y por qué?

Las noches en Gran Hermano, el reality de Telefé cada vez son más esperadas, especialmente desde el repechaje en el que ingresó Juliana Díaz, quien fue expulsada este lunes por la noche. Esta vez, el programa sancionó a Camila Lattanzio, la jugadora que ingresó hace dos semanas junto a Ariel Ansaldo.

Tras la sorpresiva expulsión de Juliana por revelar información del exterior y romper el aislamiento de los participantes que se encuentran desde hace un poco más de dos meses en la casa, a los momentos icónicos de estos últimos días se suma el reingreso de otros tres exparticipantes: Daniela Celis, Agustín Guardis y Lucila Villar.

TE PUEDE INTERESAR

Al igual que Juliana, Camila fue advertida en el confesionario por filtrar información que no debía contar, como de qué manera lo veía el público a Agustín o cómo mostraron un episodio de Thiago con Daniela. Ante esto, Gran Hermano habló a todos los participantes en el sillón para explicar su sanción.

“Camila, fuiste advertida en e confesionario y te comuniqué que desobediencias de este tipo son motivo de sanción. Por lo tanto he resuelto lo siguiente: esta semana no podrás usar uso de tu nominación y además te informo que estás nominada”, expresó la voz de Gran Hermano.

En la noche de este martes, Gran Hermano alertó y sancionó a Camila Lattanzio. Conocé qué pasó y quién resultó ser el líder de la semana.

En la noche de este martes, Gran Hermano alertó y sancionó a Camila Lattanzio. Conocé qué pasó y quién resultó ser el líder de la semana.

Camila por su lado, expresó: “Ay, gracias por no expulsarme. No lo puedo creer”, agarró su peluche, se largo a llorar se fue corriendo a su cama, donde se recostó un rato. Luego se la pudo ver nuevamente con sus compañeros quienes la animaron y alertaron que no diga más nada. “Yo ya no hablé más. Les juro, no voy a abrir más la boca”.

¿Quién gano la prueba de líder en Gran Hermano hoy?

En la noche del martes, en vivo se decidió quién es el líder de la semana tras la prueba que habían realizado durante la tarde. Para realizar la misma tuvieron que jugar a los bolos mareándose primero con una soga colgada del techo, y luego debieron arrojar la pelota para tirar la mayor cantidad de bolos posibles.

En la prueba, quedaron como finalistas Thiago, Nacho, Marcos, Agustín y Alexis. Una vez más, quien ganó la inmunidad es Thiago, por lo que sus compañeros no pueden nominarlo y tendrá el beneficio de salvar a alguien de placa.

Repercusiones y memes de la noche del martes en Gran Hermano

TE PUEDE INTERESAR

El tiempo en la ciudad: algunos chaparrones pero no baja el calor

Llegamos a la mitad de la semana y en Infocielo te contamos cómo estará el tiempo para este miércoles 28 de diciembre en La Plata y alrededores.

En el día de hoy tendremos el cielo algo nublado y con chaparrones aislados por la tarde y noche. En la temperatura se registran mínimas de 19º y máximas de 29º , según informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Además la humedad para hoy será del 74%, y vientos moderados del norte a 7 km/h.

TE PUEDE INTERESAR

Por su parte, la Dirección Hidrometeorológica de la Municipalidad de La Plata informó ayer que “seguirá el buen tiempo en lo que resta de hoy en La Plata con tiempo cálido. Mañana estará algo inestable en la tarde con baja chance de alguna tormenta dispersa, luego mejorará”.

¿Cómo seguirá el clima para los próximos días?

Para mañana jueves, culminan las tormentas aisladas, pero el cielo continuará nublado por la mañana. Por la tarde mejorará, y se registrará una mínima de 13º y una máxima de 30º..

Mientras que para el viernes tendremos un cielo algo nublado a despejado y vientos moderados del noreste y norte. La temperatura tendrá una mínima de 17º y una máxima de 33º.

TE PUEDE INTERESAR

Axel Kicillof: “Cristina te necesitamos”

En el marco del acto de Cristina Kirchner en Avellaneda, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, valoró la figura de la vicepresidenta y aseguró: “te necesitamos”.

