back to top
4 C
La Plata
viernes 5 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 4152

La UNGS cumple 30 años y lo celebra mañana con un acto

La Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) cumple 30 años y lo celebrará con un acto central que se realizará este martes 4 de julio a las 11 horas, en el campus universitario de Los Polvorines.

Esta Casa de Estudios bonaerense fue creada el 20 de mayo de 1992, y fundada en el año 1993, cuando se nombró al Rector Organizador Roberto Nöel Domecq. Actualmente lleva el nombre del entonces partido de General Sarmiento, que luego en 1994 fue dividido en tres y son los actuales partidos de San Miguel, José C. Paz y Malvinas Argentinas.

TE PUEDE INTERESAR

“Tres décadas haciendo universidad, produciendo conocimiento y trabajando en el noroeste del Conurbano por el derecho a la educación superior”, es el lema que lleva el flyer que lanzó la UNGS para difundir el acto de aniversario.

Los detalles del acto

El acto central contará con la participación de autoridades educativas nacionales y provinciales, referentes territoriales, e integrantes de la comunidad universitaria como docentes, nodocentes y estudiantes, entre otros.

Durante el encuentro se reconocerá a trabajadoras y trabajadores, graduadas y graduados, integrantes de la primera Asamblea Universitaria y a quienes ocuparon el rectorado y el vicerrectorado de la Universidad. También se podrá disfrutar de una presentación a cargo del Elenco de Danzas de la UNGS.

El acto se desarrollará en el Auditorio José Pablo Martín, del Multiespacio Cultural de la UNGS. El ingreso será por la calle José León Suárez 1751, Los Polvorines. También se transmitirá en vivo por el canal de YouTube de la UNGS.

TE PUEDE INTERESAR

Estudiantes entrenó en City Bell pensando en Rosario Central

El plantel de Estudiantes dejó atrás el empate con sabor a poco del sábado pasado en UNO frente a Central Córdoba de Santiago del Estero. Sin tiempo que perder, el Pincha ya puso la mira en Rosario Central, a quien visitará en Arroyito este miércoles desde las 18, en el marco de la fecha 23 de la Liga Profesional. Con ese nuevo encuentro en mente, los futbolistas se reencontraron en el Country Club de City Bell donde se pusieron nuevamente bajo las órdenes de Eduardo Domínguez, quien buscará recuperar en el Gigante los puntos perdidos ante los santiagueños.

En este sentido, el DT prepara un cotejo en el que sabe que seguirá sin contar con Leonardo Godoy, así como tampoco podrá tener a disposición a José Sosa. Ambos futbolistas arrastran lesiones musculares, por lo que hoy en el Country trabajaron de forma diferenciada.

Santiago Ascacibar, vital en Estudiantes, de cara al partido con Rosario Central. Liga Profesional

Santiago Ascacibar, vital en Estudiantes, de cara al partido con Rosario Central. Liga Profesional

No obstante, el entrenador del León llevó adelante una práctica en la que los que estuvieron desde el arranque frente a los santiagueños continuaron con las tares de recuperación, en tanto que hubo fútbol reducido para quienes fueron suplentes o ingresaron pocos minutos. Luego sí existió un segundo momento de ejercicios a nivel grupal, con la pelota ya como protagonista y con todos los jugadores al mismo tiempo.

Lo concreto es que, por ahora, Domínguez no entregó mayores indicios de lo que hará ante el Canalla en su estadio, aunque todo parece indicar que jugarían mayoría de titulares.

Cuándo juega Estudiantes: la terrible seguidilla en julio

El Pincha jugará este miércoles ante Rosario Central y volverá a hacerlo el sábado cuando reciba a Racing, para luego jugar entre semana nuevamente, pero ante Barcelona en Ecuador por Copa Sudamericana. Luego, para colmo, volverá a tener actividad entre semana con el partido de vuelta en UNO.

Así las cosas, el calendario albirrojo será el siguiente

  • 5 de julio – 18hs: vs. Rosario Central (Fecha 23 Liga Profesional)
  • 11 de julio – 21hs: vs Barcelona (Ida play-off Copa Sudamericana)
  • Fin de semana del 16 de julio: vs. Racing (Fecha 24 Liga Profesional)
  • 18 de julio – 21hs. Vs. Barcelona (Vuelta play-off Liga Profesional)
  • Fin de semana del 23 de julio: vs. River (Fecha 25 Liga Profesional)
  • 26 de julio: vs. All Boys (16avos de final Copa Argentina)

Elecciones 2023: así serán las boletas de Unión por la Patria

A días de haber comenzado la campaña electoral de cara a las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) Unión por la Patria dio a conocer este lunes la imagen de las boletas que la coalición oficialista utilizará el próximo domingo 13 de agosto.

