back to top
17.6 C
La Plata
viernes 12 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 11423

Prioridad olímpica: ¿Cuáles serán los primeros deportes en retornar a la actividad?

Mientras la agenda deportiva hace foco sobre todo lo que rodea a la vuelta del fútbol de primera división el subsecretario de Deportes de la Nación, Daniel Díaz, aseguró que la vuelta a la actividad tendrá prioidad para los atletas olímpicos argentinos, aunque lejos estuvo de poder aportar una fecha concreta en diálogo con la Marca Deportiva. 

El funcionario dejo claro que el retorno  de las disciplinas “será por etapas y la primera estará destinada a los olímpicos o con posibilidades de clasificación”, aunque aclaró que no hay fechas resaltó las prioridades. Vale recordar que los suspendidos Juegos Olímpicos de Tokio se iban a disputar el 24 de julio y la delegación nacional ya contaba con136 integrantes.

 

Delfina Pignatello, el futuro de la natación mundial

Díaz puso en foco la realidad de los jovenes atletas argentinos y sobre las consecuencias de la cuarentena: “La vuelta será para el alto rendimiento deportivo y luego para los atletas más jóvenes, que son un colectivo de riesgo porque tenerlos tanto tiempo parados les trae un efecto psicológico y de por sí es el grupo que suele abandonar la práctica antes de tiempo y hay que prestar atención ahí”.

El Subsecretario dijo “no tener en claro cuando se puede volver a la normalidad ya que la situaciòn en muy difìcil”, a su vez resaltó que: “Proyectamos un deporte, acciones, trabajos para el desarrollo, la iniciación y el alto rendimiento; pero ahora tenemos un horizonte poco visible, una programación sin objetivos claros”.

El Subsecretario de Deportes de la Nación, Daniel Díaz

Tratamos de aconsejar a las federaciones con lo máximo posible que debemos tener en cuenta en cada deporte. Vivimos comunicándonos por un mundo digital y el deporte prácticamente está parado en todo el país. Nos estamos resignificando para aportar desde las distintas estructuras del deporte nacional para estar preparado para una futura vuelta al deporte, que hoy no tiene fecha“, concluyó Díaz.

Mientras que en el plano individual se destacan las clasificaciones de Delfina Pignatello (Natación), Agustín Vernice (Canotaje), Martina Dominici (Gimnasia Artística), Fernanda Russo, Melisa Gil, Alexis Eberhardt (Tiro Deportivo), Nadia Podoroska (Tenis), Santiago Lange, Cecilia Carranz, Facundo Olezza, Lucia Falasca, Sol Branz, Victoria Travascio, Francisco Guaragna (Vela), Joaquín Arbe, Eulalio Muñoz (Maratón), Sergio Villamayor (Pentabtlón), Julia Sebastián y Santiago Grassi (Natación)

En lo que tiene que ver con deportes por equipos ya tienen pasajes: fútbol masculino, básquet masculino, voley en ambos representativos, Handball masculino, Hockey masculino y femenino y los masculinos de Rugby Seven, Ciclismo en Ruta, y Equitación 

Legisladores vuelven a poner las Cámaras “en línea” y se posterga el debate sobre la deuda

Haciendo caso omiso al aislamiento obligatorio y transitando sobre los márgenes de la flexibilización los legisladores de la provincia de Buenos Aires se disponen por segunda semana consecutiva a realizar sesiones en ambos recintos.

Sucede que la semana pasada no terminaron de ponerse de acuerdo respecto de un nuevo pedido de autorización para poder endeudar a la provincia en el mercado financiero nacional e internacional por parte del gobierno, un trámite que no puede evitar bajo ningún concepto a la legislatura provincial.

TE PUEDE INTERESAR

De manera subrepticia los diputados de la provincia de Buenos Aires activaron las conversaciones para sopesar las posibilidades de que el gobierno de Axel Kicillof logre su “deseo esbozado” en el primer proyecto que remitiera este año a su Cámara “dilecta”.

La Cámara de Diputados será en la primera parte del gobierno del FdT la preferida, la de ingresos de proyectos conflictivos, en definitiva, la Cámara de Origen; pues aquí el oficialismo logró partir a la oposición y tener un mínimo dominio de sesión con mitad más uno de los integrantes del recinto; la mayoría absoluta.

