back to top
13.1 C
La Plata
lunes 8 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 10586

Para Guzmán, la licitación de bonos “facilita la estabilización económica”

El ministro de Economía, Martín Guzmán, saludó este martes el resultado de la licitación de bonos lanzada por la secretaría de Finanzas, a cargo de Diego Bastourre, por la cual se obtuvo el mayor financiamiento del año por un total de 255 mil millones de pesos.

Respecto de la licitación que busca frenar la presión cambiaria, dijo Guzmán: “Este resultado positivo es consecuencia del proceso persistente de normalización del mercado de deuda en pesos”, y agregó que de esta manera se logra reducir “la dependencia de la emisión monetaria para financiar el déficit fiscal que genera la pandemia y facilita el camino a la estabilización económica”.

TE PUEDE INTERESAR

El Gobierno informó que la Secretaría de Finanzas logró el mayor financiamiento del año. Con 1.912 ofertas se adjudicaron $254.671 millones. Así, en octubre se obtuvieron fondos por $420.583 millones.

En un comunicado difundido por Economía, la licitación abarcó cinco activos con diferentes modalidades y amortizaciones. Sin embargo, la atención estuvo centrada sobre el bono vinculado al dólar (Dólar linked), por el que se adjudicaron el equivalente en pesos a u$s1.660 millones, con una tasa del 0,1% anual, para un título que opera con vencimiento el 29 de abril de 2022. Además, adjudicó otros $124.868 millones a través de la colocación de cuatro títulos en pesos.

Los rendimientos variaron entre 1% y 1,5% anual para los tramos atados a la inflación, en 35% para las ‘Ledes‘ y 36,07%para el bono ‘Badlar’.

Respecto a los otros instrumentos licitados este martes, las letras del Tesoro (Lecer) ajustadas por inflación (CER) sumaron 57.459 millones de pesos, con vencimiento el 4 de diciembre próximo.

A su vez, la reapertura de las letras a descuento (Ledes) totalizaron 51.355 millones de pesos, amortizables el próximo 30 de diciembre.

También hubo una reapertura de los bonos del Tesoro ajustados por inflación (Boncer al 1,1%) con una captación de 7.698 millones de pesos, cuyo vencimiento será el 17 de abril próximo.

El bono del Tesoro a tasa ‘Badlar’ privada (Badlar) más 100 puntos básicos que fue reabierto sumó 962 millones de pesos, amortizables en 2021.

TE PUEDE INTERESAR

Coronavirus en Olavarría: octubre ya es el peor mes de la pandemia

La localidad bonaerense de Olavarría transita su momento más complejo desde el comienzo de la pandemia de coronavirus. De los más de 3300 casos registrados hasta el momento, 2014 se produjeron en octubre y casi la mitad de los fallecimientos ocurrieron en lo que va del mes (31 de los 65 decesos).

El preocupante escenario llevó a la decisión, consensuada entre el Municipio y la Provincia, de retroceder a Fase 3, tal como fue anunciado el último lunes en una conferencia de prensa que encabezó el intendente Ezequiel Galli (Juntos por el Cambio).

TE PUEDE INTERESAR

En ese marco, el secretario de Salud de la comuna, Germán Caputo, reconoció que pese a los esfuerzos “no podemos bajar el número de contagios diarios” y señaló que la “progresión de la ocupación hospitalaria es compleja. El hospital hoy no está colapsado y se debe al esfuerzo del personal, pero pensando a futuro estamos un poquito asustados. Observamos que las conductas sociales no son las mejores” dijo.

Actualmente hay 43 personas internadas, 11 en Unidad de Terapia Intensiva y 32 en Clínica Covid Actualmente hay 43 personas internadas, 11 en Unidad de Terapia Intensiva y 32 en Clínica Covid

Para comprender el derrotero de la enfermedad en esta localidad de más de 120 mil habitantes, Infocielo elaboró una cronología con los principales hechos desde el inicio de la pandemia.

La Secretaría de Salud del Municipio informó el primer caso importado de coronavirus el día 2 de abril de 2020, a casi a un mes del primer paciente detectado en el país y varios días después del decreto nacional que estableció la cuarentena obligatoria.

