back to top
20.7 C
La Plata
sábado 30 de agosto de 2025
InfocieloPLAY
Inicio Blog Página 10708

TikTok sin riesgo: guía para padres de chicos y adolescentes

El aislamiento por la pandemia del coronavirus dejó a chicos y adolescentes sin ir a la escuela y lejos de sus amigos. Las dispositivos electrónicos empezaron a tener más presencia que antes y el uso de las redes sociales, como TikTok, Instagram y Whatsapp, muchas veces queda fuera del control y cuidado de los padres.

Por eso, y ante las alarmantes cifras de casos de grooming, ciberbullying y otros ciberdelitos en la Provincia, INFOCIELO te acerca una serie de consejos a modo de guía práctica para que padres y madres de chicos y adolescentes conozcan en profundidad distintas herramientas de las aplicaciones más usadas por jóvenes que permiten resguardar la privacidad basada en datos elaborados por la Defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires.

TE PUEDE INTERESAR

El grooming es el acoso sexual de un adulto a un niño/a o adolescente a través de internet o de cualquier tecnología de transmisión de datos. Al igual que el ciberbullying -que es el acoso que se realiza entre los mismos chicos o adolescentes a través de las redes- produce una fuerte angustia en quien los sufre.

En principio, para garantizar la privacidad de los contenidos que suben los chicos o adolescentes, es fundamental configurar la privacidad en las redes sociales y explicarles que deben aceptar solicitudes o seguir sólo a personas que realmente conozcan.Para evitar cualquier duda sobre usuarios extraños, se pueden utilizar herramientas que brindan las redes sociales para bloquear usuarios y, de ser necesario, reportar acosos.

TikTok tiene una serie de herramientas para resguardar la privacidad.

TikTok tiene una serie de herramientas para resguardar la privacidad.

El nuevo preferido: TikTok

TikTok se convirtió en los últimos meses en una de las dos redes más usadas por los chicos y adolescentes, junto con Whatsapp. TikTok se puede usar -en teoría- partir de los 13 años, aunque cualquier persona menor de 18 años debe contar con la aprobación del padre, madre o tutor. Sin embargo, dado las debilidades del sistema de verificación de la edad, muchos niños y niñas lo usan desde edades mucho más tempranas.

Para poder garantizar la seguridad de un niño o adolescente que usa TikTok, se pueden configurar las herramientas de privacidad. Para ello, se debe acceder al menú, y dentro del perfil presionar los tres puntos de la parte superior derecha y seleccionar la opción “Privacidad y seguridad”.

En TikTok se puede seleccionar la sincronización familiar para control parental. Esta función posibilita vincular el dispositivo de un niño o adolescente con el de sus padres. Una vez vinculados, la cuenta administradora puede configurar las opciones de “gestión de tiempo en pantalla” y “modo restringido” en la cuenta del chico, así como también restringir las búsquedas y limitar quién puede escribirle mensajes directos por chat.

Para habilitar esta opción en “Ajustes y Privacidad”, es necesario elegir “sincronización familiar”, luego elegir si el usuario/a de la cuenta es “tutor/a legal” (padre o madre) o “menor de edad”, y luego escanear el código Qr de la cuenta del tutor/a legal (padre o madre).

Pero además, en TikTok hay diferentes formas de iniciar sesión: con el número de teléfono, con un correo electrónico, con cuentas de otras redes sociales o utilizando el método del código de verificación. La recomendación para padres es configurar la cuenta utilizando un número de teléfono y un correo electrónico que servirán de método de validación a la hora de iniciar sesión en un dispositivo nuevo.

Poner el perfil “privado” en TikTok permite aprobar o rechazar solicitudes de seguidores. De ser necesario, también se puede bloquear de forma permanente a otro usuario para que no pueda ver los contenidos. Para eso, se debe ir a “Visibilidad” y activar la opción “Cuenta privada”. Los seguidores que ya están, quedarán automáticamente aprobados y podrán ver los vídeos, algo similar al funcionamiento del perfil privado de Instagram.

Si esta privacidad no resulta suficiente, se pueden eliminar seguidores no deseados desde la página de perfil (yo). Hay que recordar que, aunque se puede hacer que el perfil sea privado, la descripción aún estará visible para todos los usuarios de Tiktok: por eso es fundamental no mostrar información personal innecesaria, como domicilio o número de teléfono.