En la papeleta divulgada se observan las imágenes correspondientes a la nómina presidencial – lista 154- que encabezan el ministro de Economía Sergio Massa y el actual jefe de Gabinete, Agustín Rossi. También el segundo cuerpo en el que figuran los candidatos a Parlasur que encabeza la exministra de Cultura de la Nación Teresa Parodi.

TE PUEDE INTERESAR

Elecciones 2023: Así serán las boletas de Unión por la Patria

Elecciones 2023: Así serán las boletas de Unión por la Patria

Como parte de los tramos de la boleta en la provincia de Buenos Aires- lista 503, se muestran las fotos de los dos principales candidatos a senadores nacionales por PBA; el ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro y la legisladora nacional Juliana Di Tullio.

También se muestran la lista de precandidatos a diputados nacionales por la provincia con las imágenes de Máximo Kirchner y la ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz.

Aún no fueron difundidas las imágenes que corresponden a la fórmula para la gobernación bonaerense que encabezan Axel Kicillof y Verónica Magario, las de los senadores y diputados provinciales según las diferentes secciones ni las de las instancias municipales.

Lista Senadores nacionales de Unión por la Patria

  • Eduardo “Wado” de Pedro, ministro del Interior de la Nación.
  • Juliana Di Tullio, ex diputada y actual senadora por el Frente de Todos.
  • Boleta de senadores nacionales por PBA de Unión por la Patria

    Boleta de senadores nacionales por PBA de Unión por la Patria

Los suplentes son:

  • Julián Domínguez, ex presidente de la Cámara de Diputados
  • Marina Moretti, Titular del IPS

Lista de diputados nacionales

  • Máximo Kirchner, presidente del PJ bonaerense.
  • Victoria Tolosa Paz, actual ministra de Desarrollo Social de la Nación
  • Mario “Paco” Manrique, líder del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (Smata).
  • Cecilia Moreau, presidenta de la Cámara de Diputados.
  • Santiago Cafiero, canciller.
  • Luana Volnovich, Directora Ejecutiva del PAMI.
  • Rodolfo Tahilade, actual diputado nacional.
  • Natalia Zaracho, referente del Frente Patria Grande.
  • Carlos Castagneto, titular de la AFIP.
  • Roxana Monzón, Secretaria de Desarrollo Económico Sustentable del Municipio de Merlo.
  • Matías Molle, actual diputado provincial del Frente de Todos.
La coalición oficialista Unión por la Patria divulgó la imagen de las boletas que utilizará en las primarias del 13 de agosto.

La coalición oficialista Unión por la Patria divulgó la imagen de las boletas que utilizará en las primarias del 13 de agosto.

  • Luciana Potenza, dirigente de La Cámpora.
  • Ramiro Gutiérrez, actual diputado nacional.
  • Julia Strada, directora del Banco Nación.
  • Juan Marino, diputado por el Partido Piquetero.
  • Sabrina Selva, Jefa de Gabinete de Parques Nacionales.
  • Juan Carlos Alderete, diputado nacional y dirigente de la Corriente Clasista Combativa.
  • María Reigada, dirigente de SUTEBA.
  • Edgardo Depetri, subsecretario de Ejecución de Obra Pública.
  • Fernanda Miño, Secretaria de Integración Socio Urbana.
  • Santiago Aparicio, presidente del Concejo Deliberante de San Fernando.
  • Eugenia Meana, Subsecretaria de Abordaje Territorial del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.
  • Jorge Rivas, ex diputado nacional.
  • Natalia Souto, diputada nacional y dirigente de Barrios de Pie.
  • Pablo Ayala, dirigente sindical.
  • Brenda Benavente.
  • Nahuel Beibe.
  • María Laura Santoro
  • Julio César Nieto
  • Aldana Rodríguez Golisario
  • Walter Abarca
  • Cecilia Soiza
  • Eduardo Johansen
  • Mariela Breard
  • Oscar Ferreyra

TE PUEDE INTERESAR

Inscripción a carreras UNMDP: cómo anotarse y requisitos

Desde hoy y hasta el próximo 10 de julio, la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP) inscribe a las carreras de Martillero y Corredor Público de la Facultad de Derecho, y la Tecnicatura Universitaria en Producción Vegetal Intensiva de la Facultad de Ciencias Agrarias, que iniciarán su cursado en el próximo cuatrimestre.