Pero que el trámite parlamentario tenga un buen inicio no garantiza el éxito de la gestión; es una legislatura que se debe un buen diálogo intercámaras.

Así las cosas, los diputados están sopesando la posibilidad avanzan en una autorización para endeudarse por unos 500 millones de dólares, más unos 28 mil millones de pesos, tal como plasmó sus intenciones el Poder Ejecutivo en el proyecto remitido la semana pasada, que finalmente modificó, sacando esas solicitudes.

La negociación no parece fácil, aunque no hay mayores resistencias. En eso andan los diputados. 

Mientras los diputados que se espantaban otrora cuando se hablaba de endeudamiento ahora insisten con el tema; los opositores pretenden introducir un proyecto de ley que adhiera finalmente a la ley nacional de víctimas, pero también se quiere avanzar en reforma integral de protección de víctimas tocando varias leyes y códigos de procedimientos para atender “los derechos de las víctimas”. 

También hay dando vueltas muchas minutas legislativas que formaría parte del temario de una sesión a serviría para darle curso a proyectos que esperan tratamiento desde hace algún tiempo, de una remolona Cámara.

En ese sentido, se destaca una adhesión a la ley nacional de parto humanizado y la implementación de la reglamentación por ley de mediación a distancia en la provincia, entre otras iniciativas.

Pero nadie asegura por ahora que finalmente las autorizaciones para endeudamiento sean parte de la sesión que todos confirma se realizaría mañana en la Cámara baja de forma telemática y de manera mixta.    

Para el presidente del bloque de senadores de JxC Roberto Costa el proyecto sobre el endeudamiento solo ingresaría el jueves por diputados “para ser tratado dentro de 15 días, con lo cual habrá un tiempo para discutirlo”. Pero ni siquiera eso está confirmado.

En el Senado, ya estaría dispuesto el tratamiento de tres proyectos que el Ejecutivo remitió la semana pasada a la Cámara baja donde fueron aprobados y así encontrarían su sanción.

Se trata del proyecto de ley que ratifican decretos y facultades que el Gobernador ejecutó en el contexto de pandemia, otro que frena las ejecuciones hipotecarias y los desalojos y, por último, aquel que dicta la emergencia en los geriátricos.

Este último proyecto tiene algunas cosas polémicas que se hicieron encender algunas alarmas opositoras.

Por un lado, la emergencia sanitaria en los geriátricos queda “atada” a la emergencia general de la provincia es decir a la social, económica, productiva y energética que solicito Kicillof ni bien asumió y que iría en camino de prorrogarse durante todo su mandato, según se entiende.

Al mismo tiempo la iniciativa crea el permiso excepcional, precario y transitorio; permiso que por el momento no existe, o se está habilitado o no. Se entiende que se la emergencia de extiende el permiso “excepcional-precario” se puede “común-permanente”.

Pero las objeciones puntuales a las iniciativas ya aprobadas por los diputados estarían cediendo ante la posibilidad de aprobar otras iniciativas de origen en el Senado como es el caso una que empuja a la oposición que declara la emergencia del sector y propone medidas estructurales en beneficio de la micro y pequeña empresa.

El proyecto de ley contempla medidas extraordinarias para que en los próximos 180 días el Estado pueda suspender cortes de servicios esenciales, para que las micro y pequeñas empresas puedan continuar funcionando ante posibles faltas de pago, la suspensión de ejecuciones por parte del Bapro, la refinanciación de deudas por parte de ARBA, la prórroga de vencimiento de obligaciones fiscales, y prórroga para la presentación de declaraciones juradas de ingresos brutos; según se explicó.

TE PUEDE INTERESAR

El hijo de un intendente violó la cuarentena y salió a pedir disculpas públicas

Después del caso de Necochea, donde salieron a la luz denuncias en contra del intendente Arturo Rojas, por participar de un asado junto a varias personas, en plena cuarentena, un caso provocó repudio en Florentino Ameghino, una pequeña localidad del noroeste bonaerense, a unos 410 kilómetros de La Plata.

