back to top
12.5 C
La Plata
viernes 12 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 4163

Elecciones 2023: quiénes son los pre candidatos a intendente de Chacabuco

Chacabuco es una de las 19 localidades que integran la Cuarta Sección Electoral de la provincia de Buenos Aires. Según el Censo 2022, el municipio cuenta con 53.157 habitantes y poco más de 43 mil electores habilitados para sufragar.

El actual intendente, Víctor Aiola, se bajó de la re-reelección tras 8 años de gestión. “ Está decisión está tomada en base a cuestiones personales y fundamentalmente porque creo que en la política tiene que existir la renovación“, indicó por medio de un video difundido en redes sociales.

TE PUEDE INTERESAR

Más allá de su renunciamiento, mostró su apoyo a uno de los precandidatos que puso a correr JxC: se trata de Alejo Pérez, actual presidente del bloque de concejales.

Cabe destacar que también Unión por la Patria irá a una doble interna para dirimir quién será el candidato definitivo de cara va las elecciones generales a realizarse en octubre.

Los precandidatos a intendente de Chacabuco

Frente de Izquierda y Trabajadores Unidad

  • Enrique Chilano

Juntos por el Cambio

  • Alejo Pérez
  • Fabio Oscar Di Palma

Unión por la Patria

  • Martín Carnaghi
  • Rubén Darío Golia

Buenos Aires Primero

  • Miguel Ángel Genovese

La Libertad Avanza

  • José Luis Tedesco

Movimiento Avanzada Socialista

  • Marcela Alejandra Ricca

Principios y Valores

  • Mauricio Santander

Encuentro Republicano Federal

  • Luciano Enrique Mori

Justicia y Dignidad Patriótica

  • Diego Andrés Medina

Esperanza del Pueblo

  • Santos Figueroa

Partido Liber.Ar

  • Mariana Siliano

Frente Federal de Acción Solidaria de la Provincia de Buenos Aires

  • Laya Juliana Núñez

TE PUEDE INTERESAR

Ricky Martin anunció su separación y publicó una emotiva carta de despedida

Enrique Martín Morales, conocido pública e internacionalmente como Ricky Martin, anunció hace algunos minutos su separación oficial con Jwan Yosef, con quien estaba casado hace seis años y compartían la crianza de sus dos hijos, Lucía y Renn. Es así que a través de una emotiva carta y publicación en Instagram, el cantante anunció el fin de su matrimonio.

“Estamos en total tranquilidad y paz para dar inicio a este nuevo capítulo de nuestras vidas”, así culminó la emotiva carta de despedida. Leela completa en la nota.

TE PUEDE INTERESAR

La historia que alguna vez fue

El cantante puertorriqueño pero con nacionalidad estadounidense y española, hizo oficial su orientación sexual en 2010 a través de la red social Twitter. Luego de algunas relaciones fallidas como la que tuvo con el chileno Cristóbal Olivos y Carlos González Abella; en 2016 comenzó a salir con Jwan Yosef, un artista de origen sirio. Lo hizo oficial a través de publicaciones en Instagram y en Twitter. No obstante, en 2018, Ricky Martin confesó que en 2017 se había casado en secreto.

Tras algunos años de una relación estable, en 2022 fue acusado de violencia doméstica por su sobrino Dennis Yadiel Sánchez, con quien supuestamente había mantenido una relación amorosa. No obstante, a pesar de la masividad y repercusión del caso, finalmente Ricky Martin fue sobreseído y se demostró la negativa de la acusación. No obstante; ¿la injerencia del caso habrá tenido algo que ver en la ruptura de su matrimonio?

La emotiva carta de despedida

Ante los rumores previos de la separación, Ricky Martin rápidamente salió a aclarar la situación y expresó en la emotiva carta: “Luego de una cuidadosa reflexión, hemos decidido poner fin a nuestro matrimonio con amor, respeto y dignidad hacia nosotros y nuestros hijos“.

Después de resaltar las infancias y el cuidado de sus hijos, Ricky Martín refirió que seguirán siendo una familia: “nuestro mayor deseo es seguir teniendo una dinámica familiar saludable“, y reforzó: “mientras compartimos la crianza de nuestros hijos”.

La carta de despedida completa:

La publicación y carta despedida de Ricky Martin.

La publicación y carta despedida de Ricky Martin.