¡Importante para evitar ciberbullying!

Una de las particularidades de TikTok consiste en la posibilidad de crear dúos (combinar los vídeos de otros usuarios con los propios) y las reacciones (respuestas en vídeo ante otros vídeos). De modo predeterminado, cualquier usuario puede elegir el vídeo de cualquier usuario y usarlo en un dúo o publicar una reacción. Para bloquear que desconocidos reaccionen o hagan dúos con los vídeos hay que pulsar en “Quién puede hacer Dúo con tus videos” y “Quién puede reaccionar a tus vídeos” y en ambas configuraciones selecciona “Amigos” o “Desactivado”.

Finalmente, se puede elegir que sólo la gente conocida pueda enviar mensajes: para eso, hay que ir a los ajustes de “Privacidad y seguridad”, seleccionar “Quién puede enviarme mensajes” y elegir “Amigos” o “Nadie”.

TE PUEDE INTERESAR

Tras la violación a un menor, la madre mató y enterró a un vecino

Acusada de matar y enterrar a un hombre, una mujer de 45 años fue detenida en las últimas horas en la localidad bonaerense de General Rodríguez, y para los investigadores el móvil del crimen fue una venganza ya que el fallecido había sido acusado de una violación en perjuicio de un hijo de la presunta asesina, informaron fuentes policiales.

El cadáver fue hallado debajo de tierra removida en un terreno situado en la calle Tucumán entre Chubut y Neuquén, y se trataba de quien en vida fuera José María Palavecino (40).

TE PUEDE INTERESAR

Palavecino era un hombre que vivía en situación de calle y que sufría adicciones al alcohol y a las drogas, de acuerdo a lo indicado por una fuente policial.

El hombre fue hallado en la calle Tucumán entre Chubut y Neuquén

El hombre fue hallado en la calle Tucumán entre Chubut y Neuquén

La mujer ahora detenida habría apuñalado a Palavecino luego de una discusión y tras acusarlo de ser el autor de un abuso sexual de un adolescente de 17 años, hijo de la acusada del homicidio.

En tanto, un hermano de la mujer también fue aprehendido como acusado de abusar sexualmente de su sobrino.

En la investigación por el asesinato intervienen efectivos de la Delegación Departamental de Investigaciones (DDI) Moreno-General Rodríguez, quienes hallaron el cuerpo de José María Palavecino enterrado, luego de una denuncia por averiguación de paradero.

Los detectives de la DDI habían llegado al terreno donde encontraron el cuerpo a requerimiento de la fiscal Alejandra Rodríguez, luego de obtener testimonios que indicaron que Palavecino, el pasado 3 de septiembre había acudido a la vivienda de Nancy Elizabeth Montiel (45), quien dos días antes había denunciado al hombre por abuso sexual en contra de su hijo de 17 años.

Los investigadores establecieron que Montiel fue la última que vio a Palavecino, en un encuentro en el que discutieron, y en el cual tras ello la mujer lo habría apuñalado.

Tras realizar un relevamiento en las inmediaciones de la vivienda de la mujer, los agentes encontraron un pozo con tierra removida en un descampado ubicado frente a la propiedad y a unos 80 metros al interior del terreno, informaron fuentes policiales.

Luego de proceder a la remoción de tierra, los uniformados encontraron un cadáver en avanzado estado de descomposición, por lo que se preservó la zona para que trabajaran los peritos de la Policía Científica y posteriormente se confirmó que se trataba de Palavecino.

Por este motivo, se ordenó allanar de urgencia el domicilio de Montiel y se la aprehendió como principal sospechosa del crimen, a la espera de ser indagada por la fiscal Rodríguez de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 9 del Departamento Judicial de Moreno-General Rodríguez.

En tanto, Claudio Alejandro Montiel, hermano de la imputada, se encontraba en la comisaría de la zona en el marco de una diligencia policial por la desaparición de Palavecino, al tiempo que también se encontraba bajo investigación por el abuso sexual de su sobrino.

En ese marco, la fiscal Gabriela Urrutia, de la UFI 10 de Moreno-General Rodríguez, y quien lleva adelante el expediente por la violación del adolescente, dispuso la aprehensión en urgencia del hombre, por peligro de fuga, y por el delito de “abuso sexual agravado”, añadieron las fuentes consultadas.