Los interesados en comenzar alguna de las carreras que ofrece la UNMDP, podrán inscribirse de forma completamente virtual descargando un formulario de inscripción y entregando toda la documentación requerida.

TE PUEDE INTERESAR

¿Dónde y cómo me inscribo?

Desde aquí ingresás en nuestra página institucional del sistema SIU-GUARANÏ, y elegís el módulo de Autogestión (“Si usted es alumno o docente”) o el de Preinscripción (“Si usted es aspirante o ingresante”) dependiendo de tu categoría de aspirante, de acuerdo a tu actual situación.

En la página, deberán crearse un usuario y contraseña para ingresar al sistema. Una vez hecho eso, deberán elegir la carrera a la que desean inscribirse. Por último, una vez completado todos los datos que se piden, deberán seleccionar “finalizar” y descargar el archivo como pdf.

No deberás presentar documentación de forma presencial (ni el formulario ni los requisitos documentales), excepto que así te lo soliciten desde las áreas administrativas para corroborar información.

Categorías que se abren en este periodo

  • Aspirantes que se inscriben por primera vez a una o más carreras. Realizan el trámite a través del Módulo de Preinscripción.
  • Aspirantes con inscripciones previas o que ya son o fueron estudiantes de la institución y que quieren inscribirse a otra carrera. Realizan el trámite a través del Módulo de Autogestión.
  • Aspirantes con título secundario o su equivalente emitido por país extranjero.

¿Qué requisitos necesito para inscribir,e?

  1. DNI argentino o equivalente (archivo digitalizado -.pdf, .jpg, .png-)
  2. Título secundario legalizado (archivo digitalizado -.pdf, .jpg, .png-)
  3. Formulario de inscripción completo (lo genera el sistema y se descarga en formato .pdf, sólo se descarga cuando está completo el formulario y es un requisito para finalizar el trámite poder descargarlo)
  4. Un correo electrónico al cual puedas acceder (porque todas las notificaciones se harán al correo electrónico declarado).

TE PUEDE INTERESAR

Félix Taylor, el Locutor de La Plata con casi dos décadas siendo ‘la voz’ de la TV Pública

Desde pequeño y por la fuerte presencia de medios de comunicación en su hogar familiar, comenzó a imaginar y desear ser ‘parte del Medio’, queriendo ser locutor. Su voz se escuchó por primera vez en el “eter”, cuando desde su casa en la ciudad de La Plata, llamó para salir al aire en un programa de Radio Mitre, medio donde años más tarde haría su primer trabajo con reciente carnet en mano y muy cerca de los grandes comunicadores con los que creció, siendo asiduo oyente. Hoy, su presente lo encuentra siendo una de las voces de la TV Pública. En el ‘Día del locutor’, INFOCIELO habló con Félix Taylor, el platense que cree que la profesión debería ‘volver a ocupar los lugares que perdió’.

Sus inicios en La Plata, el lugar donde todo comenzó

“Desde chico, yo supe que quería trabajar en los medios. En casa se escuchaba mucha radio. Me acuerdo que me apasionaba imaginarme lo que era la radio. Por el año ’83, recuperada la democracia, había un programa en las madrugadas de Radio Mitre, con Carlos Rodari y con Julia Bouland, en donde los oyentes podían llamar y dar su opinión. Una noche, llamé y salí al aire, y al finalizar me dicen: no cortes, quédate en línea que quieren hablar con vos. En ese momento yo había dicho que quería estudiar locución y que quería hacer la carrera de Locutor Nacional. Me quedo en línea y fuera del aire y por privado, Mario Giorgi, reconocido profesional de la radio, me dice que me escuchó al aire y sabiendo que era de La Plata y que quería estudiar en los medios de comunicación, me invitaba a ser parte de un programa que estaba por comenzar los domingos en Radio Provincia. Fue así como comencé a atender los teléfonos en esa propuesta de radio, hasta que con el tiempo llegué a comentar sobre deportes amateurs.