No fue el intendente Calixto Tellechea, sino su hijo, Agustín, quien fue visto compartiendo un asado en una casa que no era la propia. Él mismo admitió su desliz en las redes sociales para intentar contener un eventual escándalo político.

TE PUEDE INTERESAR

“Quiero decir que reconozco que cometí un error y que asumo la responsabilidad de mis actos”, escribió en la red social Facebook, que usó para informar que fue notificado por la policía y que cumplirá el protocolo que se le imponga.

“La verdad es que pase a saludar a un viejo amigo y me encontre con su familia almorzando, algo que parece muy normal”, narró el joven, aunque subrayó que “en la situación que estamos pasando es un error grave y lo asumo”.

“Todos saben el compromiso que tengo con el municipio y que mi colaboración siempre fue voluntaria”, continuó, y pidió disculpas a su padre, el intendente, ya que, dijo, sabe “muy bien el esfuerzo que hace todos los días para que la gente cumpla la cuarentena”.

Ante los comentarios que surgieron ayer por unas fotos donde estoy almorzando con un familia quiero decir que reconozco…

Publicado por Agustin Tellechea en Lunes, 18 de mayo de 2020

Más allá de la polémica actitud de Tellechea, en Ameghino por ahora no se han confirmado casos de COVID 19.

TE PUEDE INTERESAR

Volver a la segunda casa: los clubes de barrio diseñan el protocolo de seguridad e higiene

El director de Clubes Argentinos del Ministerio de Turismo y Deportes, Francisco Chibán, encabezó una videoconferencia con representantes de clubes y federaciones de clubes de diferentes puntos del país, con el objetivo de comenzar a trazar un protocolo para el regreso de las actividades deportivas en los clubes de barrio. El documento se trabajará junto con el Ministerio de Salud y estará sujeto exclusivamente a la decisión de las autoridades sanitarias nacionales y locales.

“Estamos trabajando junto a las autoridades nacionales y dirigentes de clubes de barrio en la confección de un protocolo para el regreso a la actividad. La prioridad es cuidar la salud de todas las familias que concurren a los clubes, al mismo tiempo que sabemos la necesidad de las instituciones de retomar la actividad. Por eso celebramos la iniciativa del gobierno nacional de trabajar en este tema.  Desde la UNCB, y la UNCB Quilmes aportamos ideas y el conocimiento de nuestros dirigentes para poder contar con un protocolo seguro y que todos lo puedan llevar adelante”, aseguró Diego Indycki, presidente de la UNCB Quilmes.

 

En el mismo sentido resaltó que: “Seguimos trabajando en conjunto con el gobierno nacional para generar las herramientas que permitan a los clubes de barrio pasar esta emergencia y comenzar el camino de desarrollo tantas veces postergado“. Los clubes de barrio han demostrado ser un espacio vital en esta cuarentena ya que muchos de ellos se han abierto a la sociedad generando desde ollas populares hasta espacios para que quienes velan por la seguridad de la comunidad puedan descansar.

Durante la reunión virtual se compartieron propuestas vinculadas a la división de edades, las diferentes posibilidades de testeo y aquellas disciplinas, como los deportes de agua, que requieren un tratamiento especial. Para ampliar la gama de voces y miradas la Federación del Deporte Universitario Argentino (FeDUA) puso a disposición la colaboración de las universidades para la confección del protocolo.Las propuestas recibidas serán analizadas y sistematizadas de cara a la próxima reunión de seguimiento de la mesa de trabajo, el día martes 26 de mayo.

Coronavirus: mirá cuáles son los dos nuevos síntomas que sumó la OMS de la enfermedad

La Organización Mundial de la Salud actualizó la lista de síntomas “menos frecuentes” en pacientes de coronavirus, la enfermedad que ya afecta a 4.897.500 personas de todo el mundo y desencadenó en al menos 300 mil cuadros fatales.

A la fiebre, tos, dolor de garganta, falta de olfato y gusto, los síntomas hasta ahora considerados más comunes, esta semana se incorporan nuevas manifestaciones de la Covid-19 en el organismo:  “la dificultad para moverse y hablar”.