TE PUEDE INTERESAR

José María Listorti y su desopilante parodia de Ameri

Este jueves, el escenario político fue protagonista por un escándalo sexual y el humorista José María Listorti no lo dejó pasar. Protagonizó una desopilante parodia que hasta justificó con la misma excusa que el legislador salteño. Se ganó el aplauso y las risas de sus compañeros de trabajo.

Cabe recordar que la Cámara de Diputados decidió -por unanimidad- suspender al legislador por Salta Juan Emilio Ameri, a pedido del presidente de la Cámara baja, Sergio Massa. Esto se da luego de que el diputado del Frente de Todos fue registrado en medio de una escena sexual con su pareja, durante la sesión virtual.

TE PUEDE INTERESAR

En poco tiempo, las redes sociales se llenaron de memes sobre el tema. Uno de los humoristas que se lució en su imitación fue José María Listorti, quien en el vivo del programa que conduce y que – en este momento- lo hace desde su casa, buscó darle humor al polémico escándalo sexual que protagonizó Ameri.

Desde su casa, comenzó a besarse con Mónica, su pareja, y sus compañeros le dijeron con ironía “Jose, ¡estamos al aire!”. El humorista retomó la justificación que dio Ameri y la parodió: “Ay, me anda mal internet. Perdón, lo que pasa es que mi mujer se puso colágeno y yo quería probarle a ver si estaban buenos los labios”.

Las panelistas del programa se tentaron y comenzaron a aplaudirlo. Por su parte, Gaby Fernández el productor general de “Hay que ver”, el ciclo que conducen José María Listorti y Denise Dumas les siguió la joda: “Bueno, tenés que renunciar ahora”.

TE PUEDE INTERESAR

Estudiantes: del misil de Rojo al renacer de la Gata

El 25 de septiembre de 2010 fue un día fundamental para Estudiantes en su camino al título en aquel Torneo Apertura que al día de hoy representa su última estrella. En esa jornada se dieron dos historias claves, una conocida y la otra oculta en el baúl de los recuerdos.

En Primera el equipo de Alejandro Sabella consiguió una victoria fundamental ante un rival siempre complicado como Boca, por 1-0 con un zapatazo inolvidable de Marcos Rojo, pero en Reserva también hubo un triunfo vital con Gastón Fernández como protagonista.

EL MISIL DE ROJO

El Apertura 2010 es el último título de Estudiantes, en un torneo en el que se dio el lujo de derrotar a los cinco grandes. En la octava fecha su víctima fue Boca en cancha de Quilmes, y el verdugo fue Rojo con un tremendo zapatazo en el primer minuto de juego.

Hoy Rojo es un defensor de mucha experiencia con años en Europa y dos Mundiales disputados, pero en ese entonces tenía apenas un par de partido en Primera con solo 20 años y se desempeñaba de manera improvisada como lateral izquierdo.

Luego de jugar tres partidos en ese puesto durante el Clausura, Sabella le dio el gran voto de confianza de cara al segundo semestre y Rojo lo pagó con creces: fue titular en las 19 fechas y anotó dos goles. Uno fue ese, justamente gracias a una de sus proyecciones.

Juan Sebastián Verón anticipó en tres cuartos de cancha y tocó de primera para Enzo Pérez, quien habilitó a Rojo para que este, con un violento zurdazo de primera, la colgara del ángulo superior derecho de un Cristian Lucchetti que solo atinó a quedarse parado.

El equipo de Pachorra, con una línea de 3 o de 5 que variaba según la ocasión, alistó a: Agustín Orión; Federico Fernández, Leandro Desábato y Germán Ré; Gabriel Mercado, Rodrigo Braña, Juan Sebastián Verón y Marcos Rojo; Enzo Pérez y Michael Hoyos; y Leandro González.

EL RENACER DE LA GATA

El duelo principal tuvo un gran ausente entre los convocados Albirrojos a la luz de lo que terminaría siendo aquel torneo, y ese fue Gastón Fernández, para quien el torneo no había comenzado de la mejor manera y Alejandro Sabella decidió dejarlo fuera de la lista de concentrados.

La Gata se erigió junto a Enzo Pérez y a Rodrigo López como uno de los protagonistas centrales del título de Estudiantes, pero antes de ese duelo ante Boca había jugado solamente 4 de los 7 primeros partidos, 2 de titular y 2 desde el banco, con solo 145 minutos en cancha.