Previo a esa situación, el 19 de marzo, intendente Ezequiel Galli determinó el cierre de la mayoría de los accesos al casco urbano, mediante la colocación de taludes de tierra y estableció dos únicos ingresos – autopista Luciano Fortabat y avenida Pringles- en los que se establecieron controles. “Estamos tomando medidas drásticas” expresaba el jefe comunal, por aquel entonces.

https://twitter.com/ezequielgalli/status/1240714442322718722

Olavarría registró 2 casos más de coronavirus hasta el 5 de abril. Esas tres personas se recuperaron favorablemente en las siguientes semanas. A comienzos de mayo, autoridades municipales inauguraron el laboratorio de Biología Molecular que permitiría comenzar a diagnosticar casos de coronavirus en el Hospital Municipal “Dr. Héctor Cura” e incrementar el número de testeos.

Desde allí y por casi dos meses no hubo casos nuevos. Esta situación favorable, respecto a la realidad del AMBA, llevó a algunos intendentes opositores a enviar una carta al gobernador Axel Kicillof para que declare una “zona libre de virus” y se retomen actividades.

Incluso el intendente Ezequiel Galli lanzó una polémica encuesta en Twitter en la que preguntaba a sus seguidores si “¿Tiene sentido seguir estirando el aislamiento?. A las pocas horas de la consulta, el 3 de junio, se produjo el primer brote de casos de coronavirus en la localidad. La ciudad volvió a Fase 1.

https://twitter.com/ezequielgalli/status/1268014688807333888

El día 11 de junio, un adulto mayor de 81 años se convirtió en la primera víctima fatal y en ese periodo se dieron los primeros contagios en geriátricos. A mediados de junio retornó a Fase 3 y a fines de junio avanzó a Fase 4.

Para comienzos de julio, Olavarría contaba con 157 casos confirmados de coronavirus, (44 seguían activos y 110 ya se habían recuperado) además de los 3 fallecidos.

El 6 de Julio de 2020 tuvo lugar el segundo brote de casos en la ciudad, acumulando en total 283 casos (6 fallecidos, 16 activos y 261 recuperados).

Cada brote tuvo un ciclo de un mes. El primero de ellos con un pico máximo de 27 casos en un día, y en el segundo fue de 19 casos en un día Cada brote tuvo un ciclo de un mes. El primero de ellos con un pico máximo de 27 casos en un día, y en el segundo fue de 19 casos en un día

Tras una cierta estabilidad, Olavarría fue habilitada el 10 de agosto a pasar a Fase 5, etapa más flexible de la cuarentena que permitió la apertura de actividades deportivas y culturales que estaban prohibidas desde marzo.

A comienzos de septiembre sobrevino el tercer brote de contagios, con un pico de 36 contagios de coronavirus en un día. Para ese entonces había 153 casos activos y 340 casos recuperados y la cantidad de fallecidos ascendía a 14. Se volvió a fase 4.

Desde el 11 de septiembre los casos empezaron a crecer. Pese a la situación y tras la protesta de sectores comerciales, el Municipio decretó la habilitación de gimnasios y natatorios con el aval del Comité de Crisis. El 22 de septiembre, la comuna decidió el levantamiento de los controles en los accesos: “el 75% de los casos los contagiados fueron asintomáticos”, argumentaron.

El 7 de octubre fue la jornada más dolorosa en la ciudad con 4 muertos. Desde el 15 de octubre se implementa el Programa RTA (Rastrear – Testear – Aislar) para la detección intensiva de casos sospechosos con síntomas asociados a Covid-19 en puestos itinerantes.

El 19 de octubre Olavarría alcanzó el cuarto pico con un máximo de 204 contagios en el día. Desde ese momento, la ciudad estuvo en Fase 4 con restricciones para el sector gastronómico (bares y restaurantes solamente con la metodología delivery) y se inhabilitaron las reuniones de culto.

El último lunes 26 de octubre, se anunciaba el regreso a Fase 3 que prohíbe– al menos durante el resto de la semana- las actividades deportivas en espacios cerrados y la asistencia a talleres culturales y salas de ensayo.

Ayer, el viceministro de Salud, Nicolás Kreplak, consideró que Olavarría está en el “epicentro” de los nuevos casos de coronavirus que se multiplican en el interior, junto a Tandil y Azul.

TE PUEDE INTERESAR

Tras agonizar 72 días murió la joven atacada a patadas por su novio

Una joven que se encontraba internada gravemente herida y en estado de coma tras ser golpeada en la cabeza en medio de una pelea con su pareja, ocurrida hace dos meses en una vivienda de la localidad bonaerense de Azul, murió esta madrugada, por lo que el novio será imputado por femicidio, informaron fuentes policiales.