TE PUEDE INTERESAR

Gimnasia quiere seguir haciendo caja en el mercado de pases

Más allá del regreso de Pablo De Blasis, el cual es “muy viable” en palabras del propio Presidente de Gimnasia, Mariano Cowen, en diálogo con CIELOSPORTS, le dirigente Tripero también dio precisiones acerca de lo que puede ser el futuro de tres de los jóvenes más buscados del club: Benjamín Domínguez, Ignacio Miramón y Alan Lescano.

En este sentido, Mariano Cowen fue muy claro al referirse al tema, dejando la puerta abierta más allá de la necesidad económica de la institución y lo que puede significar una venta importante y en dólares para las arcas del club que ya recibieron el USD 1.200.000 por el 50% de Tomás Muro al Orenburg de Rusia, y que recibirá USD 800.000 por el 80% de Guillermo Enrique a Racing.

Teniendo en cuenta esto, y en diálogo con CIELOSPORTS, comenzó explicando: “No necesitamos vender más de uno. Vender uno bien sería muy bueno para la institución. Pero también podemos no vender, porque con ventas más chicas que hicimos administramos las cosas como corresponde. No hay problema. La verdad es que, no queda bien decirle, pero no nos van a correr como en otra época se podía correr a Gimnasia”.

En la continuidad de su relato, Mariano Cowen también se encargó de aclarar y destacar: “Nosotros estamos afrontando los gastos del club bien. Estamos pagando las deudas como corresponde. Estamos al debido tiempo y forma pagando sueldos. El plantel está bien. Entonces vamos a vender en la medida en que le sirva a la institución y sea una oferta que nosotros consideremos razonables y que nos dé un margen de ganancia importante”.

Por último, retomó la idea de la necesidad de Gimnasia, señalando que tampoco sería imperioso una operación de venta: “No es necesario vender ni uno ni dos ni cinco. Ante una oferta buena hay que pensarlo porque el fútbol es así. A veces dejar de pasar lo momentos, y los momentos después no son los adecuados”.

Alan Lescano junto a Ignacio Miramón en Gimnasia. (Foto: prensa GELP)

Alan Lescano junto a Ignacio Miramón en Gimnasia. (Foto: prensa GELP)

Quiénes son los pre candidatos a intendente de Chivilcoy en las elecciones 2023

Chivilcoy es una de las 19 localidades que integran la Cuarta Sección Electoral de la provincia de Buenos Aires. Según el Censo 2022, el municipio cuenta con 70.765 habitantes y más de 60.400 electores habilitados para sufragar.

Luego de ser tentado para ir como candidato a gobernador por el partido de Javier Milei, finalmente el intendente Guillermo Britos decidió quedarse en su pago chico para ir por un nuevo mandato con su armado vecinalista Primero Chivilcoy.

TE PUEDE INTERESAR

En las PASO, se presentarán 12 frentes políticos y habrá 13 precandidatos a intendente, siendo Juntos por el Cambio la única alianza que hará uso de las primarias para definir el candidato que competirá en las elecciones generales de octubre.

Otra particularidad es que entre los pretendientes a ocupar el sillón municipal, 3 de ellos fueron comisarios previo a dar el salto a la política.

Los precandidatos a intendente de Chivilcoy

Frente de Izquierda y Trabajadores Unidad

  • Rubén Darío Posse

Juntos por el Cambio

  • Marta Beatriz Sotera
  • Carlos Alberto Perillo

Unión por la Patria

  • Constanza Alonso

Frente H.A.C.E.R. por el Progreso Social

  • Ariel Fabián Franetovich

Justicia y Dignidad Patriótica

  • María José Caliva

La Libertad Avanza

  • Oscar Andrés García

Movimiento Libres del Sur

  • Aníbal Berón

Principios y Valores

  • Mauricio Miguel Maggi

Primero Chivilcoy

  • Guillermo Britos

Encuentro Republicano Federal

  • Oscar Martín Ávalos

Partido Liber.Ar

  • Jonathan Ramón Aguilera

Frente Federal de Acción Solidaria de la Provincia de Buenos Aires

  • Miguel Horacio Acosta

TE PUEDE INTERESAR

Recrudece el conflicto de los colectivos: los empresarios dicen que los aumentos salariales son ilegales

En tanto que la UTA amenaza con un paro de colectivos a partir de esta noche y el Gobierno intenta evitarlo, los empresarios del transporte recriminaron que el aumento salarial dispuestos por los ministerios de Transporte y de Trabajo no son legales.