Su nivel no era el que había mostrado en torneos anteriores, y eso lo dejó afuera del equipo. Allí el delantero tomó una decisión fuera de lo común: pidió jugar en Reserva. En el selectivo la Gata solamente jugó un tiempo, pero convirtió un gol y agarró confianza con la pelota.

Solo una semana más tarde pasó de no concentrar con la Primera de Estudiantes a ser titular en el Bajo Flores ante San Lorenzo. Ese día anotó un golazo y le dio la victoria al Pincha por 1-0. Luego de bajar a Reserva jugaría los 11 partidos restantes como titular, anotando 6 goles decisivos.

Los once del Pincha esa mañana en el Country de City Bell fueron: Gerónimo Rulli; Mauricio Rosales, Dylan Gissi, Matías Sarulyte y Leonardo Delgado; Leonardo Jara, Diego Auzqui y Maximiliano Núñez; Ramón Fernández; Mauricio Carrasco y Gastón Fernández.

Gastón Fernández jugando en Reserva.

Gastón Fernández jugando en Reserva.

Bonavena: la intensa y trágica historia del campeón del pueblo

La historia de Bonavena, su legado, es casi imposible de abarcar. Una tarea titánica en si misma es la de intentar descifrar por dónde comenzar a recorrer la historia del campeón dela gente: Oscar Natalio Ringo Bonavena, o Ringo como lo apodaban en el barrio de la Quema por su gusto por los Beatles y por adoptar el corte de pelo de su baterista Ringo Star.

La velocidad con la que vivió esos 33 años – que se iniciaron un 25 de septiembre de 1942- es proporcional a la intensidad de su paso por esta tierra por donde regó carisma y una fuerza bruta capaz de poner de rodillas al propio Muhamad Alí.

TE PUEDE INTERESAR

Su récord profesional alista 68 peleas de las cuales ganó 57 (13 por puntos, 44 por KO), empató una y perdió 9 (6 por puntos, dos por descalificación y una por KO, ante Alí en el round 15 en el Madison Square Garden). Fue campeón argentino de los pesados , peleó por el título del mundo con Joe Frazier y tuvo su noche de gloria frente a Alí más allá de la derrota.

Indomable y rudimentario: Ringo Bonavena le hizo vivir una pesadilla a mítico Alí.

Indomable y rudimentario: Ringo Bonavena le hizo vivir una pesadilla a mítico Alí.

Ringo, arquetipo del ídolo de barrio, supo ser el primer gran “vendedor” de peleas: lo que ahora es materia del marketing deportivo, antes era mérito absoluto de la verba sagaz de Bonavena: pícaro, compadrito, altanero y provocador un combo imposible de querer evitar más cuando venía acompañado de 1,83 de estilizados músculos.

En boca de todos: 7 de diciembre de 1970

Decir que Muhamad Alí, el campeón más imponente de la historia del boxeo, vivió una pesadilla por culpa de Bonavena no es faltar a la verdad, es mas bien, ilustrar cómo la mente superior del norteamericano se vio invadida por su propia medicina. Alí, que era el mejor vendedor de contiendas, vio como ese armatoste argentino de tonos agudos y gestos ampulosos se atrevió a decirle gallina frente al mundo, se mofaba de (y con) él y hasta le hizo un amague que lo hizo retroceder en plena conferencia ridiculizándolo a los ojos de todos. Cuando el moreno quiso devolver el amague, volvió a quedar expuesto: Bonavena ni siquiera se inmutó.

Aquello fue sólo el principio de la explosión de Ringo, la noche de la pelea ante el mejor campeón de todos los tiempos millones de argentinos estaban pegados a los televisores esperando el impacto del hijo de de Doña Dominga ante Cassius Clay (el nombre de su rival antes de convertirse al islamismo).

Lejos de cumplir con el vaticinio de terminar la pelea en el noveno round, Alí debió esperar hasta el 15 para terminar con la contienda. Es más, luego de aquel noveno campanazo fue que el americano tocó el suelo tras una seguidilla de golpes de Bonavena que llegaron en repuesta a un duro derechazo.

La caída de Alí es al día de hoy una de las imborrables imágenes de la historia del boxeo y la rapidez de su esquina para acercarle sales que lo vuelvan a la contienda, también lo son. El resto es historia conocida. El intento embravecido de Ringo por liquidar una pelea imposible. La jerarquía y la ductilidad del campeón para reflotar en medio del caos y la pasividad del árbitro para dejar que el campeón espere a sus espaldas la cuenta de protección en vez de hacerlo en su esquina.