Se trata de Elba Mendilaharzu, de 29 años, quien se encontraba internada desde el domingo 16 de agosto en el hospital Municipal Ángel Pintos, tras el ataque por el que permanece detenido quien era su novio Marcos Ponce (34), acusado inicialmente por femicidio en grado de tentativa que será ahora imputado por el crimen.

TE PUEDE INTERESAR

La mujer murió esta madrugada luego de pasar 72 días en estado de coma a raíz de un hematoma extenso en la zona epidural izquierda, del cual no pudo recuperarse a pesar de haber sido sometida a una intervención quirúrgica.

Los investigadores judiciales esperan para las próximas horas el resultado de operación de autopsia para agregar a la causa,

El hecho ocurrió la noche del domingo 16 de agosto, alrededor de las 22, en una casa ubicada en Camilo Gay al 1000, casi esquina Guido Spano Oeste, en Azul.

La investigación comenzó cuando la víctima ingresó en grave estado al hospital Municipal Ángel Pintos y los médicos constataron que tenía un golpe en el cráneo.

La joven conocida en el barrio como “Ely” fue operada dos veces, aunque nunca pudo recuperarse.

La fiscal de la causa, Karina Gennuso, a cargo de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 6 del Departamento Judicial Azul, comenzó a investigar el hecho y si bien inicialmente los pesquisas no habían logrado identificar al agresor, luego apareció un testigo que declaró que el novio le había pegado una patada en la cabeza.

Con esos datos, la fiscal pidió al Juzgado de Garantías 3 la orden de detención del novio de la joven, quien permanece a disposición judicial.

TE PUEDE INTERESAR

Estudiantes diseñó la logística con destino a Mar del Plata

La vuelta del fútbol de primera división en la Argentina es un hecho, y en el marco de la pandemia producto del coronavirus, en Estudiantes se diseñó un traslado diferente de toda la delegación.

La última semana previa al debut va llegando a su fin para Estudiantes, que será el primer equipo de la Zona 5 que emprenda el viaje más lejano, dado que el otro partido tendrá a Argentinos Juniors recibiendo a San Lorenzo.

Estudiantes tendrá que emprender viaje hacia Mar del Plata para jugar el sábado desde las 14:00 frente a Aldosivi en el estadio José María Minella, y su estadía en la ciudad Feliz, estará condicionada.

Claro está que no será un viaje más en el marco de la pandemia del coronavirus que azota a la Argentina y el mundo entero, y tanto la previa del traslado como el propio viaje, deberán seguir las normas sanitarias.

En primer lugar, en la jornada de hoy se lleva a cabo la anteúltima práctica en el Country Club de City Bell, donde se espera que Leandro Desábato parre el probable equipo para enfrentarse ante el Tiburón. Luego de la misma, el entrenador de Estudiantes hablará en conferencia de prensa.

Por su parte, la idea es que mañana se de a conocer la lista ampliada de jugadores concentrados pensando en lo que será el traslado hacia Mar del Plata. La idea es emprender viaje el sábado pasado el mediodía luego de almorzar. Se estudia la posibilidad de que sea en dos micros con la capacidad al 50% cada uno.

Una vez instalados en la ciudad balnearia, la delegación que no puede superar el número de 60 personas, se hospedará en el Hotel Sasso donde pasará lo que reste de la jornada de viernes incluida la noche, y cerca del mediodía del sábado se dirigirá hacia el estadio para el partido ante Aldosivi.

Seguramente lo hagan con parte de la vestimenta con la que afrontarán el partido, tras el cual con los cuidados del caso y en turno, los jugadores de Estudiantes se bañarán en el José María Minella, para subirse a los micros y desde allí viajar directamente hacia la ciudad de La Plata.

Flybondi: harán denuncia penal contra el CEO por extorsión

Asociaciones vecinales de Hurlingham, Tres de Febrero y Morón denunciarán penalmente al CEO de Flybondi, Esteban Tossutti, por el delito de extorsión. La acusación fue luego de que amenazara públicamente con despedir empleados negándose a operar vuelos desde el aeropuerto de Ezeiza. La situación se enmarca en el conflicto que envuelve a la polémica terminal aérea El Palomar.