A través de un comunicado conjunto, las cinco cámaras de transporte automotor del AMBA informaron que las escalas salariales dispuestas “no están homologadas y son ilegítimas”.

TE PUEDE INTERESAR

Así, entanto que el sindicato de los choferes reclama se aplique en la liquidación de salarios incrementos dispuestos por una Resolución conjunta del Ministerio de Transporte de la Nación y del Ministerio de Trabajo de la Nación, los empresarios afirman que “no tiene validez jurídica, dado que impone un aumento salarial sin acuerdo del gremio y de las cámaras del sector”.

“Al margen de las cuestiones legales, la economía de nuestras empresas está estrictamente regulada por el Estado, con ingresos totalmente trazables; se integran actualmente el 12 por ciento con lo que paga el pasajero y el 88 por ciento con las compensaciones tarifarias”, plantearon las compañías.

La UTA amenaza con un paro de colectivos desde el viernes

La UTA amenaza con un paro de colectivos desde el viernes

En esa línea, las empresas plantearon que Transporte calcula y dispone el pago los fondos de dichas compensaciones, las que con excepción de los costos salariales, están basadas sobre precios de diciembre de 2022, entonces se quejaron porque “con la evolución de los precios de la economía del país y además atrasos en los pagos por parte del Estado, las empresas están subsistiendo en primer término con una fuerte descapitalización y luego con endeudamiento, que llegó al límite de sus posibilidades”.

“Entendemos y compartimos los entendibles reclamos de los trabajadores, pero sin el cumplimiento de las obligaciones por parte del Ministerio de Transporte Nacional y a través de un acuerdo legal, resulta imposible para las empresas asumir este aumento salarial”, esgrimieron.

Las empresas “lamentaron” las consecuencias que estas puedan ocasionar en los usuarios. “Queremos asegurarles que estamos trabajando arduamente para encontrar una solución que permita mantener la calidad y la continuidad de los servicios de transporte en nuestra región, como hemos hecho ante cada promesa incumplida desde las autoridades”, cerraron.

La UTA amenaza con un paro de colectivos desde esta noche

La Unión Tranviarios Automotor UTA emitió ayer un comunicado con el que dejó latente la posibilidad de un paro de colectivos en todo el país a partir de las 00:00 de este viernes.

La posibilidad de una “retención de tareas” surge producto de “diferencias” entre las empresas y el gobierno nacional – autoridad de aplicación- que resultan “completamente ajenas e independientes de los salarios de los trabajadores” manifestaron.

Transporte: Advertencia  de empresarios y ¿paro de colectivos el 23 de diciembre?

Transporte: Advertencia de empresarios y ¿paro de colectivos el 23 de diciembre?

En ese sentido, el gremio que conduce Roberto Fernández considera que sus representados “no pueden ni deben esperar disposiciones reglamentarias, convenios, rendiciones, etcétera para percibir sus haberes”.

“No admitiremos que se ponga a los trabajadores como rehenes de la problemática del servicio” advirtieron. Desde la UTA se informó que de no cumplirse con los instrumentos legales mencionados por parte de las empresas se implementará una “retención inmediata de tareas” a partir de las 00:00 de este viernes, en el inicio del próximo fin de semana.

La medida podría alcanzar tanto al Área Metropolitana de Buenos Aires como a los servicios de colectivos en el interior del país.

TE PUEDE INTERESAR

Día Mundial de las Zoonosis: ¿Cómo prevenir y controlar enfermedades?

Cada 6 de julio se celebra el Día Mundial de las Zoonosis, una jornada para recordar que la salud humana depende también de la animal y medioambiental, según expresa la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Conocé qué es la zoonosis y cómo evitar enfermedades.

Lo cierto es que una zoonosis es una enfermedad que puede transmitirse entre animales y humanos producida por diferentes agentes infecciosos. “Estos patógenos pueden ser bacterias, virus, parásitos u hongos y contagiarse a los humanos por contacto directo o a través de los alimentos, el agua o el medioambiente”, explica el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) en su sitio oficial.