TE PUEDE INTERESAR

“Las personas de cualquier edad que tengan fiebre o tos y además respiren con dificultad, sientan dolor u opresión en el pecho o tengan dificultad para hablar o moverse deben solicitar atención médica inmediatamente”, dice específicamente la nueva actualización de síntomas en la página oficial de preguntas y respuestas de la OMS.

En caso de necesitar asistencia por padecer alguno de los síntomas, la OMS recomienda llevar tapabocas o mascarillas y- agrega- “si es posible, manténgase al menos a un metro de distancia de las demás personas y no toque las superficies con las manos.”. “Cuando sea posible, mantenga al menos un metro de distancia entre usted y los demás. Esto es especialmente importante si está al lado de alguien que esté tosiendo o estornudando”.

Cabe destacar que los síntomas que se suman están relacionados con los cuadros avanzados de la enfermedad, o “graves” según la organización.

TE PUEDE INTERESAR

El Presidente recibe a Kicillof y Larreta para evaluar la extensión de la cuarentena

El presidente Alberto Fernández recibirá esta tarde al gobernador bonaerense Axel Kicillof y al jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, para analizar la evolución de la fase actual del aislamiento social, preventivo y obligatorio por coronavirus (ASPO) que vence el próximo domingo.

La reunión se realizará a las 19 en la residencia de Olivos para determinar cómo sigue la cuarentena en la ciudad de Buenos Aires y el área metropolitana Buenos Aires (AMBA), donde se da la mayor circulación del virus y el número más elevado de contagios.

TE PUEDE INTERESAR

Según trascendió, Alberto Fernández evalúa una nueva extensión de la cuarentena que iría hasta junio, y lo pondrá a consideración esta tarde.

El 19 de marzo Alberto Fernández anunció que al día siguiente comenzaba el aislamiento social, preventivo y obligatorio con un objetivo claro: evitar la propagación de contagios masivos y reforzar el sistema de salud pública. De este modo, el Decreto Necesidad y Urgencia (DNU) -ratificado por el Senado de la Nación- fue renovado cada 15 días el 31 de marzo, el 12 de abril, el 27 de abril, y la última vez el 11 de mayo.

Hasta el momento hay 8.809 casos positivos de coronavirus en el país con 393 fallecidos y 2872 recuperados. En tanto, en la provincia de Buenos Aires los contagios ascienden 2.918 con 160 muertes. El lunes fue récord y marcó 438 confirmaciones de personas con covid-19, lo que hace confirmar que la curva se encuentra en lo más alto. De todos modos, no hay pronósticos de cuándo comenzaría a bajar.

La aplicación del aislamiento es dispar en todo el país y el foco de mayor preocupación se centra en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), conglomerado densamente poblado que registra los índices más altos de contagios. De hecho, la zona comenzó la última extensión de la cuarentena en Fase 3, mientras que el resto del país avanzó a Fase 4. Así se configura la segmentación geográfica y la apertura progresiva de actividades, respectivamente.

TE PUEDE INTERESAR

Efecto coronavirus: estiman que a fines de 2020 habrá 756 mil nuevos pobres entre niños y adolescentes

A poco de cumplirse 80 días de conocerse el primer caso de coronavirus en Argentina, y a dos meses de implementarse en el país el aislamiento preventivo y obligatorio, UNICEF alertó hoy sobre el crecimiento de la pobreza infantil monetaria y la desigualdad en Argentina.

En la estimación realizada, donde se espera una caída de aproximadamente 5,7 puntos del PBI, la pobreza en la niñez llegaría al 58,6%. Por su parte, la pobreza extrema hacia final de 2020 sería del 16,3%. En términos de volúmenes de población, implicaría que entre 2019 y 2020 la cantidad de niñas, niños y adolescentes pobres pasaría de 7 millones a 7,7 millones; la pobreza extrema, de 1,8 a 2,1 millones.

TE PUEDE INTERESAR

El análisis realizado muestra fuertes desigualdades. La incidencia de la pobreza aumenta significativamente cuando las niñas, niños y adolescentes residen en hogares donde la persona adulta de referencia está desocupada (94,4%), con un trabajo informal (83,9%), con bajo clima educativo (92,9%), migrantes internacionales (70,8%) o con jefatura femenina (67,5%). Si la vivienda esta localizada en una villa o en barrios populares, la incidencia de la pobreza en 2020 alcanzará a 9 de cada 10 niñas y niños.