Kicillof se trasladó al municipio gobernado por Jorge Ferraresi para la inauguración del polideportivo “Diego Armando Maradona”, donde realizó un repaso de las obras públicas inauguradas esta semana en la Provincia, y dejó entrever la posibilidad de que se reanude un operativo clamor en favor de la candidatura de Cristina Kirchner.

TE PUEDE INTERESAR

Luego de que la propia vicepresidenta asegurara que “no será candidata” en 2023, tras haber recibido una condena por inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, Axel Kicillof manifestó que “no les tenemos miedo”.

Cristina este es un gobierno que viene a ampliar los derechos“, afirmó el gobernador tras recordar la inauguración del establecimiento educativo 130 que realizó ayer en Florencio Varela, y se refirió a la oposición: “Tienen otro proyecto, es el que gobernó y perdió. Ahora dicen que vienen a ajustar, a sacar derechos laborales, indemnizaciones. Por eso me parece que hay dos modelos: es la derecha o son los derechos.”

En esa dirección, Axel Kicillof habló sobre el intento de homicidio contra Cristina Kirchner, y afirmó: “Pueden seguir amenazando a Cristina. Todos vimos con el corazón en la boca como te gatillaban en la cabeza. Ahora no lo quieren investigar. Ahora sacaron una condena escandalosa y la proscripción Saben qué, no les tenemos miedo. A vos Cristina te necesitamos para seguir avanzando con derechos.

También, el mandatario bonaerense habló sobre el conflicto por la coparticipación, y remarcó: ““Por decreto, Mauricio Macri le subió el porcentaje de coparticipación de 1,40 a 3,75 a la Ciudad de Buenos Aires, sin ninguna justificación ni explicación. Lo que hubo fue un manejo discrecional, arbitrario y dirigido hacia la ciudad más rica del país en detrimento de todo el interior federal”.

TE PUEDE INTERESAR

Narcotráfico, homicidios y detenidos: los números de 2022

A pesar de desarticular diversas bandas, el narcotráfico sigue haciendo estragos a lo largo y a lo ancho del país. Rosario es una de las ciudades con mayor tasa de homicidios y tuvo un récord de asesinatos en 2022; en la villa 1-11-14 del Bajo Flores porteño el narcomenudeo convive con las balas de bandas que se atreven a ocupar espacios de poder; en el oeste del conurbano bonaerense murieron 24 personas y otras 80 se intoxicaron por consumir cocaína adulterada; y en el barrio Padre Mugica, de Villa Lugano, los vecinos viven amenazados por “soldaditos” que venden todo tipo de drogas.

Rosario volvió a ser en 2022 una de las ciudades con mayor tasa de homicidios del país al registrar hasta hoy 277 asesinatos, número que supera la cifra más alta desde que se llevan estadísticas oficiales, en un contexto de fragmentación de las bandas criminales que operan en el mercado del narcomenudeo y que emplean la violencia altamente lesiva como instrumento y marca de identidad.

TE PUEDE INTERESAR

El fenómeno narcocriminal, que con matices arrastra al menos una década en esta ciudad santafesina, escaló a tal punto este año que a mediados de mayo el pleno de la Corte Suprema de Justicia de la Nación decidió reunirse en Rosario, mientras el éxito de distintas investigaciones lograron el secuestro de 1.658 kilos de cocaína en un galpón del barrio Empalme Graneros que iba a ser exportada a Dubái y la detención de otros cuatro presuntos narcos en el Puerto de Rosario, por el envío de 1.500 kilos de cocaína que fueron interceptados en puertos de Brasil y Países Bajos.

Balacera y mensaje mafioso: así fue el ataque de Los Monos

COCAÍNA ADULTERADA

Pero fue el conurbano bonaerense que se vio convulsionado a mediados de febrero de este año, cuando 24 personas murieron y más de 80 fueron internadas tras intoxicarse al consumir cocaína presuntamente comercializada en el asentamiento Puerta 8 de Tres de Febrero, y que estaba adulterada con “carfentanilo”, un opioide que no se fabrica ni se utiliza en el país.