TE PUEDE INTERESAR

La OPS expresa en su sitio oficial que el 61% de las enfermedades en humanos son zoonóticas o de origen zoonótico y que estas patologías “son responsables de al menos 2.400 millones de casos de enfermedades humanas y de 2,2 millones de muertes al año, sobre todo en las áreas más desfavorecidas del planeta”.

Asimismo, el organismo sostiene que “cada 5 nuevas enfermedades humanas que surgen al año, 3 de ellas provienen de los animales”. Las enfermedades zoonóticas se transmiten de diversas maneras, como el contacto directo, los factores ambientales, transmisión alimentaria y a través de vectores. Algunas enfermedades pueden ser:

  • Rabia.
  • COVID-19.
  • Tuberculosis.
  • Salmonelosis.
  • Brucelosis.
  • Campilobacteriosis.
  • Malaria.
  • Leishmaniasis.
  • Enfermedad de Lyme.
El Día Mundial de las Zoonosis, una jornada para recordar que la salud humana depende también de la animal y medioambiental.

El Día Mundial de las Zoonosis, una jornada para recordar que la salud humana depende también de la animal y medioambiental.

¿Por qué se celebra el Día Mundial de las Zoonosis?

La fecha de celebración está relacionada con el día en que el científico Louis Pasteur aplicó en Francia la primera vacuna antirrábica a Joseph Meister en el año 1885, quien fue un niño mordido por un perro rabioso.

¿Cómo prevenir enfermedades?

Tal como explica el SENASA, “los métodos de prevención de las enfermedades zoonóticas difieren para cada patógeno; sin embargo, la incorporación de ciertas prácticas a nivel individual y social puede hacer la diferencia”.

De esta manera, el cuidado de los animales de producción ayuda a reducir la posibilidad de que se produzcan brotes de enfermedades zoonóticas de origen alimentario a través de alimentos como la carne, los huevos, los productos lácteos o incluso algunas verduras. Algunas medidas de prevención son:

  • Consumir agua potable.
  • Eliminar desechos correctamente.
  • Vacunar periódicamente a las mascotas.
  • Lavarse las manos después del contacto de animales.
  • Control de vectores, mediante la fumigación contra garrapatas y otros insectos.
  • Evitar el contacto con animales desconocidos en lugares que no han sido correctamente desinfectados.
  • Usar repelentes de insectos y desinfectar los ambientes.

TE PUEDE INTERESAR

Consecuencias para EEUU de negativa China a exportar galio y germanio

China es la segunda mayor economía del mundo y un actor clave en el comercio internacional. Su decisión de imponer restricciones a la exportación de algunos metales esenciales para la industria tecnológica, como el galio y el germanio, ha generado preocupación e incertidumbre en los países occidentales, que dependen de estos insumos para fabricar chips, semiconductores, paneles solares y coches eléctricos, especialmente en EEUU.

¿Qué motivos tiene China para tomar esta medida? ¿Qué consecuencias tendrá para la economía occidental? ¿Qué opciones tiene el resto del mundo para hacer frente a esta situación?

TE PUEDE INTERESAR

LOS MOTIVOS DE CHINA

China justificó su medida como una forma de proteger su seguridad nacional, ante las restricciones que Estados Unidos y otros países aplican a la exportación de tecnología a China. Esta medida se enmarca en la guerra comercial y tecnológica que enfrenta a las dos potencias desde hace años, y que se intensificó con la llegada de Donald Trump pero que Joe Biden mantuvo al arribar a la presidencia de EEUU.

China busca así presionar a sus rivales y ganar ventaja en el desarrollo tecnológico, especialmente en áreas como la inteligencia artificial, la aviación y la industria del transporte, que son parte de su plan “Made in China 2025”. Además, China quiere reducir su dependencia de las importaciones de chips y semiconductores, que son un cuello de botella para su producción industrial.

LAS CONSECUENCIAS PARA LA ECONOMÍA OCCIDENTAL

La negativa a exportar de China tendrá un impacto negativo en la economía occidental, que se verá afectada por la escasez y el encarecimiento de estos metales. Esto podría provocar retrasos, aumentos de costes y pérdidas de competitividad en sectores estratégicos como el tecnológico, el energético y el automotriz sobre todo en EEUU.