Bonavena no tuvo espacio para bancar la andanada de golpes y, quizás, sea parte del asunto. Ya había hecho historia. De hecho, al término de la contienda, en el abrazo final, hubo un glorioso intercambio de palabras entre ambos.

Bonavena: Perdón por decirte gallina, mejor voy a decir campeón.

Alí: Gracias.B: ¿Me entendés?

A: Me caes bien, ya lo dije, gracias!

B: Te dije gallina solo para ponerte nervioso, de peleador a peleador. Pelea terminada, sos un campeón.

Esta última palabra de un Bonavena en estado puro, bañado en humildad y sin rastros de haber sido avasallado por el mejor de todos los tiempos, vino acompañado de un apretón en la mejilla, como de quien le hace un gesto a un bebé y de una frase entre risas. “Espero que entiendas lo que digo. Yo soy argentino”.

Alí cerró la faena diciéndole a Ringo y a la televisión: “Gracias, la pase muy bien, gracias. Yo quiero agradecer y quiero decir que él es mi contrincante más difícil hoy en día”, eso para después dedicarle un “Te quiero”, al hombre que hoy tiene una estatua en la platea de la cancha de Huracán.

Ringo eterno: la tribuna de Huracán lo tiene haciendo de las suyas al campeón.

Ringo eterno: la tribuna de Huracán lo tiene haciendo de las suyas al campeón.

Su cruel y misterioso asesinato en Nevada

El año 75 encontraría un contrato de representación para con Bonavena a nombre de Joe Montano, un puertorriqueño que residía en Miami. Ese contrato (cercano a los 20 mil dólares) pasó a manos de Joe Conforte, un siciliano instalado en Reno, Nevada, que trabajaba para Lou Bonanno: un mafioso que manejaba el juego y la prostitución de la zona.

Bonavena debía pelear por contrato en el Mustang Ranch rodeado de comensales y glamour. Era la atracción de lo que se supo el propio Ringo llamó “pan y circo”. La intención del hijo de la Quema era romper ese contrato pero era imposible. Conforte manejaba un sofisticado prostíbulo encubierto entre máquinas tragamonedas.

Quién será de aquí en mas el eje del final de esta historia será Sally Conforte, la esposa de Joe que intentó calmar a Ringo “casándolo” con una de las chicas del club. Sin embargo, ella era la novia de uno de los matones personales de Joe, William Ross Brymer.

La extrema cercanía de Ringo con Sally, sus bravuconadas y su excesos se acumularon lo suficiente para poner de malas a Conforte que prohibió el ingreso de Bonavena al Mustang Ranch. Cuenta Alberto Oliva, el periodista que viajo al lugar en el momento del hecho, que Ringo tuvo una última charla con Sally antes de intentar meterse en el Mustang y, tras querer forzar la puerta fue ejecutado con un rifle desde una corta distancia por Brymer, luego de sorprender al boxeador cerca de su auto. Eso ocurrió un 22 de mayo de 1976.

Lo que vino fue una escándalo mediático y miles de conjeturas sobre los hechos de aquella noche. Si Bonavena se había propasado, si la mafia realmente quiso matarlo o fue un arrebato de Brymer, nunca lo sabremos. El entramado policial merece otro capítulo; pero queda la leyenda de Ringo, resumida en una de sus incontables frases: “Yo soy yo. Lo que tengo lo hice yo… Hago lo que quiero con la gente y lleno el Luna Park. Y además, canto porque me gusta y hago teatro porque me gusta. A Ringo Bonavena lo hice yo. Ya no es como antes. A los boxeadores los miraban como a locos, a tarados, a borrachos. Ya no somos más gladiadores. Somos artistas

TE PUEDE INTERESAR

Flor Peña debutó como cantante para promocionar su marca de ropa

Flor Peña apostó al nuevo lanzamiento de su marca con una propuesta distinta ya que lo hizo estrenando un tema musical en sus redes. Se trata de “Que actitud”, una canción en la que se la ve bailando y experimentando en los nuevos géneros de moda, como el trap.