Las investigaciones consideraron que la droga adulterada se debió a un conflicto entre bandas dedicadas a la venta de cocaína al menudeo y se logró la detención de seis sospechosos, pero las miradas apuntaron desde un principio a un narco conocido en la zona de San Martín, llamado Miguel Ángel “Mameluco” Villalba, y a su hijo Iván “El Salvaje”, ambos detenidos en la actualidad, a quienes jamás lograron imputarles las muertes.

Una escucha telefónica con uno de sus lugartenientes, llamado Matías Pare y Ruiz, alias “Mocho”, lo compromete:

– Pare y Ruiz: Sacaron la droga fea. La sacaron a vender a la mañana.

– “Mameluco” Villalba: Son locos también, eso estaba todo para no tirarlo (a la venta). Estaba todo para guardar.

1-11-14

En la Capital Federal, en tanto, las investigaciones por narcotráfico se concentraron en dos de los puntos más conflictivos: la villa 1-11-14 del Bajo Flores, siempre comandada por el capo narco peruano “Marcos” Estrada González, y en el barrio Padre Mugica, en Villa Lugano, cuya cara visible fue Raúl Martín Maylli Rivera, alias “Dumbo”, quien a fuerza de violencia y balas lideró la venta de todo tipo de drogas en esa zona de la ciudad.

“Las organizaciones criminales están divididas exactamente como las empresas. Persiguen un beneficio económico y para eso tienen una lógica igual a las empresas: tienen un CEO, tienen un operador de logística, tienen jefes de seguridad”, ejemplificó el titular de la Procuraduría de Narcocriminalidad (Procunar), Diego Iglesias, durante el Primer Consejo de Seguridad Interior que se realizó en marzo de este año, y puso como ejemplo a la organización narco de “Marcos”, que opera desde hace 20 años en el barrio 1-11-14.

Tras una larga batalla judicial, “Marcos”, quien permanecía detenido en el Complejo Penitenciario 2 de Marcos Paz tras ser condenado a 24 años de prisión, fue expulsado hacia su país de origen en junio pasado, mientras que “Dumbo”, que permaneció prófugo durante meses y con una millonaria recompensa ofrecida por el Gobierno nacional para quien aportara datos sobre su paradero, fue detenido en Lima en noviembre último.

Pero Rosario fue casi todo el año el centro de atención. El 70% de los homicidios ocurridos allí este año tuvieron como contexto conflictos entre bandas ligadas al narcomenudeo y el 89 por ciento de los asesinatos se cometieron con armas de fuego, según los datos del Observatorio de la Seguridad Pública (OSP) de Santa Fe.

En 2022 tuvo lugar una singularidad: se triplicó el número de víctimas mujeres en relación a 2021.

Ese crecimiento del porcentaje de mujeres asesinadas se produjo en paralelo a la disminución de casos de femicidios o en los que se investigan componentes previos de violencia de género, lo que revela un presunto aumento de su participación en las tramas de las economías ilegales o como “blancos” de venganzas en el mundo del crimen, altamente masculinizado.

“Dentro de ese universo hay un alto porcentaje de casos en los cuales no hay situaciones de violencia de género sino que se dan en el marco de disputas territoriales y la narcocriminalidad”, dijo a Télam un vocero del sistema de seguridad local.

Hasta mediados de diciembre se habían registrado 277 homicidios en el Departamento Rosario, cifra que supera el récord de 264 asesinatos, registrada en 2013.

La abogada y criminóloga rosarina, doctora en Antropología por la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), Eugenia Cozzi, explicó a Télam en julio pasado sobre las víctimas que “éstos jóvenes son construidos socialmente como desechables, como ‘matables’, y sus muertes no generan demasiados efectos, no son investigadas ni sancionadas adecuadamente”.

Desde esa perspectiva, dijo que “ahí lo que aparece es que esa violencia horizontal contra otro joven construido como ‘matable’, hay una cuestión que tiene que ver con la posibilidad de construir cierto prestigio, cierto honor, construir autoridad o poder, con los materiales socialmente disponibles” entre los jóvenes de barrios populares.

