back to top
5.8 C
La Plata
sábado 6 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 4697

Alberto Fernández lanzó el programa Mi Pueblo Conectado desde Tigre

Este mediodía, el presidente de la Nación, Alberto Fernández, lanzó el programa federal Mi Pueblo Conectado desde la localidad bonaerense de Benavídez

El acto contó con la presencia del jefe de Gabinete, Agustín Rossi; el ministro del Interior, Eduardo de Pedro; la secretaria de Innovación Pública, Micaela Sánchez Malcom; y el presidente de ARSAT, Facundo Leal.

TE PUEDE INTERESAR

En el inicio de su discurso, Fernández optó por polarizar con la gestión de Mauricio Macri.

Es cierto que las decepciones deben haber sido muy distintas. Las decepciones de los 4 años que precedieron nuestro gobierno tienen que ver con tiempos donde la desocupación creció, dónde las pymes se cerraron, dónde la inflación llegó al 54%, dónde el país de endeudó cómo nunca antes de había endeudado, dónde vimos fugar 23 mil millones de dólares en dos meses”, dijo el mandatario.

Y agregó: “Y la decepción del presente tiene que ver con que, aunque hayamos creado un millón y medio de trabajos informales y aunque hayamos creado 600 mil puestos de trabajo registrado. Aunque llevemos 30 meses consecutivos de crecimiento de trabajo registrado, efectivamente hay problemas que nos quedan por resolver y que nos preocupan”.

Desde el municipio de Tigre, recalcó la inteligente decisión de poner una “cláusula” en el trato con el FMI. “Fuimos lo suficientemente despiertos en aquel momento para decirle al FMI de poner una cláusula que diga que si las condiciones económicas de Argentina que este programa proyecta no sé cumplen por razones ajenas a la voluntad de la política argentina, tendremos que repensar el programa“.

El jefe de Estado se sinceró antes las complicaciones que atraviesa su gobierno: “Todos nosotros somos conscientes lo que cuesta ir al supermercado y lo que le cuesta a un argentino pagar un alquiler, y tenemos que resolverlo.”

Ya en tono de campaña, añadió: “No todos creemos lo mismo en la política. Algunos piensan que el Estado está de más. Piensan que todo esto debió hacerlo la actividad privada.

“¿Queremos vivir en un país que contrate celdas o queremos ser los dueños de las celdas y lanzar nosotros los satélites?”, dijo el presidente.

Sobre el programa en cuestión, afirmó: “Son esos satélites los que nos permiten pensar hoy en Mi Pueblo Conectado. No tendríamos de dónde recibir la señal que nos traiga internet a esos pequeños pueblos. Desconectarse de internet es vivir casi fuera del presente. Y eso no es posible que ocurra en 370 pueblos“.

“Nosotros estamos dando un paso muy importante en favor de la calidad de vida. Un paso que iguala a la sociedad. Porque el acceso a internet no es patrimonio de unos pocos”, dijo Fernández.

Y cerró: “No podemos desentendernos del conjunto. En 40 años de democracia, llevar internet es democratizar a la sociedad. La palabra democratizar tiene que estar en la cabeza de todos nosotros. La democracia no es una retórica. Es animarnos a ampliar derechos. Es poner en valor la palabra del pueblo, atender lo que el pueblo necesita”.

Mi Pueblo Conectado: ¿De qué se trata?

Es un programa que busca garantizar acceso a la conectividad satelital y a recursos digitales para fortalecer a los gobiernos locales de forma progresiva y con líneas de trabajo federal realizados por la ARSAT y la Secretaría de Innovación Pública.

Con una inversión de $761.129.032 pretenden llevar servicios de internet a quienes habitan 377 localidades argentinas que hoy no cuentan con ningún tipo de conexión.

El programa tiene tres líneas de trabajo: conectividad satelital, adquisición de bienes tecnológicos, oferta de servicios digitales y capacitación.