TE PUEDE INTERESAR

Infocielo: Cuando conociste más a Mario Giorgi, te dijo si además de haber escuchado tu intención de hacer la carrera de locutor, ¿percibió algo más?

-“Lo que notó es mi fuerte deseo de trabajar en los medios de comunicación. Lo que recuerdo perfectamente es que me ayudó muchísimo porque además me preparó con clases para ingresar al ISER. La primera vez que intenté entrar no pude, quedé afuera. Él me preparó todo un año, y al año siguiente, en mi segundo intento, entré. Se advierte y se percibe el entusiasmo por querer conocer, saber y meterse en el mundo, creo que eso fue lo que él vio en mí”.

Infocielo: Más allá de escuchar mucha radio, ¿el deseo de estar en los medios se despertó por alguien en tu hogar, por ser profesional de la palabra, o de alguna rama del arte?

-“No, nada que ver En mi familia no había tenido antecedente alguno, lo de la radio era algo totalmente novedoso. Sí recuerdo que desde muy chico el tema de la música, la radio y el hábito de comprar el diario todos los días, en casa era algo cercano.

Entre las radios que trabajó se encuentran: Radio Mitre, Continental, La Red y Radio 10

Entre las radios que trabajó se encuentran: Radio Mitre, Continental, La Red y Radio 10

Infocielo: Ya cuando ingresaste al ISER, ¿fue ahí donde dejaste La Plata y te instalaste en Buenos Aires?

No, fue después. Ingresé a la carrera y la cursé viajando todos los días. Por aquellos años trabajaba en el Ministerio de Educación en 13 y 57 y me tomaba el colectivo para ir a Capital. Viajé los 3 años del ISER y los dos años siguientes para hacer lo que fue mi primer trabajo profesional, hasta que el ‘92 me dije, ‘me tengo que mudar a Buenos Aires”.

Infocielo: Con más de 30 años como locutor ¿Cuáles fueron tus mayores satisfacciones en el ejercicio de tu profesión?

-“De chico escuchaba mucho a Juan Carlos Pascual en Radio Mitre. Tuve la satisfacción de laburar con él en lo que fue mi primer trabajo importante y profesionalmente hablando. Apenas me recibí, fui a dar un casting a Radio Mitre y quedé. Tuve la suerte de trabajar allí con Pascual, que era a quien escuchaba cuando era chico. Me pasó algo muy similar con García que era el locutor de Splendíd. Cuando lo conocí le decía: usted no sabe lo que es para mí. Yo tenía 8 o 9 años y 30 años después o menos, me encontré con estos monstruos de la radio que me hicieron pasar momentos increíbles, que me hicieron imaginar todo ese mundo, y a veces para muchos conocerlos puede significar la desilusión, en mí, fue todo lo contrario.

Félix junto a sus compañeros del noticiero de la TV Pública 

Félix junto a sus compañeros del noticiero de la TV Pública

La radio hoy según Félix Taylor: “La radio con cámara, para mí deja de ser radio”

“Lo que tiene de lindo la radio es esa ‘imaginación que despierta’ y que ‘es solo tuya’. Por eso yo no creo mucho esto de hacer radio con una cámara, para mí eso deja de ser radio”.

Infocielo: ¿Sos de los que sigue prefiriendo la radio “tradicional”?

Totalmente. Creo que hay que volver a los programas de las radios tradicionales. Hace muchos años había unos micro programas que funcionaban muy bien, porque también no es necesario que sean largos, hoy se requieren otros tiempos; todo lleva a que sean a la mínima expresión y más breves. Hace décadas atrás existía el género ‘Radioteatro’. Una radio en donde había efectos, donde tenías público en vivo, donde tenías orquesta. Un mundo que hoy prácticamente es imposible, pero esa es la esencia de la radio. Hoy es todo audiovisual absolutamente y la radio te genera una imaginación única y te invita a investigar porque te quedaste con alguna duda. Es muy interesante lo que genera en la cabeza la radio. Todos dicen que tenemos que ejercitar el cuerpo, bueno, la imaginación también hay que ejercitarla, se puede a través de la radio y abre un mundo y un camino increíble.