El fenómeno narcocriminal, que con matices arrastra al menos una década en esta ciudad santafesina, escaló a tal punto este año que a mediados de mayo el pleno de la Corte Suprema de Justicia de la Nación decidió reunirse en Rosario.

Los ministros del máximo tribunal “respaldaron” entonces a los jueces federales locales -solo hay dos en materia penal- y su presidente, Horacio Rosatti, reclamó “la decisión política de 8los tres poderes” para enfrentar con éxito el narcotráfico.

En un contexto creciente de homicidios, al mes siguiente fue condenado a prisión perpetua el capo narco local Esteban Lindor Alvarado, por comandar desde la cárcel una asociación ilícita acusada de homicidios, extorsiones, amenazas y balaceras contra edificios judiciales entre el 2012 y 2019.

Un testigo del juicio -cuya declaración había sido grabada en video con anterioridad y que fue asesinado antes del inicio del proceso oral- aseguró que Alvarado había “mandado a matar a más de 100 personas”.

Enfrentado por años al otro grupo narco local resonante, la banda de “Los Monos”, Alvarado fue condenado el 9 de junio en el fuero federal a 15 años de prisión por el envío de 493 kilos de marihuana de Rosario a la provincia de Río Negro.

El 26 de agosto tuvo lugar un hecho inusual en la ciudad, cuando la Policía Federal Argentina (PFA) secuestró 1.658 kilos de cocaína en un galpón del barrio Empalme Graneros que iba a ser exportada presuntamente a Dubái, camuflada en bolsas de pellets de maíz.

La investigación determinó que la droga solo estaba de paso en Rosario y que no tenía vinculación con las bandas criminales locales, dedicadas mayormente al negocio de la violencia y comercio de estupefacientes al menudeo.

El 1 de diciembre fue detenido en Emiratos Árabes Unidos Grabriel Londoño Rojas, un presunto narco colombiano sindicado como el dueño del cargamento secuestrado en Rosario.

Aquél operativo, que contó con el aporte de la agencia de control de drogas de Estados Unidos (DEA), precedió en un mes al allanamiento con cuatro detenidos realizado en el Puerto de Rosario el 7 de septiembre, por el envío de 1.500 kilos de cocaína que fueron interceptados en los puertos de Santos (Brasil) y Países Bajos entre junio y julio.

Ambos hechos de tráfico internacional de drogas pusieron la lupa sobre el rol de la denominada “hidrovía”, por donde se transporta buena parte de la producción argentina hacia el exterior.

TE PUEDE INTERESAR

Diputados: Gran expectativa por la convocatoria a sesiones extraordinarias

La Cámara de Diputados de la Nación se mantiene en vilo y hay gran expectativa por una posible convocatoria a sesiones extraordinarias para tratar diversos proyectos de ley que han quedado pendientes en el ejercicio legislativo de 2022.

En ese sentido, tanto los legisladores del oficialismo como de la oposición coincidieron en que, de convocarse a sesiones extraordinarias, sería una oportunidad para volver a buscar consensos y tratar iniciativas que pendientes.

TE PUEDE INTERESAR

En una entrevista con el Canal Diputados TV, el legislador Ricardo Herrera del Frente de Todos afirmó: “Estamos a disposición cuando este proyecto político lo requiera. Si se abre un período de sesiones extraordinarias vamos a participar. Nos parece muy bien porque han quedado temas pendientes”.

De igual manera, el diputado Jorge Vara (Unión Cívica Radical), expresó: “Estamos preparados para concurrir a Extraordinarias. Esperemos que se disipe la niebla y se pueda avanzar. Me parece que es fundamental el tiempo y que se pueda discutir. Podemos estar de acuerdo o no, pero es importante discutir y fijar las posiciones”.

“Creo que todo puede ser analizable y discutible; sobre todo en la búsqueda de consensos”, agregó.

La opción que barajan los legisladores nacionales es que Alberto Fernández convoque a sesiones extraordinarias para febrero, mes en el que se trataría la agenda de temas que quedó pendiente durante el ejercicio 2022.

Uno de los temas sería, por ejemplo, la nueva ley de blanqueo de capitales que impulsa el ministro Sergio Massa. Según el borrador que trascendió, el 20% de lo recaudado iría al pago de la deuda con el FMI. Claro, si primero lo aprueba el Congreso.

