back to top
11.5 C
La Plata
miércoles 3 de septiembre de 2025
InfocieloPLAY
Inicio Blog Página 3637

La LICA de Astillero Río Santiago ya navega y está a punto de ser entregada a la Armada

En el Día de la Industria Naval, Astillero Río Santiago anunció que está a punto de entregar la primera Lancha de Instrucción (LICA) para la Armada Argentina. El buque, que ya navega y está a punto de encarar la prueba de mar, llevó a un contingente de agregados navales de otros países y funcionarios de organismos nacionales en el dia de hoy.

Se trata de una de las construcciones que fueron botadas en 2021 y que significó cortar una sequía de 9 años sin poner a flote una construcción propia.

TE PUEDE INTERESAR

La actividad se hizo en el Día de la Industria Naval, oportunidad que las autoridades de ARS, encabezadas por su presidente, Pedro Wasiejko, aprovecharon para mostrar la capacidad constructiva de la empresa estatal bonaerense.

“Esta visita que tuvimos hoy en el astillero es muy importante. Una de las tareas centrales cuando comenzamos la gestión fue recuperar la confianza de los clientes en el Astillero Río Santiago que producto de la implementación de políticas neoliberales en distintas épocas fue deteriorando su capacidad, su productividad y su imagen”, sostuvo en diálogo con la prensa.

Wasiejko destacó que en los últimos años se lograron recuperar las capacidades de Astillero Río Santiago: “logramos realizar dos botaduras de embarcaciones para la Armada y de la Compuerta para el Dique de Carena 2 del Arsenal Naval de Puerto Belgrano y estamos trabajando para ofrecer construcciones navales en el país y en la región”, ponderó.

El astillero Río Santiago

El astillero Río Santiago

En momento de incertidumbre política, a raíz de la coyuntura electoral, Wasiejko consideró que hay “una oportunidad” para ARS. “El camino es el desarrollo, la construcción de todo tipo de infraestructura buscando la sinergía entre las empresas públicas y el sector privado y la colaboración de astilleros internacionales que nos provean sus conocimientos, su tecnología y capacidad de trabajo. Tenemos que defender un proyecto nacional y regional de integración productiva”, planteó.

También destacó que se vienen realizando gestiones para construir distintas embarcaciones que el país necesita en un trabajo colaborativo tanto entre los astilleros públicos como privados del país, además de trabajar en la apertura de mercados a armadas de países vecinos, como Uruguay y Bolivia, que ya mostraron interés en adquirir buques tipo LICA.

TE PUEDE INTERESAR

En Brandsen, mil vecinos cuestionaron al Concejo Deliberante por “estancar” al municipio

En Brandsen un grupo de vecinos no está conforme con el desempeño de los concejales y presentaron un petitorio en el que adjuntaron más de mil firmas –de los 33 mil habitantes del municipio- reclamando “mayor participación en el legislativo local”, junto a la denuncia al intendente de que las notas con proyectos y petitorios que se presentan son cajoneadas sistemáticamente.

“En el HCD actualmente hay 14 concejales, en su mayoría de Juntos por el Cambio y el resto del Frente de Todos, pero todos actúan de la misma forma ignorando las necesidades de los vecinos”, aseguró a este medio uno de los que encabeza la cruzada, Hernán Ortiz. “La gente reniega sobre la política y pareciera que tuviéramos un grupo de catorce ñoquis”, agregó.

TE PUEDE INTERESAR

Desde el otro lado del mostrador se defienden: “No se cajonea absolutamente nada”, aseguró a INFOCIELO el concejal de Juntos por el Cambio, Marcos Erregue, quien explicó que reciben cada una de las notas presentadas por los vecinos y atienden sus reclamos. “Pero no hay obligación de que se transformen en ordenanza”, advirtió.

“Puede parecer que no pasa nada, pero no es así, sino que eso tiene un procedimiento”, esgrimió el legislador local. ¿Cuál es ese procedimiento? Luego de recibir el petitorio por mesa de entradas lo debe tomar un concejal o un bloque, darle forma de proyecto, llevarlo a comisión, que sea tratado por la comisión y posteriormente aprobado entero o con modificaciones, en caso de plantear modificaciones deben volver a tratarse. Una vez aprobado en comisiones, debatirlo en una sesión y votar su aprobación o rechazo. El trámite, de completarse, puede ser rápido, llevar meses, o morir en mesa de entradas.