Infocielo: Una vez instalado en Buenos Aires, ¿seguiste el vinculo con la ciudad, volviste a trabajar para algún medio de La Plata?

-“He grabado algunas cosas, para alguna radio en alguna oportunidad. Sigo el vínculo, pero no todo el que yo quisiera. Uno cuando va creciendo se va poniendo cada vez más vago. Tengo todo a mi familia en La Plata y muchos amigos. Hace muy poco, uno de los amigos del barrio cumplió 60 años y fui al Fortín de zona sur. Es muy emotivo volver donde uno creció”.

Infocielo: Desde el 2004 sos el locutor de promociones de la TV Pública y desde el 2009, sos además la voz en off en el noticiero del canal. ¿Cómo fue ese proceso de selección?

-“El proceso tuvo una duración de dos años. En el 2002, me enteré que estaban haciendo un casting para contratar a un locutor de promociones. Primero hicieron un concurso interno y luego hicieron un concurso abierto. Me anoté y me presenté, paso un año y me volvieron a llamar, me hicieron dar otra prueba, de otro estilo. Un año después me llamaron, volví a rendir una prueba y a los pocos días me comunicaron que había quedado elegido, esto fue ya en 2004.

Infocielo: Como locutor estuviste en distintas facetas; comercial, haciendo imitaciones, doblaje, locución institucional. ¿Queda algún objetivo mayor, algo que aún no hiciste o algo que querrías volver a hacer dentro de la profesión?

-“Me gustaría hacer algo que tuviese que ver con recobrar la magia de la radio, el misterio que genera este medio único y que no importa quien está del otro lado”.

Infocielo: ¿En que quedó tu faceta de tanguero? ¿Sigue viva tu otra pasión por cantar tangos?

Sí, cada tanto vuelvo a cantar. Recientemente estuve cantando, invitado en el Club Maldonado de Palermo, un hermoso club de barrio. Un querido amigo como Roberto Guiet, que es tanguero, fonoaudiólogo y profesor de canto me invitó a cantar en mayo y la pasamos bárbaro. También en la música quiero retomar mis clases de fuelle. Tengo un bandoneón y estoy con deseo de empezar a tomar mis clases.

Infocielo: Hoy 3 de julio es el día del locutor, y hay muchos que se están iniciando en la profesión, o gente que le interesa la carrera. Con una mirada actual, pero con tu camino recorrido, ¿desde qué lugar le sugerís abordar la profesión?

-“Yo creo que lo más importante es no achancharse. Muchas veces, el objetivo es tan deseado de obtener el carnet de locutor, que cuando uno lo logra, se queda con eso; ‘ya lo tengo’. Nosotros los locutores somos muy haraganes, en eso me incluyo. Tendríamos que tener consultas con fonoaudiólogos, deberíamos tomar algunas clases desde lo vocal, hacer consultas con algún otorrinolaringólogo para saber cómo están nuestros oídos, nuestras cuerdas vocales, que son nuestras herramientas que nos dan de comer y muchas veces no le damos la atención debida. Yo le diría que traten de cumplir sus deseos, pero que se capaciten, que aprendan, ya que nosotros los locutores hemos perdido algo que era muy importante a la hora de hablar de la profesión.

Desde el año 2004 es la voz de promociones de Canal 7, la Televisión Pública

Desde el año 2004 es la voz de promociones de Canal 7, la Televisión Pública

Infocielo: ¿Qué seria eso que hoy locutor debería recuperar?

-“El ‘Día del locutor’ se estableció en 1950 a pesar que la S.A.L (Sociedad Argentina de Locutores) ya existía desde 1943, y la idea en ese momento fue que la profesión tuviera la jerarquía, que una persona pudiese presentarse en una radio o en un canal de televisión para hablarle al oyente o espectador y que supiese de lo que estaba hablando. La radio y la televisión supo tener tipos preparados que sabían de historia, de geografía, de música. Eran cientos, profesionales como Antonio Carrizo, Héctor Larrea, como Fernando Bravo, tipos muy preparados. Eso se perdió. Pasó que el lugar que ocupaba el conductor, que era el locutor, lo pasaron a ocupar los columnistas que eran los periodistas. El locutor era el conductor de un noticiero, pero también podía hacer un programa de juegos, la presentación de un documental. Podía abarcar un abanico muy grande. Nosotros no nos hemos preparado y hemos dejado espacios. Hoy los conductores son los periodistas. Eso tiene mucho que ver con que no nos hemos abocado en prepararnos para ocupar el lugar que ocupábamos hace 40 años.