A pesar de que la actriz tiene muchos proyectos en lo laboral, con un nuevo programa en Telefe y entradas vendidas para la versión teatral de Casados con hijos que tuvo que reprogramarse, decidió sumar un emprendimiento personal en medio de la pandemia y con una actividad para los actores y actrices que se hace muy compleja.

TE PUEDE INTERESAR

Con este tema, Flor Peña debuta como cantante y a su vez lanza FdeFLOR, una tienda virtual que refleja su estilo de vida. “Es un espacio donde me siento libre para contarles acerca de mi mundo, lo que me inspira, las prendas que me gustan, los aromas, los colores y todo aquello que me hace bien”, declaró ante la prensa durante el lanzamiento de la web.

Flor Peña

Flor Peña

Hablamos de una tienda digital con diferentes marcas de ropa, calzado y decoración. “FdeFLOR es un una plataforma que creé para estar más cerca, una comunidad donde encontramos la posibilidad de ser mujeres extraordinarias. No por lo que lucimos o el cuerpo que tenemos, sino por lo que soñamos ser y lo que hacemos para conseguirlo. Porque somos Mujeres de acción. Somos mujeres con actitud. No solo lleva mi Identidad e impronta, también la de un equipo de expertos que me acompañan a la par.”, dice a modo de presentación.

El videoclip que acompañó el lanzamiento como cantante de Flor Peña y su marca de ropa, tiene música de Mariano Otero, dirección de cámara y fotografía de Matías Mesa y participaciones especiales de Cande Molfese, las performers Molotov y Miuka y las voces de Marcelo Polino, Marley, Yanina Latorre y Marcela Taboada.

TE PUEDE INTERESAR

Alerta grooming: cada 13 horas abren una investigación penal

Cada 13 horas se inicia una investigación penal por grooming en la provincia de Buenos Aires. Así lo advirtió el Defensor del Pueblo Adjunto de la provincia de Buenos Aires, Walter Martello tras exponer las últimas estadísticas oficiales que dan cuenta del crecimiento de denuncias por este tipo de ciberdelitos.

El titular del organismo bonaerense también alertó que, mientras las denuncias de casos de grooming se incrementan año tras año, la alarma por este tipo de ciberdelitos aumenta debido a la situación de aislamiento que atraviesan los niños y jóvenes desde mediados de marzo, a causa de las medidas sanitarias por la pandemia del coronavirus.

TE PUEDE INTERESAR

Es que, según aseguró, la mayor conectividad derivada del aislamiento implica riesgos de proliferación de grooming y destacó que niñas, niños y adolescentes tienen el derecho a ser protegidos tanto en el mundo real como en el digital que es creado a partir de las redes sociales y sus interacciones.

Los últimos datos disponibles del Ministerio Público bonaerense muestran que en 2019 se iniciaron 657 Instrucciones de Penales Preparatorias (IPP) vinculadas a denuncias por grooming, solamente en la Provincia, lo que arroja un promedio de una IPP cada 13 horas. En total, entre 2016 y 2019, suman 2006 los casos judicializados por estos ciberdelitos, que crece año tras año.

En la Provincia, el mayor número de denuncias de grooming se registra en los departamentos judiciales de Lomas de Zamora y La Matanza, producto de su densidad poblacional, pero hubo aumento de casos en Junín, Mercedes, Zarate-Campana, Bahía Blanca, San Isidro y Quilmes.

El grooming es el acoso sexual de un adulto a un niño/a o adolescente a través de internet o de cualquier tecnología de transmisión de datos. Se trata de un delito reprimido con pena de prisión.

Grooming: cada 13 horas abren una investigación penal en la Provincia

Grooming: cada 13 horas abren una investigación penal en la Provincia

Martello se refirió a la situación del grooming en la Provincia al disertar como invitado en el seminario virtual “Niñez, Adolescencia y Juventud”, organizado por la Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social de la Universidad Nacional de Mar del Plata, el Foro por la Niñez y la CTA Autónoma.

“En la última década se registraron algunos avances en materia legislativa, pero aún queda mucho por hacer. Esperamos una pronta aprobación de la Ley Mica Ortega, que ya tiene media sanción, que permitirá poner en marcha un programa nacional de prevención y capacitación”, explicó el Defensor del Pueblo Adjunto sobre estos ciberdelitos, conocidos como casos de grooming.

“Es responsabilidad indelegable del Estado la obligación de implementar políticas publicas capaces de ofrecer información, prevención, control y sanciones”, añadió Martello.