La nota que presentaron los vecinos de Brandsen en el Concejo Deliberante.

La nota que presentaron los vecinos de Brandsen en el Concejo Deliberante.

¿Qué inquietudes hay en cada petitorio presentado? Prácticamente las mismas que se pueden encontrar en cada uno de los Concejos Deliberante de los 135 municipios: Instalación de semáforos, lenguaje de señas en espacios públicos, asfaltado de calles y rutas, poda y limpieza, alumbrado público, fondos especiales para comercios.

Uno de los principales reclamos tiene que ver con que se le da mayor importancia a temas secundarios, como el sentido de las calles, o el nombre de las escuelas; que a temas más profundos. Incluso uno de los proyectos presentados por Ortiz, que sí fue aprobado y concretado, se trató de un homenaje: un busto a Manuel Belgrano en la calle homónima.

“Este último momento siento que me cierran la puerta”, lamentó Ortiz quien señaló que “es un momento donde hay mucho descontento social. Que ellos no le den importancia a más de mil firmas de vecinos en un municipio tan chico es mucho, es desoír a mucha gente”.

El Concejo se defiende: “Hay muchas inexactitudes”

Desde el Concejo Deliberante aseguran que sesionan con normalidad, los lunes cada quince días; y además los concejales trabajan los proyectos en comisiones cada martes y miércoles. Fuentes periodísticas locales dieron fe de que la dinámica está.

Por ese motivo, para Marcos Erregue la nota presentada a la presidenta del Concejo y al intendente Daniel Capeletti es exagerada. “Yo lo que veo en este planteo es que hay una generalización. Da a entender que nosotros cajoneamos todo y eso no es así. Cada proyecto tiene su viabilidad, un montón de factores”, afirmó.

Y ejemplificó con algunos proyectos tratados y aprobados: “Habia un proyecto para conformar un observatorio económico, y eso se terminó transformando en un proyecto de mesa de producción local que está funcionando. A veces es algo más simple como es la modificación del sentido de circulación, como nos pidió una entidad barrial que tenía esa inquietud”.

Sin embargo, no culpó a los vecinos que apoyaron el petitorio. “Si me contás que está pasando eso, yo también firmo. Hay mucha buena fe de la gente que apoyó, pero la nota tiene inexactitudes. Muchas veces el que firma un petitorio porque comparte la intención, pero si después lee la letra chica no lo comparte”, sostuvo.

Más de mil firmas acompañaron la nota con el pedido de mayor participación ciudadana.

Más de mil firmas acompañaron la nota con el pedido de mayor participación ciudadana.

“Parece que hubiera una distancia abismal entre el Concejo Deliberante y la comunidad, pero muchas veces las cuestiones trabajan sobre preconceptos instalados contra la dirigencia política”, afirmó.

Más allá de eso, el concejal reconoció que en ocasiones se dificulta avanzar con proyectos de una escala e impacto mayor, porque hay un Concejo Deliberante prácticamente partido en dos –seis concejales del Frente de Todos y ocho de Juntos por el Cambio- que imposibilita alcanzar ciertos acuerdos, además de las diferencias de opinión entre ediles. Y, según indicaron otros vecinos consultados por éste medio, hay un exceso de lentitud en el tratamiento de ciertos temas.

TE PUEDE INTERESAR

La Plata: así desbarataron una peligrosa banda que cometía entraderas

Una peligrosa banda delictiva que se dedicaba a cometer entraderas y violentos robos en las localidades de Lisandro Olmos y Abasto, en el oeste de La Plata, fue desbaratada y dos de sus integrantes fueron detenidos luego de tres allanamientos, informaron fuentes policiales.

La organización criminal, al menos integrada por cuatro individuos, es la que actuó en dos brutales hechos de inseguridad ocurrido el 23 de agosto pasado en horas de la madrugada.