Además, la medida podría generar una mayor inestabilidad e incertidumbre en el comercio internacional, que ya se vio golpeado por la pandemia del coronavirus. Los países occidentales podrían responder con más sanciones o medidas proteccionistas contra China, lo que podría desencadenar una espiral de represalias y tensiones.

LAS OPCIONES DEL RESTO DEL MUNDO

Ante esta situación, el resto del mundo tiene que buscar alternativas para garantizar el suministro de estos metales, galio y germanio. Una opción es diversificar las fuentes de importación, buscando otros países productores como Australia, Canadá o Kazajistán. Otra opción es aumentar la producción doméstica, invirtiendo en exploración, extracción y procesamiento de estos recursos.

También se puede apostar por el reciclaje y la reutilización de estos metales, aprovechando los residuos electrónicos y reduciendo el desperdicio. Asimismo, se puede impulsar la innovación y el desarrollo de nuevas tecnologías que requieran menos o ningún uso de estos metales.

Entonces, la negativa a exportar de China es un desafío para la economía occidental, que tendrá que adaptarse y buscar soluciones para mantener su liderazgo tecnológico e industrial.

¿QUÉ SON EXACTAMENTE EL GALIO Y EL GERMANIO?

Se trata de dos metales plateados que se usan en la industria tecnológica:

– El galio se obtiene de la producción de zinc y aluminio. Se usa en semiconductores compuestos, que mejoran la velocidad de transmisión de señales. También se usa en pantallas, paneles solares, coches eléctricos y radares. Además, se usa en medicina para tratar infecciones y cáncer de hueso.

– El germanio se obtiene de la producción de carbón y cobre. Se usa en comunicación por fibra óptica, que permite transmitir datos a larga distancia. También se usa en gafas de visión nocturna, satélites y detectores infrarrojos. Además, se usa en medicina para estimular el sistema inmunológico y prevenir enfermedades.

TE PUEDE INTERESAR

Mariano Andújar, arquero récord: la marca de Oscar Pezzano que superó en Estudiantes

Que Estudiantes se haya vuelto ayer por la noche a La Plata con un punto desde Arroyito tuvo un gran responsable y ese fue Mariano Andújar. El arquero de 39 años no solo fue la figura del equipo sino que además hizo historia al contener su penal N°12 en el Pincha.

Hasta ayer el capitán Albirrojo se encontraba igualado con Oscar Pezzano desde abril del año pasado en la cima de la tabla, con 11 penales atajados cada uno. Al detener el remate de Ignacio Malcorra en el inicio del ST, se cortó en soledad para sumar un nuevo record.

Vale recordar que el año pasado Mariano Andújar ya había superado a Gabriel Ogando (362) y al mencionado Pezzano (357) como el arquero con más partidos disputados en la institución. Ahora sumó un nuevo record defendiendo el arco Albirrojo y manteniendo el cero en su valla.

Los doce penales atajados por Mariano Andújar tienen la particularidad de que fueron todos por competiciones distintas. Además tiene dos récords adicionales: es el séptimo año seguido en el que ataja uno y con tres es el que más atajó en el ámbito internacional.

Oscar Pezzano sigue compartiendo el récord de más penales atajados a lo largo de una misma temporada: en 1975 entre Metro y Nacional atajó cinco. Esa misma cantidad atajaron otros dos arqueros, Francisco Fazioli en 1937 y Carlos Leone en 1972.

El top ten de arqueros atajadores de penales en Estudiantes

  1. Mariano Andújar 12 (en 429 PJ)
  2. Oscar Pezzano 11 (en 357 PJ)
  3. Carlos Bossio 10 (en 188 PJ)
  4. Gabriel Ogando 9 (en 362 PJ)
  5. Andrés Barcos 6 (en 90 PJ)
  6. Eduardo Scandone 6 (en 168 PJ)
  7. Francisco Fazioli 6 (en 59 PJ)
  8. Carlos Leone 5 (en 66 PJ)
  9. Carlos Bertero 4 (en 157 PJ)
  10. Enrique Vidalle 3 (en 46 PJ)
Mariano Andújar, figura de Estudiantes en el Gigante de Arroyito. (Foto: Prensa EDLP)

Mariano Andújar, figura de Estudiantes en el Gigante de Arroyito. (Foto: Prensa EDLP)