Noticias sobre la ciudad de La Plata

TE PUEDE INTERESAR

Quilmes: un juez y su custodio mataron a dos presuntos delincuentes

Un juez de Cámara de San Isidro y su custodio mataron en un tiroteo a dos jóvenes de 18 años e hirieron de gravedad a un adolescente de 16 que intentaron asaltarlos bajo la modalidad piraña cuando salían de un polígono de tiro en el partido bonaerense de Quilmes, informaron hoy fuentes policiales y judiciales.

El hecho se registró ayer cerca de las 18.30 en el cruce de las calles Cevallos, entre Castelli y Paso, en los límites del asentamiento El Monte, en la citada localidad del sur del conurbano bonaerense, cuando al menos cinco delincuentes armados interceptaron a un vehículo en el cual viajaban el juez Ernesto García Maañón junto a su custodia.

TE PUEDE INTERESAR

García Maañón, quien se desempeña como juez en la Sala 1 de la Cámara de Apelaciones y Garantías del Departamento Judicial de San Isidro, salía en su vehículo, un Renault Captur, de un torneo disputado en el Tiro Federal de Quilmes hacia la subida de Bernal de la autopista Buenos Aires-La Plata cuando fue abordado por al menos cinco asaltantes, todos ellos armados.

En esas circunstancias, el magistrado y su custodio sacaron sus armas de fuego y comenzaron a disparar contra los sospechosos.

Uno de los asaltantes, identificado como Nicolás Martínez, de 18 años, murió en el lugar mientras que otros dos, un joven también de 18 y un adolescente de 16, resultaron heridos de gravedad y fueron derivados al Hospital Iriarte, donde uno murió y otro quedó internado en grave estado.

El segundo fallecido fue identificado como Emmanuel Jorge Cartagena, también de 18 años.

Se espera la operación de autopsia a los cuerpos de los dos jóvenes muertos para establecer la cantidad de disparos que recibieron y en qué zonas del cuerpo.

“Todos los delincuentes involucrados poseen frondosos antecedentes penales”, explicó un investigador, quien añadió que el juez y su custodio se encuentran ilesos y que no llegaron a sustraerles ninguna pertenencia.

En tanto, agentes de la Prefectura Naval Argentina estuvieron a cargo durante la madrugada de las pericias correspondientes para determinar cuántos disparos se realizaron en total, mientras son intensamente buscados los restantes delincuentes que se dieron a la fuga tras el ataque.

Según expresaron las fuentes, el arma Glock calibre 9 milímetros propiedad de García Maañón y una Bersa Thunder del mismo calibre del custodio del juez fueron secuestradas para su peritaje, al igual que un pistolón marca Rexio sin numeración que estaba en poder de uno de los delincuentes detenidos y el vehículo involucrado en el hecho.

El hecho quedó a cargo del fiscal Martín Conde, de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 3 de Quilmes, y por la participación del menor de edad intervine la fiscal María Julia Botasso, del fuero juvenil 2 del mismo Departamento Judicial.

El fiscal Conde ordenó que se realicen los dermotest a las dos víctimas junto con los jóvenes muertos e inició una investigación por los delitos de “homicidio y lesiones”, aunque no tomó temperamento hacía el juez ni con su custodia al considerar que actuaron dentro de la legítima defensa.

En tanto, la fiscal de menores Bottaso dispuso las declaraciones testimoniales a las víctimas y labró las actuaciones correspondientes al delito de “robo agravado en grado de tentativa”, a la vez que dispuso la detención del adolescente de 16 años ante el Juzgado de Garantías 1 de Quilmes.

García Maañón es uno de los jueces con mayor trayectoria en el Departamento Judicial de San Isidro, donde en la actualidad integra la Sala I de la Cámara de Apelaciones y Garantías, que tuvo, entre otros casos, la reciente negativa de excarcelación de Robledo Puch.

El camarista, que tiene varios a sus familiares vinculados al Poder Judicial, también integró al Sala III que confirmó en abril último la elevación a juicio para los ocho acusados por el homicidio con dolo eventual de Diego Armando Maradona.