Martello detalló algunas acciones que se vienen realizando desde el Observatorio de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Defensoría de Pueblo parta la prevención de ciberdelitos. Por ejemplo, en julio pasado, se elaboró una guía práctica para que padres y madres conozcan en profundidad distintas herramientas de las aplicaciones más usadas por jóvenes -TikTok, Instagram y Whatsapp- que permiten resguardar la privacidad.

El Defensor del Pueblo Adjunto fue de uno los invitados que participó del seminario virtual, que contó con la participación de Flavio Sarmiento, referente del Programa Preventivo municipal “Bullying, Grooming y Uso responsable de Redes” de Mar del Plata; Paula Meschini y Leticia Ciriza, decana y secretaria de Buen Vivir de la Facultad de Ciencias de la Salud respectivamente; Rosario Hasperué, referente del Foro de la Niñez; Diego Lencinas, Secretario General de la CTA Autónoma Mar del Plata, y el moderador Gabriel Zibechi.

TE PUEDE INTERESAR

Francisco es cartonero y no puede acceder al IFE porque figura como fallecido

“Estoy viviendo en la casa de mi primo, trabajo con un carrito en la calle soy cartonero”, le contó Francisco a INFOCIELO. En su momento y con la ayuda de una amiga, hizo los trámites correspondientes para acceder al IFE o a alguna ayuda del Estado para afrontar la cuarentena y no pudo. Figura como fallecido.

“Reboté porque me dan como muerto, no estoy muerto estoy vivo y eso me da bronca. Los chorros tienen suerte y yo que trabajo con un carrito no tengo suerte”, confesó Francisco. Y siguió: “Mi primo me quiso ayudar y no pude cobrar, otro amigo me estaba haciendo los papeles y también me dan como muerto supuestamente”.

TE PUEDE INTERESAR

En un posteo de Facebook, su amiga Cecilia Bolano, contó la dura realidad que vive Francisco diariamente: “En el último tiempo perdió su casa, lo desalojaron. Jamás recibió ayuda del estado, le tramitamos el IFE y jamás pudo cobrarlo, junta cartones y tiene el barbijo le di en marzo para no infringir la ley”.

Hola a todos mis amigos y vecinos Platenses!El es FRANCISCO, un tipazo, derecho, educado, tranquiloEn este último…

Posted by Maria Cecilia Bolano Riccione on Monday, September 21, 2020

“Hace un mes se mudó con su perro a lo de su primo, que era seguridad del cine 8. Se quedó sin trabajo y él lo ayuda a su primo, comparte cada cosa que le dan en 10 mil pedazos. Anoche me llamó, como es de costumbre, y me dijo ‘amiga, mi primo se acaba de descomponer, acá está la ambulancia´, recién me llamó y me dice que sufrió un acv, que no iba a poder pasar por casa y si por favor le conseguía algunas pantuflas u ojotas 43 para su primo”.

Y reiteró el pedido de ayuda: “Ayudemos a Francisco por favor, con lo que podamos, los que lo conocemos sabemos lo buen hombre que es”. El teléfono de Francisco es: 221- 61181082 y está por unos días en 39 y 134.

TE PUEDE INTERESAR

Diputados continúa el debate sobre el Aporte Solidario

La Cámara de Diputados de la Nación continúa con el debate sobre el proyecto de Ley de Aporte Solidario y Extraordinario de las Grandes Fortunas que impulsó el diputado Máximo Kirchner y que ya obtuvo media sanción en el Senado.

La Comisión de Presupuesto y Hacienda, que hoy continúa el debate, está integrada por los diputados bonaerenses Fernanda Vallejos (Frente de Todos); Javier Campos (Coalición Cívica); Miguel Bazze (UCR); Graciela Ocaña, Sebastián García de Luca, Hernán Berisso y Pablo Torello (PRO).

TE PUEDE INTERESAR

Seguí el debate en vivo por INFOCIELO

TE PUEDE INTERESAR

Tandil: exigen a Miguel Lunghi poner límite a fumigaciones

El mal uso y control de las fumigaciones con agroquímicos en la provincia de Buenos Aires ha generado reacciones inéditas por parte de la justicia y también de organismos públicos, que comienzan a exigir mayor presencia del Estado para ponerle orden a una práctica que (lo han comprobado sucesivos estudios científicos) genera daños irreparables para la salud y también para el medio ambiente. A la causa judicial que orbita sobre Pergamino, en el cual ya son siete los productores rurales procesados por la justicia federal, se le suman otros: un caso claro es Tandil, en donde ahora la Defensoría del Pueblo de la Provincia se refirió a un grave caso de contaminación y le exigió “medidas inmediatas” al gobierno municipal que conduce Miguel Lunghi.