Estudiantes: los 12 penales atajados por Mariano Andújar

  • Clausura 2007 (Fecha): a Facundo Sava (29 PT) – 0-2 vs. Racing (V)
  • Sudamericana 2007 (Fecha): a Agustín Pelletieri (19 PT) – 0-2 vs. Lanús (V)
  • Apertura 2007 (Fecha): a Germán Herrera (25 PT) – 1-0 vs. Gimnasia (L)
  • Libertadores 2008 (Fecha): a José Sand (48 ST) – 3-3 vs. Lanús (V)
  • Superliga 2017/18 (Fecha): a Junior Arias (8 ST) – 1-0 vs. Talleres (V)
  • Superliga 2018/19 (Fecha): a Pablo Mouche (22 ST) – 1-1 vs. San Lorenzo (V)
  • Superliga 2019/20 (Fecha): a Jesús Dátolo (38 PT) – 0-1 vs. Banfield (V)
  • Copa Superliga 2020 (Fecha): a Braian Romero (15 ST) – 1-2 vs. Defensa (V)
  • Liga Profesional 2021 (Fecha): a Luis Rodríguez (27 PT) – 4-4 vs. Gimnasia (V)
  • Copa Libertadores 2022 (Fecha): a Felipe Carballo (30 PT) – 0-0 vs. Nacional (V)
  • Copa de la Liga 2022 (Fecha): a Iván Tapia (33 PT) – 6-1 vs. Barracas (V)
  • Liga Profesional 2023 (Fecha 23): a Ignacio Malcorra (10 ST) – 0-0 vs. Central (V)

Estudiantes: los 11 penales atajados por Oscar Pezzano

  • Metro 1973 (Fecha 21): a Carlos Squeo (28 PT) – 3-2 vs. Racing (L)
  • Metro 1975 (Fecha 2): a Juan Taverna (35 PT) – 3-0 vs. Banfield (L)
  • Metro 1975 (Fecha 7): a Juan Rocchia (41 PT) – 0-5 vs. Ferro (V)
  • Metro 1975 (Fecha 19): a Mario Kempes (44 ST) – 3-1 vs. Central (L)
  • Metro 1975 (Fecha 21): a José Romero (25 ST) – 2-2 vs. Banfield (V)
  • Nacional 1975 (Fecha 4): a Daniel Passarella (14 PT) – 1-2 vs. River (V)
  • Metro 1976 (Fecha 11 -Zona A-): a Pedro Coronel (36 PT) – 2-2 vs. San Telmo (V)
  • Metro 1976 (F.2 -Zona Campeonato-): a Héctor Scotta (9 ST) – 2-2 vs. San Lorenzo (N)
  • Metro 1976 (F.11 -Zona Campeonato-): a José Palacios (27 PT) – 2-0 vs. Newell’s (N)
  • Metro 1978 (Fecha 31): Daniel Arico (33 ST) – 4-1 vs. Colón (V)
  • Nacional 1978 (Fecha 9): Luis Ludueña (7 PT) – 0-2 vs. Talleres (V)
Mariano Andújar superó a Gabriel Ogando en cantidad de PJ en Estudiantes en 2022 y ahora pasó a Oscar Pezzano en penales atajados en 2023.

Mariano Andújar superó a Gabriel Ogando en cantidad de PJ en Estudiantes en 2022 y ahora pasó a Oscar Pezzano en penales atajados en 2023.

Elecciones 2023: quiénes son los pre candidatos a intendente de Junín

Junín es una de las 19 localidades que integran la Cuarta Sección Electoral de la provincia de Buenos Aires y es la más poblada de dicha sección. Según el Censo 2022, el municipio cuenta con 101.762 habitantes, y de ellos, más de 82 mil se encuentran habilitados para votar.

Si bien se presentan 14 frentes para disputar la intendencia, solo Juntos por el Cambio hará uso de las PASO. El actual jefe comunal, Pablo Petrecca, gobierna el municipio desde el 2015 e irá por un tercer mandato, aunque para eso, deberá ganar la interna de su alianza.