Otros de los temas que quedaron pendientes de tratamiento parlamentario fueron la Ley de Agroindustria y la Ley “Compre Argentino”, ambas impulsadas por el presidente Alberto Fernández. Todas ellas podrían ingresar al período extraordinario que, en caso de llegar a acuerdos entre el oficialismo y la oposición, comenzará en febrero de 2023.

TE PUEDE INTERESAR

Ezeiza: el capo narco que decidió regresar a Colombia

El capo narco colombiano Ignacio Álvarez Meyendorff, condenado en Estados Unidos por tráfico de drogas y vinculado a una causa por el secuestro de 253 kilos de cocaína en Argentina, decidió regresar a su país de origen, luego de permanecer retenido en una dependencia del Aeropuerto Internacional de Ezeiza desde el 23 de diciembre pasado debido a que la Dirección Nacional de Migraciones no admitió su ingreso al país.

“Privilegiando sus problemas de salud y por su propia voluntad, Álvarez Meyendorff va a volver a Colombia y a aguardar en su país que se dirima la cuestión judicial”, confirmó su abogado Juan José Ribelli, luego de que la sala 1 de la Cámara Federal de La Plata emitiera esta tarde un fallo en el que resolvió que sea la jueza en lo Contencioso Administrativo Federal Rita María Ailán la que decida si el colombiano puede o no residir en el país.

TE PUEDE INTERESAR

Quién es el capo narco que pretende entrar al país

Fuentes de la Dirección Nacional de Migraciones, organismo conducido por Florencia Carignano, habían asegurado que Meyendorff, quien llegó al país el pasado viernes en el vuelo 087 de la empresa Avianca, se encuentra en calidad de “no admitido” en una dependencia del Aeropuerto Internacional, bajo custodia de dos efectivos de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), ya que las autoridades migratorias impidieron su ingreso a la Argentina.

Los voceros dijeron que Migraciones reafirmó una norma dictada en 2021, mediante la cual se había cancelado la residencia de Meyendorff en Argentina y ordenado su expulsión del territorio naciona con prohibición de reingreso permanente.

Las fuentes aclararon que si bien esa medida no se encuentra firme, el organismo decidió no autorizar su ingreso al país, por lo que, al ser notificado del impedimento, Meyendorff, a través de su abogado Ribelli, presentó un hábeas corpus ante el juez federal de Lomas de Zamora, Federico Villena, quien lo rechazó.

Tras ello, el abogado Javier Leiras, quien junto a Ribelli representa al narco colombiano, apeló la resolución del juez Villena ante la Sala 1 de la Cámara Federal de La Plata, cuyos jueces César Álvarez, Roberto Agustín Lemos y Laureano Durán resolvieron hoy que “corresponde convalidar la decisión apelada, y encomendar al juez de primera instancia (Villena) que arbitre los medios necesarios para, a la mayor brevedad, hacer llegar estas actuaciones a conocimiento del Juzgado Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal 4, a cuya titular corresponderá, en su carácter de jueza natural, decidir sobre el conflicto aquí planteado”.

Es que es ese el juzgado que desde mayo de 2021 tiene en análisis la apelación de la defensa de Meyendorff ante la resolución de Migraciones que prohibe al colombiano residir en el país, donde vive su familia.

Ribelli explicó a INFOCIELO que como esa norma está apelada y hay una causa en trámite, la prohibición de ingreso está suspendida y que fue debido a “un error en la base de datos de Migraciones” que Meyendorff quedó “inadmitido” en Ezeiza el viernes 23 pasado, cuando el juzgado estaba inactivo debido al asueto administrativo decretado antes de Navidad.

Ahora los jueces de la Cámara Federal platense consideraron que debe ser ese juzgado Contencioso Administrativo quien resuelva la cuestión de la residencia de Meyendorff en Argentina, algo que seguramente demorará un tiempo teniendo en cuenta el comienzo de la feria judicial de enero, dijeron las fuentes.