TE PUEDE INTERESAR

Aquel día, cuatro delincuentes armados irrumpieron en una finca en 43 y 281 y redujeron a un hombre con fines de robo, el que culminó con la víctima baleada en un brazo.

Un vocero de la fuerza indicó que los ladrones escaparon con las manos vacías, pero un rato más tarde ingresaron en una vivienda en 492 entre 179 y 180, en Abasto, encañonaron a los moradores y sustrajeron un auto, dinero y electrodomésticos.

Por este último hecho, personal del Gabinete Técnico Operativo (GTO) de la comisaría Séptima, ubicada en Abasto, identificó a al menos tres de los autores y pidieron a la UFI N° 16 del fiscal Juan Cruz Condimí Alcorta allanamientos y detnciones.

El fiscal evaluó las pruebas y solicitó el aval del Juzgado de Garantías para los registros, y con la autorización pertinente se efectuó el procedimiento policial en las últimas horas.

Policías de las comisarías de Abasto y Olmos realizaron tres allanamientos con el resultado de dos detenidos y el secuestro de dos armas de fuego, un celular y un envoltorio con marihuana.

Los aprehendidos fueron identificados oficialmente como Carlos Morales, alias El Mora, y Eduardo Ferrando.

Los registros fueron en 183 entre 34 y 35, en 39 entre 185 y 186 y en 35 bis y 182.

Los dos detenidos enfrentarán cargos por robo agravado en poblado y en banda.

Una fuente policial indicó que se sospecha que esta banda cometió varios hechos similares en las últimas semanas en Abasto y Olmos.

TE PUEDE INTERESAR

“La Guerra Desconocida”, genocidio y resistencia en un libro presentado en la sociedad Lituana de Berisso 

En su sede social de la ciudad de Berisso, la Sociedad Lituana “ Nemunas ” realizó la presentación del libroLa Guerra Desconocida (Resistencia de la Armada Anti Soviética en Lituania de 1944 a 1953)”, de los autores Rokas M. Tracevskis y Dalia Kuodyt. La misma contó con entrada gratuita y trata de una obra que fue confeccionada por el Centro de Investigación sobre el Genocidio y la Resistencia de Lituania y traducida al español por el escritor cubano Omar López Montenegro.

¿Cómo fue la presentación?

Durante el acto se proyectaron videos alusivos a la Resistencia de la Armada Anti Soviética en Lituania, para luego presentar los saludos enviados por la embajadora de la República de Lituania en España, Lyra Puišyt-Bostroem; por el escritor cubano Omar López Montenegro y por la integrante del Tribunal de Cuentas Europeo y signataria de la Restauración de la Independencia del 11 de marzo de 1990, Dra. Laima Liucija Andrikien. Luego fue el turno del comentario bibliográfico a cargo del naturalista de campo, documentalista, escritor y socio de nuestra entidad, Juan F. Klimaitis.

TE PUEDE INTERESAR

Autoridades presentes

Durante el evento estuvieron presente, el presidente de la entidad anfitriona y organizadora, Esteban Dulke; el representante por Sudamérica en la Comisión del Parlamento de Lituania y la Comunidad Lituana Mundial (PLB), Juan Ignacio Fourment Kalvelis; la presidente de la Asociación Ucrania de Cultura “Prosvita” filial Berisso, Irene Nimyrowsky, junto a socios y amigos de la institución. Para finalizar, se emitieron canciones de partisanos lituanos subtituladas al español.

Cabe destacar, que los ejemplares fueron enviados desde Lituania por la miembro del Tribunal de Cuentas de Europa y signataria de la Restauración de la Independencia Lituana del 11 de marzo de 1990, Dra. Laima Liucija Andrikien.

¿Cómo adquirir el libro?

Los interesados en conseguir gratuitamente los ejemplares de la obra, pueden contactarse a través de nuestras redes sociales: Instagram @nemunas.argentina o Facebook como “Sociedad Lituana Nemunas – Lietuviu draugija Nemunas”.