TE PUEDE INTERESAR

Los precandidatos a intendente de Junín

Frente de Izquierda y Trabajadores Unidad

  • María Fernanda Urcola

Juntos por el Cambio

  • Pablo Petrecca
  • Luis Edgardo Chami

Unión por la Patria

  • María Valeria Arata

Buenos Aires Primero

  • Juan Pablo Montanaro

Corriente de Pensamiento Bonaerense

  • Rodrigo Guzzo

La Libertad Avanza

  • Osvaldo Souto

Movimiento Libres del Sur

  • Silvina Balbuena

Partido Autonomista

  • Norberto Delgado

Principios y Valores

  • Leonardo Ridolfi

Encuentro Republicano Federal

  • Alicia Raquel López

Justicia y Dignidad Patriótica

  • Olga Esther Martínez

Esperanza del Pueblo

  • Franco Iñiguez

Partido Liber.Ar

  • Emilia Gauna

Frente de Acción Solidaria de la Provincia de Buenos Aires

  • Claudio Sarcinelli

TE PUEDE INTERESAR

Estudiantes y las decisiones de Eduardo Domínguez

Si tenemos en cuenta la recta final de la Liga Profesional de Fútbol y la Copa Sudamericana donde se darán inicio a los play-off para acceder a los 8vos de final, sumado a lo que será el encuentro por los 16avos de final de la Copa Argentina, tanto los jugadores de Estudiantes como Eduardo Domínguez, tienen mucho trabajo.

En este sentido, el DT del Pincha decidió comenzar con mini rotaciones sin afectar la estructura general del equipo, a excepción de lo que son las bajas obligadas por lesión de Leonardo Godoy y José Sosa, las cuales se suman a la ya conocida de Pablo Piatti.

Esta decisión, de momento no le está dando resultados, dado que ganó 1 de los últimos 5 partidos. Sacando la goleada sobre Oriente Petrolero que es antes del comienzo de la seguidilla donde acumula 4 encuentros en fila sin ganar, todos por la Liga Profesional.

Estudiantes comenzó a jugar cada tres o cuatro días, una historia que comenzó el sábado ante Central Córdoba y siguió ayer miércoles frente a Rosario Central. En ambos partidos, Eduardo Domínguez realizó tan solo dos modificaciones. Dispuso los ingresos de Mauro Méndez y Guido Carrillo x Fernando Zuqui y Mauro Boselli, y los de Matías Godoy y Benjamín Rollheiser x Mauro Méndez y Fernando Zuqui, respectivamente.

Entre partido y partido, realizó 4 modificaciones, aunque fueron casi los mismos jugadores los que sumaron minutos: entre el cotejo frente al Ferroviario y el Canalla, los cambios fueron Luciano Lollo, Emmanuel Mas, Mauro Méndez y Guido Carrillo x Gastón Benedetti, Benjamín Rollheiser, Mauro Boselli y Matías Godoy.

Habrá que esperar para saber si, el propio Daniel Sappa, Juan Cruz Guasone, Ezequiel Muñoz, Ezequiel Orbe, Mateo Pellegrino, Franco Zapiola, Deian Verón o Nicolás Palavecino, serán variantes para e DT del Pincha, o si seguirá recurriendo a los mismos apellidos en esta seguidilla que seguirá siendo exigente con partidos cada tres o cuatro días en la triple competencia.

En este contexto, las palabras de Eduardo Domínguez dichas en conferencia, todavía resuenan en el plantel, y la dirigencia: “Si no los pongo es porque creo que no están. No hay otra cosa. Siento que no modifican el partido y si siento eso, tenemos que trabajar más duro y más fuerte en la semana”.

Estudiantes y la seguidilla

  • Fecha 22 Liga Profesional: 1 a 1 vs. Central Córdoba (L) – (sábado 1 de julio)
  • Fecha 23 Liga Profesional: 0 a 0 vs. Rosario Central (V) – (miércoles 5 de julio)
  • Fecha 24 Liga Profesional: vs. Racing (L) – (sábado 8 de julio)
  • Play-off Copa Sudamericana: vs. Barcelona de Ecuador (V) – (martes 11 de julio)
  • Fecha 25 Liga Profesional: vs. River (V) – (fin de semana de 14/15 julio)
  • Play-off Copa Sudamericana: vs. Barcelona de Ecuador (L) – (martes 18 de julio)
  • Fecha 26 Liga Profesional: vs. Belgrano (V) – (fin de semana de 22/23 julio)
  • 16avos Copa Argentina: vs. All Boys (N) – (miércoles 26 de julio)
  • Fecha 27 Liga Profesional: vs. Argentinos Juniors (V) – (fin de semana de 29/30 julio)