El presidente de Flybondi será denunciado en sede penal por los delitos de extorsión, amenazas, intimidación pública, entre otros, luego de sus declaraciones en distintos medios de comunicación. Es que públicamente amenazó con echar personal de la línea aérea si la administración no cedía a su exigencia de que el Estado se haga cargo de reabrir el polémico aeropuerto El Palomar para que opere el único avión de la controvertida low cost.

TE PUEDE INTERESAR

Como agravante de la actitud extorsiva por la que se lo acusa, el empresario será denunciado ya que el gobierno nacional le pagó el 100% de los sueldos a todos los empleados de Flybondi durante los últimos seis meses, desde que comenzó la pandemia de coronavirus, en el marco del programa de Asistencia del Trabajo y la Producción (ATP).

A pesar del subsidio recibido para la low cost, ahora no sólo se niega a cumplir con el marco regulatorio dispuesto por los organismos nacionales que controlan la aviación en el país, sino que públicamente amenaza con despidos de empleados, cuyos sueldos son solventados con dinero de todos los argentinos.

Incluso, Tossutti quedó al descubierto en su momento ya que él mismo se aprovechó del programa de subsidios estatales ATP para que el Estado nacional le pagara el alto sueldo de ejecutivo de la low cost, a pesar que dicho mecanismo fue implementado para ayudar a solamente a los trabajadores.

El empresario vinculado estrechamente con el macrismo, lanzó la frase “El Palomar o nada” en respuesta a la decisión del gobierno nacional de rechazar la reapertura del polémico aeropuerto de El Palomar. La medida, ratificó a través del ORSNA y la ANAC que la terminal de Ezeiza es la única habilitada en el AMBA que garantiza las medidas sanitarias de prevención de la pandemia de coronavirus. Esto es porque el Aeroparque porteño Jorge Newbery está cerrado hasta febrero de 2021 por las obras de remodelación, ampliación y modernización.

De esta manera, las únicas dos aerolíneas que utilizaban la Base Militar de El Palomar como aeropuerto comercial, Flybondi y Jetsmart, deben operar desde el Aeropuerto de Ezeiza, con un esquema de costos reducidos como el que tenían en El Palomar.

Tanto el ORSNA como la ANAC determinaron que es físicamente imposible poder cumplir en El Palomar con el distanciamiento social y con las estrictas disposiciones sanitarias establecidas en los protocolos para evitar el contagio y propagación de la pandemia de coronavirus.

En la denuncia que se radicará en sede penal, se solicitará que se investiguen los vínculos políticos de Tossutti con el macrismo, y si la extorsión y amenaza pública fue orquestada con altos dirigentes de dicho espacio político para intentar desestabilizar políticamente al gobierno.

También se pedirá que se haga un relevamiento de todos sus antecedentes, ya que el está acusado por ser “ñoqui” del ex senador nacional de Juntos por el Cambio, Luis Juez, cuando este ocupaba una banca en la Cámara Alta, tal como reveló el portal El Cohete a la Luna.

Designación del actual presidente de Flybondi en el despacho del ex senador macrista Luis Juez.

Designación del actual presidente de Flybondi en el despacho del ex senador macrista Luis Juez.

En su perfil de la red social Linkedin, Tossutti, se presenta como Presidente de FB Líneas Aéreas S.A en la que afirma desempeñarse desde febrero de 2017, proviniendo de Telecom Argentina donde estuvo, según indica, al menos desde el año 2010 ocupando diversas gerencias. Pero llamativamente oculta en su currículum sus cargos como funcionario de la intendencia de Córdoba y también omite por completo su cuestionado nombramiento en el Senado de la Nación.

Asimismo, ocupó distintas funciones ejecutivas en la Intendencia de Córdoba, cuando Juez fue intendente de la capital de la provincia mediterránea. Durante ese tiempo, fue acusado por diversos ilícitos, irregularidades y actos de corrupción. Entre ellos fue responsable de haber habilitado ilegalmente la realización de conciertos y shows de concurrencia masiva en un club de barrio en medio de una zona residencial, el Club Atlético General Paz Juniors.

La sospecha fue que Tossutti, ocupando el puesto de subsecretario general de Gobierno de Córdoba Capital,y otros funcionarios municipales habrían recibido coimas para avalar en forma ilegal la autorización para realizar eventos masivos en dicho lugar. Posteriormente el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la provincia de Córdoba terminó condenando a la ciudad de Córdoba disponiendo la prohibición de esas actividades allí. Además, fue denunciado por vecinos de la zona, ya que habría mandado a hacerles pintadas intimidatorias en los frentes de las viviendas de los que habían iniciado la causa judicial contra la habilitación ilegal.