Noticias sobre Berisso

TE PUEDE INTERESAR

Pedofilia, mafias y venta de órganos: 7 frases de Javier Milei que meten miedo

En su corta y ruidosa carrera política, el candidato presidencial Javier Milei acumula un acervo importante de declaraciones y propuestas polémicas.

En la mayoría de los casos no se trató, como alguien podría pensar, de derrapes, descontextualizaciones o malos entendidos: el candidato libertario las defendió en cada oportunidad que tuvo.

TE PUEDE INTERESAR

Suele comparar al Estado con “un pedófilo” o con la mafia, calificar a las ideas con las que antagoniza como enfermedades mentales, o directamente avalar la contaminación de los ríos, la venta de órganos o de niños.

Las frases y propuestas más polémicas de Javier Milei

El pedófilo en el jardín de infantes

“Nuestro verdadero enemigo es el Estado. El Estado es el pedófilo en el jardín de infantes, con los nenes encadenados y bañados en vaselina. Y los políticos son los que ejecutan el Estado. Tenemos que entender que nuestros verdaderos enemigos son los políticos”. Se lo dijo a Luis Novaresio en octubre de 2018. Por entonces, Milei no aparecía en el radar como posible candidato; era, más bien, un economista exéntrico que rotaba en los programas de TV.

Javier Milei durante una entrevista con Luis Novaresio, en 2018

La salida es Ezeiza

“Siempre digo que aquellos que son sub 30, les recomiendo enfáticamente que la única salida de este país es Ezeiza. No tenés chances de progresar en este país”. Javier Milei soltó esa frase en la misma entrevista con Luis Novaresio, en 2018.

Javier Milei durante una entrevista con Luis Novaresio, en 2018

La mafia versus el Estado

“Si yo tuviera que elegir entre el Estado y la mafia, me quedo con la mafia. Porque la mafia tiene códigos, la mafia cumple, la mafia tiene códigos y, sobre todas las cosas, la mafia compite. En cambio el Estado no admite competencia: quiere el monopolio de la fuerza, el monopolio de la emisión monetaria”. Se lo dijo Javier Milei al periodista chileno Matías del Río, en el ciclo Vía Pública que se emite en TVN de ese país.

No fue la única polémica que lanzó: más tarde defendió la idea de privatizar las calles y hasta el servicio de justicia.

Contaminar es gratis

“Una empresa que contamina el río, ¿y? ¿Dónde está el daño? Lo que no está bien definido ahí es el derecho de propiedad. Esa empresa puede contaminar el río todo lo que quiere, porque sobra el agua. Es una sociedad donde sobra el agua y el precio del agua es cero, nadie va a reclamar el derecho de propiedad porque no va a ganar plata. ¿Qué creen que va a pasar si el agua empieza a escasear? Deja de valer cero, eso empieza a ser un negocio, va a haber derecho de propiedad y se va a terminar la contaminación”. Una de las últimas polémicas que lanzó Milei tiene que ver con la privatización del agua.

Las declaraciones del candidato libertario fueron lanzadas el 1 de septiembre en el marco del Congreso Económico Argentino, celebrado en La Rural, y generó una verdadera ola de repudios.

¿Y el calentamiento global?

Hay que decir que esa postura de Javier Milei es consecuente con la mirada que tiene sobre el medio ambiente. Al respecto hay que recordar una declaración respecto del calentamiento global: “Es otra mentira del socialismo. Hay toda una agenda de marxismo cultural y es parte de esa agenda. Hace 10 o 15 años se discutía que el planeta se iba a congelar, ahora discuten que se calienta. Los que conozcan cómo se hacen esas simulaciones van a ver como están sobresaturados distintos parámetros para generar miedo más acá en el tiempo”, le dijo al streammer Julián Serrano.

Enfermedades mentales y del alma

Si hablamos de marxismo, socialismo o comunismo también hay coherencia discursiva, ya que para Milei se trata de enfermedades. “Yo creía que el socialismo era una enfermedad mental, por la cual no podían entender los datos. Es impresionante: viven de espalda a los datos, tienen justificaciones paupérrimas, y yo creí que era un problema con la matemática o con la lectura de los números. Después me di cuenta que es una enfermedad del alma, porque en el fondo el socialista esconde su resentimiento y su fracaso bajo la pátina de la bondad”, disparó.