Allí, los vecinos denuncian desde hace varios años el mal uso de las fumigaciones con diferentes agrotóxicos, como sucedió (y sucede) en la pequeña localidad rural de Gardey, en donde sus habitantes manifiestan que, producto de la aplicación de agroquímicos en la periferia del pueblo, concretamente en el campo “Don Juan”, “se producen perjuicios a la salud y el ambiente de los habitantes de esa localidad”. La primera denuncia se dio en diciembre del año pasado y se potenció a partir de un informe que elaboraron especialistas, en donde confirmaron la presencia de 16 tipos de agrotóxicos en las escuelas rurales de Tandil.

TE PUEDE INTERESAR

Al respecto, señalan la falta de una adecuada fiscalización de la actividad. Además, los vecinos, muestran también su malestar por el tránsito de equipos autopropulsados, conocidos comúnmente como “mosquitos”, por dentro de la zona urbana de Gardey, dando cuenta de la escasa distancia que existe entre las fumigaciones y el centro urbano.

Todo eso llevó a una denuncia que terminó en el Juzgado Civil y Comercial Nº 2 de Tandil, en la cual por ahora no ha tomado medidas para llevar tranquilidad a los vecinos.

“Frente a esta situación particular, la Defensoría del Pueblo solicita al señor Intendente Municipal, se arbitren las medidas pertinentes para resolver el problema planteado por los vecinos de Gardey. A tal efecto, sugerimos que el Municipio, ejerciendo las facultades que le son propias, fiscalice la aplicación de agroquímicos en el área de conflicto”, destacaron en un comunicado desde la Defensoría que lleva a cabo el titular, Guido Lorenzino.

En la misma línea, la Defensoría sugirió la necesidad de avanzar hacia una ordenanza propia que pueda regular y ordenar las “zonas de exclusión” para las fumigaciones. Esto es, superficies, próximas a las viviendas, donde no puedan aplicarse agroquímicos de ningún tipo. Además, se puntualizó en la extrema necesidad de contemplar el viento a la hora de fumigar, ya que aun con recetas, los productores pueden hacerlo en momentos donde el viento apunta para los centros urbanos.

“Sugerimos que se elabore una ordenanza acorde a los tiempos actuales, en los cuales se presentan situaciones técnicas, sanitarias, sociales y económicas que ameritan actualizar las normativas que regulan la actividad agropecuaria en general y la vinculada con los agroquímicos en particular”, puntualizaron desde el organismo.

“El volumen y calidad de los trabajos científicos publicados, sobre los daños a la salud y el ambiente que producen los agroquímicos, la realidad sanitaria y ambiental de las poblaciones linderas a los establecimientos agropecuarios y las escuelas, nos imponen

adecuar las normativas sobre el control y la fiscalización de la producción, comercialización y aplicación de los productos de síntesis química utilizados para la sanidad vegetal”, cerraron desde la Defensoría.

Tandil: le exigen a Lunghi poner límite a las fumigaciones con agroquímicos

Tandil: le exigen a Lunghi poner límite a las fumigaciones con agroquímicos

PROYECTO DE ORDENANZA FRENADO

El año pasado, un grupo de especialistas y ambientalistas liderados por el ingeniero ambiental, Claudio Lowy, presentaron un proyecto de ordenanza que contempla una distancia mínima de 1.500 metros para las fumigaciones en los campos, entre otros puntos que buscan un equilibrio entre la producción y la vida de las personas.

Pero, a más de nueve meses de su presentación, el proyecto se encuentra paralizado y según los vecinos y vecinas que impulsan la propuesta, tanto desde el oficialismo como desde la oposición, se distanciaron y presentaron un proyecto de ordenanza propia.

Los vecinos y ambientalistas de Tandil temen que ante un “consenso” con los sectores agropecuarios, se vuelva a aprobar una ordenanza que sea más beneficiosa para el agronegocio que para la salud de las personas.

TE PUEDE INTERESAR