Ante esta situación, el colombiano decidió priorizar sus problemas de salud y regresar a su país de origen, lo que concretará en las próximas horas, confirmaron sus abogados.

En marzo de 2011, el capo narco quedó detenido en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza en momentos en que regresaba a Argentina junto a algunos de sus familiares tras unas vacaciones en Tahití.

Dos años más tarde, Meyendorff fue extraditado a Estados Unidos para ser juzgado por importación de cocaína, hecho por el que cumplió una condena de siete años de prisión.

253 KILOS DE COCAÍNA

La organización que integraba fue desbaratada en abril de 2012 en un operativo conocido como “Luis XV”, en el que se secuestraron 253 kilos de cocaína escondidos en muebles de estilo que iban a ser enviados a Europa y Estados Unidos y estaban en dos galpones de la localidad bonaerense de Lanús.

Casi un año antes, en junio de 2011, se habían descubierto 444 kilos de cocaína en el velero “Traful”, que había partido desde el puerto bonaerense de Berisso rumbo a Uruguay, pero sus tripulantes debieron abandonar por un desperfecto.

En ambos casos, se consideró que la banda era liderada por Álvarez Meyendorff.

En julio del 2016, el Tribunal Oral Federal (TOF) 2 de La Plata condenó a penas de entre 4 y 14 años de prisión a 9 de los más de 20 imputados que hubo por ambos operativos y también ordenó el decomiso de dos veleros en los que se transportaba la droga como así también de vehículos y propiedades.

En 2019, en tanto, 23 personas, entre ellas varios integrantes de la familia de Meyendorff, fueron condenadas a penas de entre 5 y 7 años de cárcel, tras un juicio oral en el que, además, se ordenó el decomiso de sus bienes por el triple de lo que supuestamente lavaron, que se calcula en alrededor de ocho millones de dólares.

Las penas del juicio fueron impuestas por el juez federal de La Plata, Nelson Jarazo, integrante del Tribunal Oral Federal 2, y la más alta, de 7 años de prisión, la recibieron dos de los hijos de Meyendorff, los hermanos Mauricio y Sebastián Álvarez Sarría.

Otro de los imputados que recibió esa misma pena fue María Francisca García Fernández, quien fue la primera contadora que la organización tuvo en la Argentina.

En tanto, el resto de los imputados, entre ellos la esposa de Meyendorff, Clara María Sarría Jiménez; la madre, Auria Meyendorff Caicedo; el marido de ésta, Jaime Moreno Álvarez; un hermano, Luis Álvarez Meyendorff; un sobrino, Guido Álvarez Correa; y dos nueras fueron condenados a la pena de cinco años de cárcel.

TE PUEDE INTERESAR

La Quiniela nacional y provincial: resultados del 27 de diciembre

Este martes 27 de diciembre, se realiza un sorteo más de la lotería Quiniela Nacional y Provincial en Argentina que se desarrolla de lunes a sábados. Conocé los números ganadores de la Quiniela Nacional (actualmente denominada Ciudad) y Provincia en cada uno.

La Lotería ofrece cuatro sorteos diarios de lunes a sábados. La Primera es a las 11.30 horas; Matutino a las 14:00 horas, Vespertino a las 17.30 horas y Nocturno a las 21:00 horas.

TE PUEDE INTERESAR

Quiniela Nacional hoy, martes 27 de diciembre

En la primera salió a la cabeza el 4104: La Cama; en la Matutina el 5384: Iglesia; y en la Vespertina el 3217: Desgracia. La nocturna se sortea a las 21:00 horas.

Quiniela Provincial hoy, martes 27 de diciembre

En la provincia de Buenos Aires a la cabeza salió el 9372: Sorpresa; en la Matutina el 7699: Hermanos; y en la Vespertina el 3859: Planta. La nocturna se sortea a las 21:00 horas.