La venta de órganos

La propuesta en torno a la venta de órganos es, posiblemente, la que más polvareda levantó. Sin inmutarse, Javier Milei la defendió varias veces. “He planteado que mueren en la Argentina más de 350 mil personas por año. Por la ley Faustina son todos potenciales donantes, pero hay 7.500 personas sufriendo, esperando transplantes. Hay algo que no está funcionando bien: lo que propongo es que busquemos un mecanismo de mercado para resolver esos problemas”. Para Milei no hay riesgo de mercantilización, o de que alguien deba vender un órgano para subsistir. “La pregunta es al revés, ¿por qué estás de acuerdo con que sufran 7.500 personas cuando hay 350 mil potenciales donantes por año?”, replicó.

TE PUEDE INTERESAR

Un pueblo se rebela contra el plan de Alak de construir una cárcel

La tranquila localidad de Sevigné, ubicada 157 kilómetros al sur de La Plata, se vio alborotada con la posibilidad de construcción de una cárcel que impulsa el ministro de Justicia bonaerense Julio Alak.

El proyecto parecía enterrado luego del intento de la exgobernadora María Eugenia Vidal, allá por el año 2016, que se enfrentó a una fuerte resistencia de los vecinos en 2016. A las quejas se sumaron habitantes de la ciudad cabecera de Dolores y los de Castelli, localidad ubicada a apenas 15 kilómetros de la eventual sede carcelaria y la idea quedó frenada.

TE PUEDE INTERESAR

Luego de varios años, un posteo del candidato a intendente de Unión por la Patria en Dolores, Juan Pablo García, confirmó avances para la reactivación de la construcción y echo por tierra la calma de los lugareños.

Es que la noticia estuvo lejos de despertar el optimismo imaginado por el candidato. “Todos vamos a estar de acuerdo en que es una buena noticia porque significa más puestos de trabajo, trabajo con aportes jubilatorios y obra social, y porque cuando hay trabajo crece el comercio local” expresó en un video.

El planteo fue revalidado por un informe del Servicio Penitenciario Bonaerense. A través de un escueto comunicado, se informó que Dirección de Infraestructura del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos dio el visto bueno a la construcción a partir de los estudios de factibilidad realizados. Se cree que el proyecto podría ser incluido en el Presupuesto 2024.

Desde ese momento, los vecinos comenzaron a movilizarse y a tejer redes para visibilizar su rechazo a la iniciativa. Luego de las protestas, el candidato Juan Pablo García, volvió a reunirse con los vecinos para tratar de explicarles los beneficios del proyecto.

Dos intendentes se suman al reclamo de sus vecinos contra la cárcel

En las últimas horas, vecinos de Sevigné se reunieron con el intendente de Dolores, Camilo Etchevarren (Juntos) y le manifestaron “su negativa ante la posibilidad que se construya una Unidad Penitenciara por parte de la Provincia de Buenos Aires”, una idea que llegó a la localidad a través del candidato local a Intendente de Unión por la Patria, Juan Pablo García, según reseñó el municipio.

A través de un petitorio, los vecinos le pidieron al jefe comunal que realice las gestiones necesarias para evitar la construcción de la cárcel para evitar perder “la tranquilidad y la calidad de vida que hoy tienen”.

Un pueblo se rebela contra el plan de Alak de construir una cárcel

Un pueblo se rebela contra el plan de Alak de construir una cárcel

Aunque en 2016, el alcalde se mostraba a favor de la construcción de la sede penitenciaria, luego modificó su postura y priorizó alternativas para el pueblo a partir de un proyecto vinculado a revalorizar los atractivos turísticos del lugar.

Desde Castelli, el intendente Francisco Echarren (Unión por la Patria) se mostró abiertamente en contra del proyecto para construir una cárcel en Sevigné.

A través de una carta a sus vecinos, refirió que escucharon “con mucha preocupación que algunos pretenden retomar el proyecto de construir una cárcel en Sevigne, a pocos kilómetros de Castelli” dijo.