El 27 de septiembre de 2008, el Partido Nuevo contra la Corrupción por la Honestidad y la Transparencia fundado en 2002, presidido por Juez, renovó autoridades y como integrante del Tribunal de Ética del mismo designó al hoy titular de Flybondi, tal cual consta en la publicación del Boletín Oficial del 28 de octubre de dicho año.

Esteban Tossutti junto a Julian Cook, fundador y primer CEO de Flybondi

Esteban Tossutti junto a Julian Cook, fundador y primer CEO de Flybondi

Tossutti no era un desconocido para Juez, fue subsecretario general de gobierno y hombre de confianza cuando estaba al frente de la Intendencia de Córdoba. Tanto es así que, a poco de asumir como senador nacional este lo nombró en su despacho en el Congreso Nacional, cargo en el que fue acusado de “ñoqui”.

Mientras cobraba un sueldo en la Cámara Alta, paralelamente percibía honorarios trabajando en Telecom, desempeñándose como gerente de la empresa en 2013, supuestamente encargado de la negociación sindical de dicha compañía de telecomunicaciones en convenios colectivos de trabajo. Sin embargo lejos de defender los derechos laborales del personal de la empresa de telecomunicaciones, su rol era el de “disciplinar” a la fuerza de trabajo.

Tossutti no es un personaje nuevo en Flybondi, sino que es uno de los directivos de la low cost que está en dicha empresa desde sus inicios en 2017 cuando fuera fundada por Julian Cook, primer CEO de la aerolínea que se fue del país diciendo que la “Argentina y el peronismo son un cáncer” luego del triunfo en las elecciones presidenciales de Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner.

A su vez, era la mano derecha de Cook cuando este anunciaba con bombos y platillos que Flybondi iba a ser la mejor low cost de América Latina con aviones nuevos, seguros y confiables, algo que luego estuvo muy lejos de la realidad.

De hecho, la low cost se caracterizó por tener los aviones más viejos, inseguros y con fallas del país, y en efecto tuvo 853 incidentes sólo en el periodo comprendido entre febrero y agosto de 2018, tal como la propia Flybondi reconoció en un documento ante la ANAC en dicho año.

TE PUEDE INTERESAR

Copas nacionales: ¿Cuáles son los clubes más ganadores?

Este viernes dará inicio una nueva edición de las copas nacionales, la primera bajo la órbita de la LPF: se trata de la Copa Liga Profesional, que llegará para ponerle punto final a una sequía de más de siete meses sin que la pelota ruede de manera oficial en el fútbol argentino.

Será la edición N°113 de de este tipo de competiciones se jugaron a lo largo de la historia del fútbol argentino de Primera División, 61 en el Amateurismo y 52 copa en el Profesionalismo. La Copa Superliga (50°) quedó abandonada y la Copa Argentina (51°) está en curso.

En total hubo 32 ganadores diferentes: Boca y Racing son los que más ganaron con 13 copas nacionales cada uno, seguidos por River con 12, Independiente con 9, Alumni y Huracán con 8, Rosario Central con 6, San Isidro con 4 y Newell´s y Rosario Athletic con 3.

Más atrás en un listado de seis equipos con 2 títulos aparece Estudiantes, en un lote en el que lo acompañan Arsenal, Belgrano Athletic, Lanús, Porteño y San Lorenzo. Gimnasia, en tanto, figura entre los 16 clubes que cuentan con un campeonato cada uno.

Junto al Lobo están Atlanta, Banfield, Central Córdoba de Rosario, Estudiantes de Caseros, la Liga Cordobesa, la Liga Cultural de Santiago, la Liga Mendocina, Nueva Chicago, Quilmes, San Martín de Tucumán, Sportivo Balcarce, Sportivo Barracas, Tigre, Tiro Federal y Vélez.

Si bien la cantidad de competiciones de este tipo que se llevaron a cabo con anterioridad a la Copa Liga Profesional es importante, el listado cuenta con la particularidad de que durante más de 40 años, entre 1970 y 2011, solamente se disputó una, la Copa Centenario que tuvo lugar entre 1993 y 1994.