Todos los resultados en la Quiniela Nacional y Provincial de hoy

Quiniela Nacional: Primera

  1. 4104
  2. 1649
  3. 8999
  4. 4687
  5. 6101
  6. 7217
  7. 9551
  8. 2895
  9. 4129
  10. 2079
  11. 4162
  12. 9854
  13. 7671
  14. 1402
  15. 5470
  16. 4268
  17. 8508
  18. 6363
  19. 0820
  20. 2425

Quiniela Nacional: Matutina

  1. 5384
  2. 6042
  3. 8637
  4. 3511
  5. 6199
  6. 2327
  7. 4458
  8. 7369
  9. 8026
  10. 0382
  11. 4443
  12. 7339
  13. 8314
  14. 2145
  15. 8522
  16. 7611
  17. 0443
  18. 5750
  19. 6479
  20. 3370

Quiniela Nacional: Vespertina

  1. 3217
  2. 5529
  3. 6701
  4. 5136
  5. 3703
  6. 4498
  7. 6178
  8. 5014
  9. 7053
  10. 0858
  11. 8662
  12. 8996
  13. 8721
  14. 3535
  15. 5247
  16. 3564
  17. 8782
  18. 4937
  19. 2434
  20. 2052

Quiniela Provincial: Primera

  1. 9372
  2. 6321
  3. 7082
  4. 3585
  5. 5091
  6. 8010
  7. 9916
  8. 0450
  9. 6115
  10. 7317
  11. 5884
  12. 5369
  13. 7796
  14. 2306
  15. 7931
  16. 9104
  17. 1527
  18. 0356
  19. 6131
  20. 1961

Quiniela Provincial: Matutina

  1. 7699
  2. 3242
  3. 2258
  4. 1245
  5. 1037
  6. 8484
  7. 5365
  8. 2931
  9. 1928
  10. 4457
  11. 6517
  12. 8862
  13. 6138
  14. 7202
  15. 8689
  16. 6143
  17. 9418
  18. 1953
  19. 7135
  20. 5117

Quiniela Provincial: Vespertina

  1. 3859
  2. 4258
  3. 6449
  4. 8239
  5. 4309
  6. 4500
  7. 1064
  8. 4845
  9. 5653
  10. 6574
  11. 8882
  12. 6350
  13. 4464
  14. 0660
  15. 2237
  16. 4306
  17. 7944
  18. 0518
  19. 5998
  20. 7055

TE PUEDE INTERESAR

“Mi amigo el mar” de la escritora Magela Demarco lanza su segunda edición

El cuento infantil Mi amigo el mar de la escritora bonaerense Magela Demarco lanzará su segunda edición. Conocé este libro ideal para compartir con los más chicos en el verano.

Magela Demarco es periodista y escritora y su infancia transcurrió entre Zárate y Campana, cuenta. Al día de hoy lleva publicados varios libros en Argentina, España, Colombia y Perú.

TE PUEDE INTERESAR

La escritora ha llevado sus obras a jardines y a cursos de primer, segundo y tercer grado, además de brindar talleres, donde las actividades están orientadas al cuidado del mar y de ambiente, y de presentarse en ferias del libro.

La primera de sus obras fue Mi amigo el mar, que cuenta con la ilustración de Caru Grossi y que fue publicado por la editorial La Brujita de Papel, que nació cuando el hijo de la autora conoció el mar en Villa Gesell: “Es adonde siempre íbamos de vacaciones con mi papá y donde lo escribí y porque ‘El mar está vivo y a veces hace cosas’, da empujones para hacerse de amigos, lleva y trae autitos, historias y amores”, expresa Demarco.

Según relata, este cuento nació a la orilla del mar mientras jugaban con su hijo: “Lo escribí en base a algo real que nos pasó, el mar se llevó un autito, y entonces yo le dije que seguro era para llevárselo a algún chico que su mamá no podía comprarle ninguno”, recuerda la autora.

“En lo profundo quería que él pudiera entender antes que yo estas cuestiones del desapego, de no aferrarse estáticamente a las cosas, porque la vida es movimiento”, expresa Demarco y agrega: “Es un fluir constante. Y hay que aprender a ser más flexibles. Y también quería que aprendiera a compartir: un juguete, una amistad”.

La escritora describe a su hijo como a su gran inspiración: “Tobías fue y es mi gran musa, mi gran maestro y mi gran todo. Creo que con nuestros hijos volvemos a rever todos los temas que nos quedaron pendientes”, señala.

TE PUEDE INTERESAR