“Nos preocupa mucho porque sabemos, por estudios científicos, que donde se instala una cárcel cerca de una ciudad, los índices de delito aumentan considerablemente, se instala gente de otros lugares y el mapa social de la ciudad se modifica para mal” advirtió el Jefe Comunal.

Y cargó contra quienes “defienden esta absurda idea lo hacen con el argumento que generaría trabajo. Lo único que van a hacer es arruinar la vida de los vecinos de Sevigne y Castelli, ya que nuestro pueblo es el lugar de referencia para los vecinos de esa localidad” sentenció.

Desde Castelli, el intendente Francisco Echarren (Unión por la Patria) se mostró abiertamente en contra del proyecto para construir una cárcel en Sevigné.

Desde Castelli, el intendente Francisco Echarren (Unión por la Patria) se mostró abiertamente en contra del proyecto para construir una cárcel en Sevigné.

En ese sentido, Francisco Echarren advirtió: “Si uno quiere generar trabajo desarrolla industrias y atrae inversiones, no arruina la tranquilidad y la seguridad de nuestros pueblos y ciudades del interior. Estoy absolutamente en contra de la Cárcel, no quiero que nos quiten la seguridad y la tranquilidad” lanzó.

Incluso aseveró que desde el Municipio presentarán un amparo judicial porque esto representa una clara amenaza a nuestra forma de vida, si quieren instalar una cárcel que la ubiquen en un lugar que no nos afecte a los Castellenses” dijo.

Por último, se diferenció del intendente de Dolores: “Estuve en contra hace 5 años y estoy en contra ahora, no modifico mi postura por conseguir más o menos votos en una elección” expresó.

La problemática de la sobrepoblación carcelaria es uno de los grandes obstáculos que no ha logrado revertir el ministerio de Justicia que encabeza Julio Alak. Pese a las nuevas alcaldías, organismos de Derechos Humanos han denunciado sistemáticamente condiciones de hacinamiento en las cárceles.

En ese marco, el Plan de Infraestructura Penitenciaria prevé la construcción de 12 mil plazas nuevas en la Provincia, una valiosa iniciativa que ha mostrado avances y que, en caso de concretarse en su plenitud, podría mitigar los reclamos por las condiciones de alojamientos de los internos.

Sin embargo, la elección de las sedes no solo requiere factibilidad técnica sino también del acompañamiento de los pueblos en los que se planifican las nuevas cárceles para que los cambios sean acompañados por sus comunidades.

TE PUEDE INTERESAR

Música en vivo, danzas y degustaciones: Navarro realiza la 15º Fiesta del Buñuelo

Este fin de semana, se realizarán diversas fiestas, eventos y actividades en la provincia de Buenos Aires y una de ellas es la 15° Fiesta del Buñuelo Navarrense. Se trata de una celebración muy esperada por locales y turistas de Navarro y la zona bonaerense, ya que cuenta con propuestas para todas las edades.

Será este sábado 16 y domingo 17 en el predio del Fortín San Lorenzo. Organizada la Municipalidad de Navarro, la fiesta cuenta con entrada completamente libre y gratuita. En su primera fecha, las actividades comenzarán desde las 16:30 horas; mientras que en la segunda se podrán realizar a partir de las 12:00 horas.

TE PUEDE INTERESAR

Entre las actividades, se podrá disfrutar de la presentación del taller municipal de la Asociación Criolla Argentina, Los Pampas, las escuelas de danzas Sentir Gaucho y Munakuy Tusuy, los Navarreros, Bruno Arias, la L&D, Oscar y sus Tropicales.

Además, el domingo al mediodía se abrirá el Patio Peñero con Les Limones y Agarrumis (Malabaristas, Zancudos Y Burbujas), el Taller Municipal de Folklore de Villa Moll, las escuelas de Danzas Huella Pampa y Atahualpa Yupanqui; el Ballet Municipal Estrella Del Sur (Mercedes), Musikeros, Carolina Centurión, Los Leales, y Tropical Cambas.