TE PUEDE INTERESAR

San Pedro: hallaron el fósil de pájaro carpintero más completo de Sudamérica 

En una cantera del partido de San Pedro, hallaron el ejemplar de pájaro carpintero fósil más completo de Sudamérica. Según indicó el Museo Paleontológico de esta ciudad, se cree que su antiguedad es superior a los 200.000 años.

El animal fue encontrado en un predio propiedad de “Tosquera San Pedro”, situado a 5 kilómetros al este de la ciudad, mientras se realizaba una excavación de cinco hectáreas de extensión y en donde se puede acceder a estratos de hasta un millón de años de antigüedad.

TE PUEDE INTERESAR

José Luis Aguilar y Silvina Carro, integrantes del museo, fueron quienes encontraron las piezas del pájaro en una saliente rocosa de color pardo. Al tratarse de una cantera en actividad, los profesionales tomaron algunos sedimentos con huesos fosilizados y los trasladaron al laboratorio para su estudio.

“La sorpresa fue mayúscula cuando el equipo del museo efectuó las primeras tareas de limpieza sobre el ejemplar y se dieron cuenta que adentro de esa roca había un ave fosilizada muy completa esperando ser liberada”, expresaron desde el museo.

La especie aún mantiene todo su lateral izquierdo completo, tiene el cráneo y mandíbulas enteros, húmero, carpometacarpo, fémur, tibiotarso con fragmento de fíbula, cintura pélvica, sinsacro, escápula, cúbito y radio y tres vértebras cervicales.

En una cantera del partido de San Pedro encontraron el ejemplar de pájaro carpintero fósil más completo de Sudamérica.

En una cantera del partido de San Pedro encontraron el ejemplar de pájaro carpintero fósil más completo de Sudamérica.

“El estado de conservación del ejemplar es asombroso: sus delicadas partes se han conservado en un limo fino que luego se transformó en roca”, explicó José Luis Aguilar. A su vez, estimó que su antigüedad sería superior a los 200.000 años, ya que fue encontrado en “sedimentos depositados en la base de una edad geológica denominada bonaerense”.

“Los huesos fósiles del ejemplar estaban articulados en posición de vida, distribuidos en un pequeño espacio de tan sólo 16 centímetros de largo por 4 centímetros de ancho; el cráneo y las mandíbulas vueltos hacia atrás, su brazo izquierdo contraído y su pata trasera elongada”, agregó.

Actualmente, el fósil está siendo estudiado por Jorge Noriega, uno de los investigadores de aves fósiles más reconocidos del país junto a un grupo de expertos de la Fundación Azara y del Centro de Investigación Científica y de Transferencia Tecnológica a la Producción de Diamante.

“La familia Picidae incluye a nivel mundial 28 géneros y unas 216 especies vulgarmente conocidos como pájaros carpinteros, con una distribución cosmopolita en las regiones holárticas (América del Norte y Eurasia), neotropical (América del Sur y parte de Centroamérica), afrotropical (África y Oriente Medio) y oriental (Indomalasia), con la excepción de Australia, Madagascar y los polos”, detalló Noriega.

“Sin embargo, el registro fósil mundial de pájaros carpinteros es muy escaso y comprende material fragmentario representado principalmente por pocos elementos esqueléticos”, añadió el especialista.

El Museo de San Pedro aseguró que, a través del análisis preliminar, se lo puede identificar como un miembro del género Colaptes. A pesar de ello, aclararon que “será necesario profundizar las comparaciones de su morfología y de sus medidas con otros representantes fósiles y actuales a fin de llegar a una determinación precisa a nivel especie”. En este sentido, Noriega sostuvo que “las dimensiones de sus huesos resultan algo mayores que las de las especies de Colaptes que actualmente habitan la región, aunque sus proporciones son muy similares”.

Cabe señalar que, durante las vacaciones de invierno, este fósil quedará exhibido en el Museo Paleontológico de San Pedro junto al cachorro de armadillo gigante más completo de Argentina, que fue presentado el pasado 30 de mayo por la misma institución.

TE PUEDE INTERESAR

La Reserva de Estudiantes empató con Rosario Central

El equipo de Reserva de Estudiantes empató 2 a 2 con Rosario Central en lo que fue un auténtico partidazo en la mañana del Country Club de City Bell con el que se dio continuidad al inicio de la fecha 23 del Torneo Proyección 2023.