En 2011 regresó la Copa Argentina, que se había disputado en 1969 y 1970, y desde entonces las copas nacionales volvieron a cobrar importancia: se sumó la Supercopa Argentina y se disputaron también la Copa del Bicentenario, el Trofeo de Campeones y la Copa Superliga.

Cayó denunciado por golpear y amenazar al hombre que había robado

Acusado de robar elementos de valor a una familia en Ensenada y luego, ante un pedido de devolución del botín, de golpear y amenazar de muerte a una de las víctimas, cayó un joven de 26 años, mientras que otro, de 19, también fue aprehendido por enfrentar a los policías en el operativo, informaron desde la fuerza.

Las detenciones se produjeron ayer en un allanamiento en calle 5 entre 20 y 22, en la localidad de Punta Lara, por detectives de la Sub DDI de Ensenada.

TE PUEDE INTERESAR

La denuncia la había radicado un hombre domiciliado en 9 y 16, quien relató que había sido víctima de un robo en su casa y que al descubrir quien había sido el ladrón, le fue a pedir que le devuelva las cosas sustraídas, pero fue golpeado y amenazado de muerte.

Los efectivos policiales avanzaron con la pesquisa y con el aval de la UFI N° 16 del fiscal Juan Cruz Condomí Alcorta realizaron un registro con una orden de detención.

Los policías hallaron al acusado de 26 años y lo detuvieron por los delitos de lesiones y amenazas, mientras que un joven de 19 años fue demorado por resistencia a la autoridad debido a que forcejeó con los uniformados con la intención de que su amigo se diera a la fuga.

TE PUEDE INTERESAR

Diputados busca darle media sanción al Presupuesto 2021

La Cámara de Diputados sesionará este miércoles desde el mediodía para debatir el primer presupuesto del Gobierno de Alberto Fernández, donde le oficialismo buscará darle media sanción. Se espera un largo debate que se extendería hasta altas horas de la madrugada

El proyecto que tuvo dictamen de la Comisión de Presupuesto y Hacienda presidida por Carlos Heller, cuenta con el respaldo de los legisladores del Frente de Todos, de los interbloques Federal y de Unidad Federal para el Desarrollo y el Movimiento Popular Neuquino, lo que le permitirá al oficialismo contar con alrededor de 138 votos positivos.

TE PUEDE INTERESAR

Se espera con el apoyo de una veintena de diputados provinciales que conforman los interbloques y del Movimiento Popular Neuquino para lograr la aprobación luego de la abstención de Juntos por el Cambio.

Cabe recordar que el proyecto de Presupuesto para el 2021 contempla un incremento de 5% del Producto Bruto Interno (PBI) en 2021, una fuerte reducción en el pago de intereses de la deuda pública y una duplicación de gastos de capital para desarrollar un ambicioso plan de obras públicas.

Asimismo, el primer proyecto de Presupuesto de la actual gestión proyecta una inflación del 29%; un dólar promedio de $ 102,4 y un déficit de 4,5%.

Además, se prevé es la duplicación de gastos de capital, que alcanzará a 2,2% del PBI con el fin de aplicar un ambicioso plan de obras públicas.

En cambio, los intereses de la deuda, que en el Presupuesto del 2019 representaron 3,5% del PBI, en el proyecto del Gobierno llegan a 1,5% tras el acuerdo logrado por el ministro de Economía, Martín Guzmán, con los bonistas.

TE PUEDE INTERESAR

Carbonero: “Le pido a los hinchas que confíen en nosotros”

Gimnasia será el equipo junto a Patronato, que abran un nuevo torneo en el fútbol argentino, que será muy particular con la pandemia de por medio, y donde al igual que el viernes en el Bosque, no habrá hinchas en las canchas. Sin embargo, Johan Carbonero pidió confianza en el equipo.

Mientras sigue peleando por un lugar dentro del equipo titular, en una pelea que lo tiene mano a mano con Eric Ramírez, Carbonero analizó el tramo final de la preparación del equipo, siendo la última cara nueva que se sumó al plantel.

Desde que llegó a Gimnasia, sumó minutos en todos los últimos amistosos como fueron los de Deportivo Riestra, Racing y Lanús. Ante el Granate tuvo la chance de ser titular y mostró buenos movimientos que conformaron al cuerpo técnico.

Más allá de esto, en diálogo con el programa Mundo Tripero que se emite por LA CIELO, Carbonero comenzó remarcando: “Con el plantel que tenemos creo que podemos pasar la fase de grupos y dar pelea a cualquier equipo”.