Como en cada una de las ediciones que se realizan anualmente, se podrá degustar diversos buñuelos, un bocadillo de origen español que se convirtió en un clásico de la región. Además se realizará la elección y premiación del mejor buñuelo.

Día por día, la grilla de actividades de la 15º Fiesta del Buñuelo Navarrense

Sábado 16 de septiembre

  • 16:30 horas: Ballet de la Asociación criolla.
  • 17:00 horas: Los Pampa.
  • 18:00 horas: Ballet Sentir Gaucho.
  • 18:45 horas: Ballet Manakuy Tusuy.
  • 19:00 horas: Navarreros.
  • 20:00 horas: Bruno Arias.
  • 21:00 horas: L&D.
  • 22:00 horas: Oscar y sus Tropicales.

Domingo 17 de septiembre

  • 12:30 horas: Patio Peñero.
  • 16:00 horas: Les Limones y Agarrumis.
  • 16:30 horas: taller municipal de Folclore de Moll.
  • 17:00 horas: Ballet Huella Pampa.
  • 17:25 horas: Ballet Atahualpa Yupanqui.
  • 17:30 horas: Ballet Estrella del Sur.
  • 18:00 horas: Musikeros.
  • 18:30 horas: Carolina Centurión.
  • 19:00 horas: Entrega de premios.
  • 20:30 horas: Los Leales.
  • 21:30 horas: Tropical Camba.

TE PUEDE INTERESAR

El mural de Lionel Messi y las figuras Argentinas en el estadio de La Paz que generó enojo en Bolivia

Camisetas de Argentina e Inter Miami pintaron las calles de La Paz, en la previa de Bolivia vs. Argentina por la fecha 2 de las Eliminatorias Sudamericanas, e ilustraron un clima amistoso del pueblo boliviano para con los campeones del Mundo. Un mural con figuras de ambos seleccionados, como la de Lionel Messi, generó divisiones, enojo y llevó a una custodia policial inusual.

El seleccionado dirigido por Lionel Scaloni llegó a La Paz el fin de semana para visitar este martes al seleccionado local, y la alcaldía organizó un recibimiento especial y generó las críticas de los futbolistas bolivianos.

Previo al partido, a jugarse en el Estadio Hernando Siles, un mural en las inmediaciones del mismo generó el segundo foco de conflicto, pero esta vez entre bolivianos, ya que el mismo retrató a ídolos del fútbol local a la par de Lionel Messi, Diego Maradona y Mario Alberto Kempes.

En un partido por los puntos, las divisiones se hicieron notorias como suele suceder en las Eliminatorias Sudamericanas, pero al mismo tiempo se dieron en un marco de amistad que sorprendió y que se vio reflejado con las camisetas argentinas que vistieron los hinchas bolivianos.

6 mil obras, 180 escuelas y 870 aulas: los números con los que Axel Kicillof encara la campaña

El gobernador Axel Kicillof cortó cinta en una nueva primaria en Almirante Brown y, con la que sumará esta tarde en Punta Indio, llegará a las 180 escuelas inauguradas durante su gestión, por lo que destacó la inversión en materia educativa.

Así, luego de haber pasado por Lanús, donde inauguró dos nuevos jardines de infantes, llegó hasta la populosa localidad de Almirante Brown, donde junto con el intendente local, Juan Fabiani, y el diputado Mariano Cascallares, dejaron lista otra obra.

TE PUEDE INTERESAR

“Veo que atrás están las familias de estos pibes y pibas que ahora tienen este nuevo edificio, que no tiene nada para envidiarle a otras, que tiene muebles que se hacen en la Provincia. No está prohibido abrir escuelas privadas, pero acá no había”, lanzó el gobernador.

En ese plano, sostuvo que “hay plena libertad de mercado, pero evidentemente no alcanza porque esta escuela se esperaba hace décadas. El mercado está muy bien, no tenemos nada en contra, pero acá no hay una escuela privada porque no es negocio. Si no hay Estado tienen un baldío y una calle de tierra”.