La primera es para brindar internet en puntos abiertos y cerrados con la instalación de puntos públicos de acceso, antenas VSAT para interiores y un plan de servicios de internet.

La segunda es para el equipamiento informático de los gobiernos locales que reciban la conectividad a través de la transferencia de recursos a las provincias para el equipamiento informático de los gobiernos locales que reciban la conectividad.

Finalmente, se contempla la posibilidad de explotar herramientas de gobierno abierto y usar plataformas o aplicaciones para la gestión ágil, sustentable y transparente en el ámbito de la administración pública.

TE PUEDE INTERESAR

Leonardo Morales: Gimnasia y la Copa Sudamericana

Escuchá la palabra de Leonardo Morales, el capitán de Gimnasia.

El plantel de Gimnasia parte hoy hacia Colombia, donde mañana desde las 23:00 (hora de Argentina) se medirá en Bogotá ante Independiente Santa Fe por la fecha 2 del Grupo G de la Copa Sudamericana. En la previa del viaje, Leonardo Morales dejó su mirada del momento del equipo y lo que se viene.

El capitán de Gimnasia sabe que estas dos derrotas del equipo, a quien le marcaron 5 goles en 2 partidos, deben ser dejadas de lado rápidamente para pensar en lo que se viene, en este caso la Copa Sudamericana donde el Lobo comenzó con derrota, con un penal polémico, que le dio la victoria a Universitario de Perú en el Bosque.

Pero volviendo a lo que será el partido de mañana, donde Gimnasia necesita y sabe que no la tendrá fácil en Colombia, Leonardo Morales adelantó antes de subirse al avión: “Tenemos dos días de descanso y meterle a la recuperación, y prepararnos porque se nos viene un viaje largo y la Copa que tenemos que ser protagonistas”.

A la hora de hablar de los errores que viene teniendo el equipo en las últimas presentaciones, el capitán Mens Sana, remarcó: “Tenemos que estar atentos, y decimos siempre lo mismo, porque un detalle hace la diferencia. Estamos en ese proceso donde todo nos cuesta más y cualquier jugada que nos hacen termina en gol. Estamos en esa meseta que no quiere entrar la pelota, pero por lo menos generamos”.

Por último, y en base a la falta de gol del equipo, que no pudo marcar en los últimos dos partidos, Leonardo Morales completó explicando: “Los errores en la definición, obviamente que no es todo culpa de los delanteros sino de todo el equipo: somos todos culpables cuando defendemos y cuando atacamos”.

Facundo Manes visitará Tres de Febrero para una charla abierta con Diego Valenzuela

Facundo Manes, neurocientífico y presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Cámara de Diputados, conversará esta tarde con el intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, en el escenario del emblemático Cine Teatro Paramount en lo que será un evento de reflexión sobre el país que se viene.

La cita tendrá inicio a partir de las 19 hs y profundizarán sobre “Decir Presente, hacer Futuro: la revolución del conocimiento como motor del proyecto argentino”, un libro que busca un rumbo nuevo para que el país deje de lado el estado de crisis permanente y se encamine a la modernidad y el desarrollo.

TE PUEDE INTERESAR

“Gracias por venir a compartir tus conocimientos a Tres de Febrero, Facundo. Estoy seguro que trabajaremos para mejorar la calidad de vida de los bonaerenses”, destacó el jefe comunal.

Por su parte, Manes, adelantó que “será un encuentro muy fructífero que nos permitirá seguir pensando en el país que soñamos. En todo este tiempo las crisis nos arrinconaron, hicieron que nuestro horizonte sea más pequeño y nuestra expectativa cada vez más módica. No podemos acostumbrarnos a vivir así. Es este el momento indicado para repensarnos y establecer consensos básicos. La patriada que debe movilizarnos es trasformar la Argentina hacia el desarrollo inclusivo”.