La ubicación de la vivienda es una de las características que más incide en la desigualdad. El Registro Nacional de Barrios Populares de la Argentina indica que 4,2 millones de personas viven en estos lugares: casi el 90% no cuenta con acceso formal al agua corriente, el 98% no tiene acceso a la red cloacal, el 64% a la red eléctrica formal y el 99% no accede a la red formal de gas natural.

TE PUEDE INTERESAR

“Sacaron los descensos para salvar a Central Córdoba pero tiraron que beneficiaban a Gimnasia”

El periodista y ex vocero de la AFA, se refirió a la decisión de eliminar la pérdida de categoría para esta temporada y la del año próximo, siendo parte de lo que se aprobó en la Asamblea de ayer donde se oficializó el nuevo mandato de Claudio Tapia como Presidente.

Teniendo en cuenta la suspensión de los descensos, aseguró que hay un principal beneficiado: “Se produjo el advenimiento del Gobierno de unidad encabezado por Alberto y entonces fueron a golpear la puerta pidiendo volver a la normalidad con la idea de suprimir los descensos para salvar a Central Córdoba”.

En este sentido, y como parte de su argumento, continuó diciendo: “Esto tiene que ver con que el Gobernador es un actor de principal interés, muy vinculado a Pablo Toviggino oriundo de allí y mano derecha de Tapia, una provincia con un estadio que salió 300 millones de dólares de base para jugar un partido de Copa América que la pandemia impidió”.

“Entonces tenemos un estadio y un equipo de primera pero no pudimos hacer ascender al segundo equipo (Mitre de Santiago del Estero) con arbitrajes manipulados, pero nos tenemos que quedar en primera para que vengan Boca y River”, ironizó Cherquis.

Ante este panorama, también marcó el terreno en relación a Gimnasia, a quien también benefició la quita de los descensos: “La suspensión de los descensos pagaba dos con diez pero tiraron que beneficiaban a Gimnasia, pero no es el actor principal, el principal es Central Córdoba. Lo hacen porque atrae la figura de Maradona, pero en realidad el objetivo del acuerdo era salvar a Central Córdoba de Santiago del Estero”.

Pensando a futuro, planteó otros y nuevos escenarios posibles: “La pandemia produce un receso para pensar más las cosas y vamos por un torneo de 30 equipos, y si se puede, lo extendemos a uno de 32 con 2 años más sin descensos así todos los clubes tienen más chances de ascender”.

Por último, y a modo de conclusión, cerró diciendo: “Todo esto sin garantía de nada. La TV paga derechos pero con más clubes en primera hay menos dinero para repartir para menos equipos. Quisieron salvar a uno solo y metieron a todos los demás”.

Dos meses de aislamiento, ¿cómo están las curvas de contagio de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay?

El 19 de marzo y transcurridas poco más de dos semanas de que se confirmara el primer caso de COVID 19, el presidente Alberto Fernández decretaba el inicio del Aislamiento Social, para evitar un contagio masivo de la enfermedad que pudiera poner en jaque a todo el sistema sanitario argentino.

La medida se tomó a partir de las noticias que llegaban de Europa, especialmente de Italia y España, donde los casos -y las muertes- se multiplicaban al mismo tiempo que los testimonios del drama.

TE PUEDE INTERESAR

En otros países, como Chile y Brasil, la pandemia golpeó las puertas en la misma fecha. En tierras de Bolsonaro, el primer caso confirmado llegó el 26 de febrero; en la de Piñera, el mismo día que aquí: 3 de marzo.

Las tres administraciones tomaron medidas diferentes para contener el brote. En Brasil, el excéntrico Bolsonaro copió el modelo de Donald Trum en EE.UU.: directamente desafió a la Pandemia. En Chile, Piñera se mostró más moderado que Bolsonaro pero tampoco apostó por la cuarentena dura.