Axel Kicillof en Lanús

Axel Kicillof en Lanús

“Este es un día muy hermoso, pero vemos que se está discutiendo esto de privatizar, yo no niego que tenemos problemas. Algunos tienen el método de la dinamita y la motosierra, del ajuste, del arancel, eso no nos alcanzó para cubrir las necesidades pendientes. Nosotros decidimos hacer escuelas, aulas, jardines… de eso tenemos que llenar la Provincia”, señaló.

En otro plano; remarcó que fue “un día muy feliz, fue ayer el Día del Maestro, estábamos honrando el día con un reconocimiento que tiene que ver con la inversión en materia educativa”.

Fue entonces que resaltó que con las de hoy llegaron a 6.100 obras terminadas en las escuelas; 870 nuevas aulas y 400 escuelas con refacciones profundas; con las de hoy vamos a 180 nuevas escuelas para la Provincia de Buenos Aires en todos los distritos.

“En octubre va a haber que elegir y uno pensaba que había debates superados como los que tienen que ver con derechos humanos, con la escuela pública… es doloroso ver que quieren arancelar la educación. Con la frente en alto y mirando a nuestro pueblo a los ojos, vamos a dar de nuevo la discusión de cara a la sociedad. Nosotros defendemos la escuela pública, creemos que con más igualdad vamos a tener más libertad”, cerró.

TE PUEDE INTERESAR

Vecinos de Mar de las Pampas quieren llamar “Juan Forn” a una de sus calles

Vecinos, periodistas, escritores, amantes de la literatura y miembros de la Sociedad de Fomento de Mar de las Pampas, están reuniendo firmas para que una calle de la localidad perteneciente al partido de Villa Gesell, cambie el nombre y reciba el del escritor argentino Juan Forn.

La colecta de firmas se está realizando a través de la página Change.org con una breve explicación de la búsqueda de que la calle Juan de Garay cambie a Juan Forn: “Porque eligió vivir acá, al lado del mar, y caminó magnetizado su orilla como todos los que lo amamos; porque se sumó a esta comunidad como un vecino más; porque su actitud afable y respetuosa hacia el lugar y su gente nos hizo quererlo, además de admirarlo”.

TE PUEDE INTERESAR

Finalmente, el motivo del cambio de nombre, culmina: “Por eso, por buen vecino, por querible, por cercano, acompañamos con nuestra firma el proyecto de cambio de nombre de la calle Juan de Garay en Mar de las Pampas por el del querido escritor y vecino, Juan Forn.

Cabe destacar que aquellos que quieran participar de la petición, lo pueden hacer en el siguiente enlace. Hasta el momento, llevan 720 firmas registradas.

¿Quién fue Juan Forn?

Juan Forn murió el 20 de junio de 2021, un día del padre. Con 61 años y a raíz de un infarto agudo de miocardio, falleció en las calles de Mar de las Pampas, localidad balnearia y bonaerense que había elegido como lugar de residencia para contrarrestar su acelerado ritmo de vida que casi lo lleva a la muerte.

El escritor de “Los Viernes”, “Nadar de Noche” o “Yo recordaré por ustedes” fue un amante de la literatura, en todas sus versiones: fue periodista, editor, catapultó a diferentes e importantes escritores contemporáneos y ganó importantes premios.

Así lo cuenta Flavia Pitella, una periodista de Mar de las Pampas que en el diario El Chasqui, relata la importancia de la petición: “A Juan le debemos la locura de toda su obra y le debemos además muchos de los autores que hoy disfrutamos porque él los descubrió, los exprimió de la manera más amorosa y los guio hacia la luz de sus textos. Juan amaba compartir el placer por la lectura, Juan incorrecto, Juan desbordado, Juan profundo como un océano. Juan, que murió en Mar de las Pampas, lugar que eligió para vivir, un día del padre por la tarde”.

En este sentido, explica porqué una calle del balneario debe llevar su nombre: “Y todos podamos decir con mucho orgullo que Juan fue miembro de nuestra comunidad, y que nombramos una calle en su memoria como un regalo colectivo. Nombrar una calle en su nombre es nuestra forma de agradecerle por su arte y también por su hermosa presencia en nuestro pueblo”.

TE PUEDE INTERESAR