Ciencia, educación, tecnología e innovación también serán ejes a abordar en este debate. “Coincidimos en que todos estos temas son fundamentales para el desarrollo de la Argentina y para terminar de una buena vez por todas con las crisis que no nos permiten crecer”, concluyó Valenzuela.

En 2016, el también historiador y periodista y el neurocientífico compartieron escenario para hablar sobre “El cerebro argentino”, el libro de Manes que detalla la interacción de los genes con el ambiente, las tradiciones, el contexto, las experiencias, las historias compartidas y las personas que nos rodean.

TE PUEDE INTERESAR

Llega la Noche de las Vinotecas: cuándo y cómo será

En abril llega la Noche de las Vinotecas, dos noches para disfrutar y celebrar el vino argentino. A lo largo y ancho del país, los comercios y almacenes de vinos contarán con promociones, degustaciones, ferias, subastas y mucho más. Conocé cómo disfrutar del evento.

La Noche de las Vinotecas es organizada por Cámara Argentina de Vinotecas y Afines (C.A.V.A.) y cuenta con diversas propuestas para “celebrar al malbec y al vino argentino”. Según explicaron a través de su cuenta oficial de Instagram, se llevará a cabo el jueves 20 y viernes 21 de abril.

TE PUEDE INTERESAR

Participarán vinotecas adheridas de Mendoza, Buenos Aires, Córdoba, Neuquén, Formosa, Misiones, Santa Fe y Tierra del Fuego, y habrá: degustaciones, degustaciones por pasos, promociones, mini ferias, oferta gastronómica, descorches en puerta, visitas de bodegas y enólogos, y visitas de personalidades e influencer.

Además, contará con descuentos de hasta el 50% en etiquetas seleccionadas para promocionar al Malbec. Para conocer todas las vinotecas adheridas, desde C.A.V.A realizaron un mapa interactivo donde se encuentran marcadas por localidad. Conocé cuáles son ingresando a este link.

La Noche de las Vinotecas es organizada por la C.A.V.A. y ofrecerá diversos descuentos y propuestas para celebrar al malbec y el vino argentino. ¿Cuándo es?

La Noche de las Vinotecas es organizada por la C.A.V.A. y ofrecerá diversos descuentos y propuestas para celebrar al malbec y el vino argentino. ¿Cuándo es?

Las dos jornadas cuentan con el apoyo de la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) y del Fondo Vitivinícola, para promover el vino argentino y en especial al Malbec, cepa insignia de nuestro país en su mes. Y es que este 17 de abril, como cada año, se celebra en honor a la cepa emblema del país.

Para las personas que quieran aprovechar el evento, desde la Cámara Argentina de Vinotecas y Afines expresaron en sus redes sociales: “Ojo que con la Ley de Alcohol Cero Hay que programar el recorrido a pie o en taxi, o buscar al amigo abstemio que se inmola por nosotros!”.

Día del Malbec: por qué se celebra

El Día Mundial del Malbec se celebra el 17 de abril de cada año, en homenaje a que en ese mismo día pero de 1853 se presentó ante la Legislatura Provincial de Mendoza el proyecto que contemplaba la creación de una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. Además, la fecha se desarrolla durante todo abril, convirtiéndose en el Mes del Malbec.

Según el Instituto Nacional de Vitivinicultura, dependiente del Ministerio de Economía de la Nación, el ingeniero agrónomo francés Michel Aimé Pouget introdujo varias cepas europeas, entre ellas Malbec, Cabernet Sauvignon, Merlot y Semillón.

Asimismo el organismo informó que el malbec está presente en 17 de las provincias vitivinícolas argentinas, alcanzando en 2022 las 46.565 ha. “El 74% del total de la superficie de Malbec se encuentra en el Valle de Uco y Luján de Cuyo en Mendoza. Salta, La Pampa, Jujuy y Tucumán tienen implantada más del 45% de su superficie de vid con Malbec”, sostuvo.