Los resultados saltan a la vista: a la fecha, Brasil registra más de 270 mil contagios y casi 18 mil muertes, en tanto que Chile se acerca a los 50 mil casos y registra 509 fallecimientos -con polémicas estadísticas incluidas-. En la Argentina, en el mismo lapso de tiempo, la cantidad de casos confirmados es de 8.809 y la de fallecimientos es de 394.

Los datos, volcados en gráficos y curvas, revelan tres trayectorias totalmente distintas.

En las últimas horas, y al calor de la pluma de editorialistas de grandes medios, apareció el modelo de Uruguay como una alternativa que combina sostenibilidad económica y control sanitario. En ese país hay hasta ahora 738 casos confirmados y apenas 20 muertes.

Considerados por millon de personas, la cantidad de casos de nuestro país es todavía más baja que la de los “vecinos”. Se contabilizan 193 casos, contra 1.319 de Brasil y 2.836 de Chile. Uruguay muestra 227 casos y 6 muertes por millón, proporcionalmente más que en nuestro país.

A nivel Provincias, Buenos Aires registra 2.918 casos y 163 fallecimientos, por detrás de la Capital Federal, epicentro nacional de la pandemia, que supera los 4.100 (393 muertes).

 

TE PUEDE INTERESAR

El BID aprobó un crédito por 470 millones de dólares para que Argentina haga frente a la pandemia

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un crédito de 470 millones de dólares para la Argentina, provenientes de la reformulación y reasignación de recursos de su cartera de préstamos con el país para apoyar la respuesta inmediata de salud pública ante la pandemia de coronavirus.

Entre las acciones previstas en el marco del programa, al que se añadirán 128,5 millones de dólares del Tesoro nacional, se prevé equipar a 250 hospitales públicos y a 12 hospitales modulares para atender pacientes Covid-19; y dotar de equipos e insumos a los 35 laboratorios de diagnóstico de la red nacional.

TE PUEDE INTERESAR

También se equiparán 350 centros asistenciales para brindar telesalud; y se construirán 9 Centros Modulares de Almacenamiento de Vacunas y un depósito central de vacunas.

El BID detalló, en un comunicado, que las provincias y la Ciudad de Buenos Aires recibirán transferencias para financiar el Plan de Respuesta al Covid-19 y equipamiento de protección para los trabajadores de la salud.

La operación busca “contribuir a reducir la morbilidad y la mortalidad” por la pandemia y a “mitigar sus efectos indirectos sobre la salud”, indicó un comunicado del organismo.

Para ello, el BID financiará “el fortalecimiento de la conducción de la respuesta de salud a nivel nacional; la mejora en la detección y seguimiento de los casos de Covid-19; los esfuerzos para interrumpir la cadena de transmisión de la enfermedad; y la mejora de la capacidad de provisión de los servicios de salud”.

En este sentido, la operación contribuirá a asegurar el acceso de las personas infectadas a los servicios y tratamientos de salud; y a reforzar el acceso a los servicios esenciales y medicamentos para 17 millones de personas con cobertura pública exclusiva.

También se implementarán acciones más amplias del sistema de salud en su conjunto, que atiende a la totalidad de la población, estimada en 45 millones de personas; y se procurarán “reducir las probabilidades de contagio del personal de salud del sistema público”.

El programa apoyará los mecanismos para la gestión intersectorial de la emergencia, como la operación de comités operativos de emergencia a nivel nacional y provincial, y el desarrollo e implementación de protocolos de coordinación y seguimiento a todos los niveles.

El crédito del BID también financiará acciones para acelerar la detección y seguimiento de casos, como la conformación de equipos de vigilancia, respuesta rápida e investigación de casos; y el fortalecimiento de la capacidad de la red de laboratorios para el diagnóstico, incluyendo equipamiento, insumos y la realización de pruebas de detección del virus.

La operación financiera forma parte del apoyo anunciado por el Grupo BID para la Argentina consistente en desembolsos por US$ 1.800 millones en 2020, el mayor nivel de los últimos 10 años.

El crédito tiene como plazo de amortización el 15 de agosto de 2043, un período de gracia hasta el 15 de febrero de 2024, una tasa de interés basada en Libor.

TE PUEDE INTERESAR