El Selectivo Albirrojo, que comenzó perdiendo con el Canalla por el gol convertido por Agustín Módica en la etapa inicial, levantó en el segundo tiempo y logró ponerse al frente gracias a los gritos de Martiniano Moreno y de Fabricio Pérez. Sin embargo, Luca Raffin le puso cifras definitivas al cotejo cerca del pitazo final.

De esta manera, los dirigidos por Pablo Quatrocchi, que venían de empatar con Central Córdoba de Santiago del Estero 1 a 1 en el norte del país, acumularon una nueva igualdad, la segunda al hilo, para llegar así a los 37 puntos en el certamen. Pese a buscarlo, sobre todo en la segunda etapa, Estudiantes no pudo descontarle a un Vélez que es cómodo líder, con 53, y que se encamina al título. El Fortín estará recibiendo mañana a Lanús (35).

Dentro de un partido tan cambiante como caliente, que terminó incluso con la expulsión del DT de la visita, Germán Rivarola, Agustín Módica adelantó a los rosarinos a los 18´del primer tiempo.

Martiniano Moreno puso el 1 a 1 transitorio con un potente cabezazo tras un gran centro de Matteo Trombini, mientras que Fabricio Pérez, a los 31´ y en su primera vez desde el arranque en Reserva, puso un 2-1 que parecía definitivo.

Pese a esto, el Canalla empujó mucho en los minutos finales y llegó a su premio también desde el juego aéreo, con un grito que llegó gracias a Luca Raffin.

Fabricio Pérez, autor del 2-1 transitorio de Estudiantes frente a Rosario Central

Fabricio Pérez, autor del 2-1 transitorio de Estudiantes frente a Rosario Central

SÍNTESIS:

ESTUDIANTES (1): Fabricio Iaocvich; Franco Cacace, Juan Vázquez, Franco Ojeda y Tomás Núñez; Joaquín Cancio, Matteo Trombini, Juan Arango y Agustín Palavecino; Fabricio Pérez y Mariano Ascacibar. DT: Pablo Quattrocchi

ROSARIO CENTRAL (1): Lucas Cuevas; Ulises Ciccioli, Luca Raffin, Guido Birse y Lautaro Figueroa; Ramiro Peralta, Carlos Campos, Leandro Iglesias y Juan Cruz Cerrudo; Rodrigo Mosqueda y Agustín Módica. DT: Germán Rivarola.

GOLES: PT: 18’ Módica (RC). ST: 10´Moreno (E); 31´Pérez (E) y 45´Raffin (RC).

CAMBIOS: ST: 1’ Martiniano Moreno por Juan Arango; 12´ Román Gómez y Lucas Cornejo por Franco Cacace y Joaquín Cancio; 35´Juan Quatrochchi por Mariano Ascacibar; y 43´Rodrigo González por Fabricio Pérez.

ÁRBITRO: Julián Beligoy.

PREDIO: Country Club de City Bell.

Así festejo Fabricio Pérez el parcial 2-1 de Estudiantes sobre Rosario Central

Miranda brilló en Madrid con Lali como invitada

Se trata del festival más importante de España donde se celebra, debate y muestra la diversidad, cuyo acto central de cierre en el Escenario Plaza España fue coronado por la actuación de Miranda.

Miranda, al igual que otras bandas y solistas de nuestro país, se encuentran iniciando sus giras por varios países europeos. España, es el principal destino, pero también suelen sumarse escenarios en Gran Bretaña, Francia e Italia.

Te puede interesar

La banda tocó cinco de sus temas más icónicos: “Mentía”, “Perfecta”, “Fantasmas”, “Yo te diré” y “Don”.

Pero, para sorpresa de las miles de personas que tomaron las calles, como invitada especial del dúo subió al escenario Lali para acompañarlos en el hit “Yo te diré”. Rock Bonaerense estuvo ahi, captando los mejores momentos del evento.

Miranda en Madrid: Ale Sergi junto a Lali antes de subir al escenario.

Miranda en Madrid: Ale Sergi junto a Lali antes de subir al escenario.

Cabe destacar que Miranda! acaba de anunciar el cierre de año a lo grande, el Hotel Miranda! se presentará en el Estadio Ferro el jueves 7 de diciembre y las entradas se pueden conseguir a través de Areaticket.