TE PUEDE INTERESAR

Con la ayuda de municipios, ARBA sale a buscar morosos y evasores

A través del Boletín Oficial de hoy, el director ejecutivo de la Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires (ARBA), Cristian Girard, oficializó más de 20 convenios firmados con municipios bonaerenses. Según las resoluciones, los gobiernos locales colaborarán con el ente aportando información para fortalecer las tareas de fiscalización.

El acuerdo contempla el intercambio de información y también la cooperación y asistencia técnica. Según el texto, ARBA aportará datos alfanuméricos contenidos en su base inmobiliaria; cartografía en formato digital en el estado de desarrollo que se encuentre, y el usuario para la consulta de la misma vía web; e información correspondiente a los impuestos sobre los ingresos brutos y automotor.

TE PUEDE INTERESAR

Por su parte, los municipios brindarán información cuitificada de todas las tasas y multas que administra; información de habilitaciones municipales; información de capacidad instalada de locales comerciales e industriales; datos correspondientes a inmuebles urbanos y rurales, sus modificaciones, incorporaciones o supresión de accesiones que experimenten las parcelas sometidas a su jurisdicción, de los cuales tome conocimiento; cartografía urbana; planos de obra municipales de inmuebles; y el código de planeamiento urbano.

Como se ve, el foco de estos convenios está puesto en terrenos y construcciones por lo que se estima que el foco esté puesto en el Impuesto Inmobiliario y las eventuales maniobras de evasión que se detecten.

Este lunes, fueron 22 los convenios que se oficializaron entre ARBA y las comunas: Carlos Casares, San Nicolás, Lanús, Pinamar, Ensenada, Avellaneda, Berisso, San Fernando, Berazategui, General Paz, Colón, Guaminí, Tornquist, Pehuajó, Carlos Tejedor, Tandil, San Isidro, Florentino Ameghino, General Alvear, Escobar, Lomas de Zamora y Lobos.

TE PUEDE INTERESAR

Reabren el ex Zoológico de La Plata: ¿Cómo funcionará y quiénes podrán acceder?

El Bioparque de La Plata, antiguo Zoológico, reabre sus puertas. El objetivo es que alumnos de jardines y escuelas de la ciudad puedan realizar un recorrido educativo y de concientización sobre la conservación de las especies.

Luego de varios años, las instalaciones del Bioparque de La Plata tendrán visitas. Actualmente, el recinto funciona también como refugio de animales. Algunas especies que no pueden ser reincorporadas a su hábitat natural son cuidadas por especialistas, mientras que otras, una vez recuperadas son liberadas. Según datos oficiales, son 104 los animales reubicados.

TE PUEDE INTERESAR

Pelusa, la elefante que falleció en el 2018 en el Bioparque de La Plata. Luego de su muerte cerraron las puertas al público.

Pelusa, la elefante que falleció en el 2018 en el Bioparque de La Plata. Luego de su muerte cerraron las puertas al público.

Es por eso que ahora “se buscará dar a conocer a niños y niñas de las escuelas primarias de la ciudad sobre cuál es el trabajo que se realiza para la preservación y el cuidado de las especies, con el fin de que se transformen en agentes de concientización del bienestar animal”, se precisó.

Además de los encargados del Bioparque, trabajan y asisten miembros de diferentes ONG para proteger a los animales que aún viven ahí. Una de ellas es ZooArca que está conformada por antiguos y actuales trabajadores del ex Jardín Zoológico y Botánico de La Plata.

Un nuevo comienzo

Durante el recorrido se dará a conocer la historia del antiguo zoológico y su transformación en este nuevo espacio, en donde profesionales del Municipio conjuntamente con la Universidad Nacional de La Plata y ONGs internacionales, trabajan en la preservación animal y el cuidado de las mismas.

El programa prevé llevar adelante visitas educativas escolares con el fin de generar un espacio de aprendizaje y concientización sobre el cuidado animal y la reinserción de las especies en su hábitat natural para su preservación.

Según se detalló, las escuelas podrán inscribirse completando un formulario a través de la página del Bioparque, www.bioparque.laplata.gob.ar. Las visitas serán guiadas y tendrán una duración de 1.30 horas.

¿Qué dijo el intendente?

La propuesta va en línea con el trabajo sostenido que llevó adelante la Comuna para concretar la conversión del predio e incluye un circuito educativo que oficiará como un espacio para reforzar la importancia de la reinserción de las especies en su hábitat natural.

“Abrimos las jaulas y reubicamos a más de 100 animales en lugares aptos para su readaptación al medio que pertenecen”, recalcó Garro, y aclaró que también se mejoró la calidad de vida de los que no pudieron ser liberados “ya sea porque no sobrevivirían a un traslado o porque fueron criados durante muchos años en cautiverio”.

“Ahora abrimos las puertas para que los chicos de nuestras escuelas puedan conocerlo y aprender más sobre la naturaleza y la preservación del planeta”, agregó el mandatario, y enfatizó: “La transformación del Bioparque es un cambio de paradigma con el compromiso de priorizar el cuidado de los animales”.

TE PUEDE INTERESAR

Migrantes y Los Tekis tocarán gratis en la 3° Fiesta de la Galleta de Piso de Saladillo

El próximo sábado 22 y domingo 23 de abril, se realizará la 3° Fiesta de la Galleta de Piso en la ciudad de Saladillo. Esta edición contará con feria de artesanías y emprendimientos, distintas propuestas gastronómicas y música en vivo de Migrantes y Los Tekis. Todos los detalles del evento en esta nota.

El evento, organizado por el Municipio de Saladillo, comenzará a las 10 horas y se realizará en la plaza 25 de mayo, ubicada entre las calles Moreno y Rivadavia, con entrada libre y gratuita.

TE PUEDE INTERESAR

La fiesta que homenajea a este manjar bonaerense contará con la presencia de todas las panaderías, emprendedores, artesanos e industrias locales que mostrarán a los vecinos y visitantes sus productos. A su vez, las dos jornadas estarán musicalizadas por artistas locales y el cierre a cargo de Migrantes y Los Tekis.

El cronograma de shows de la 3° Fiesta de la Galleta de Piso

Sábado 22 de abril

  • Quinto Elemento.
  • Gaxer.
  • Kenai D.
  • Oveja Negra.
  • Mataco.
  • Sincopa.
  • Que reviente la comisión.
  • Mario Fernández.
  • Migrantes.
Migrantes será uno de los protagonistas de la Fiesta de la Galleta de Piso de Saladillo. 

Migrantes será uno de los protagonistas de la Fiesta de la Galleta de Piso de Saladillo.

Domingo 23 de abril

  • Sin retorno.
  • La Magnum.
  • Sobra Milonga.
  • Diamante Azul.
  • Gustavo Madeja.
  • Los boyeritos.
  • Agustina Velasco.
  • Los Tekis.

El origen de la Galleta de Piso de Saladillo

La galleta, que se cocina en el piso del horno de barro, nació en 1918, cuando la panadería “La Estrella”, de la familia Onis, envió en barco hacia la ciudad de Milán, Italia, sus productos dentro de envases de lata con condiciones precarias de conservación para participar de un concurso.

Aquella lata de galletas obtuvo el “Diploma al Mérito con Medalla de Oro”, que aún se conserva en Saladillo. En 2019, cuando se cumplieron 100 años de aquel logro, se creó la fiesta que homenajea a este panificado tradicional del sudoeste bonaerense.

“Esta galleta es el último pan que se hace en el horno en la panadería, y se cocina en el piso del horno de barro, de allí su nombre. La galleta de piso tiene un sentido especial en la mesa familiar”, señaló Pepe Onis, heredero de “La Estrella”.

TE PUEDE INTERESAR