En este sentido, y penando en lo que puede ofrecer a Gimnasia en la Copa Liga Profesional, Carbonero avisó: “A los hinchas les digo que confíen que estamos trabajando duro para hacer las cosas lo mejor posible”.

A la hora de hablar de lo que puede darle a Gimnasia dentro del campo de juego, aseguró: “Vengo a aportar mucho sacrificio y humildad. Soy un jugador que le gusta tener la pelota y ayudar al equipo, me siento bien jugando por las dos bandas”.

También se refirió al aspecto personal pero más allá del juego, donde se mostró agradecido y contó que todavía no pudo hablar con Diego: “Desde que llegué me sentí muy cómodo en el club. Mis compañeros me trataron muy bien, igual que el cuerpo técnico. Todavía no tuve la oportunidad de hablar con Maradona”.

¿Quema de muñecos por Zoom? Planes para salvar la tradición

A solo dos meses de finalizar el 2020 y con la pandemia todavía golpeando al país y al mundo, una de las incógnitas en la La Plata se vincula a qué pasará con el ritual que cada diciembre llena de expectativa y color la capital bonaerense: la clásica quema de muñecos de fin de año.

Es que en el marco de la emergencia sanitaria es difícil imaginar un evento que reúna a varias personas en un mismo lugar sin generar riesgos de contagio y, frente a esto, los muñequeros ya comenzaron a delinear alternativas para continuar con el ritual sin vulnerar la salud de los platenses.

TE PUEDE INTERESAR

“Por el momento hemos charlado y la idea es hacerlo. El tema es que hay que ver cómo evoluciona todo, porque de acá a diciembre pueden pasar un montón de cosas”, planteó esta mañana Cristian Porro, del grupo La Tradición, y remarcó además que no se sabe aún siquiera si estarán o no permitidas las reuniones en época de Fiestas.

Según contó el muñequero esta mañana en “Me levanté cruzado”, con Martín Strilinsky, por La Cielo 103.5, los grupos más convocantes de La Plata se mantienen en contacto a través de Facebook y WhatsApp y fue por medio de estos medios que comenzaron a pensar algunas opciones.

La primera de las propuestas consiste en exhibir los muñecos a partir del 25 de diciembre, para que los vecinos tengan un lapso de tiempo mayor para hacer las clásicas recorridas y no se agolpen los días 30 y 31.

La segunda es que los muñecos más convocantes transmitan en vivo la quema a través de la web, por ejemplo mediante la plataforma Zoom, para que los platenses puedan vivir la experiencia sin moverse de sus casas. “Hay cinco o seis muñecos que todos los platenses salimos a ver, la idea es que la gente no salga a recorrer tanto y se quede en el muñeco del barrio, y que a quienes les gustan los muñecos grandes, con más producción, lo vea desde las redes”, explicó Porro.

De no poder concretarse la quema como originalmente fue pensada, en tanto, también se evaluó la posibilidad de hacer varios momos pequeños y repartirlos en distintas zonas de La Plata. “Habíamos pensado hacer varios muñequitos y, si no podíamos quemarlos, la idea era donarlos a cada esquina de la ciudad para que la gente se quede en su barrio“, detalló el muñequero.

Ya comenzaron a delinearse opciones para la quema de muñecos de fin de año en La Plata

Ya comenzaron a delinearse opciones para la quema de muñecos de fin de año en La Plata

Vale resaltar que el número de momos que se construyen en la ciudad es cada vez menor, lo que podría implicar “una complicación” en contexto de pandemia. “Al haber menos, la gente va a ver esos pocos”, explicó Porro, quien se reúne cada fin de año con su grupo en la intersección de las avenidas 25 y 32 y planea esta vez recrear a “los políticos más influyentes de los últimos años”.

Si bien la temática podría desatar polémica, aclaró, busca transmitir un mensaje unificador. “En el grupo somos muchos de distintas edades y cada uno con su ideología y también la idea era transmitir un mensaje de que más allá de las diferencias que tengamos todos. podemos emprender un proyecto y llegar a un mismo objetivo”, destacó el platense.

La tradición de quemar muñecos de fin de año en La Plata data desde el año 1956, cuando Don Luis Tórtora hizo un muñeco de trapo para festejar el campeonato de Cambaceres en la Liga Amateur Platense. La idea se fue extendiendo, mutó, y continúa hasta el día de hoy como símbolo distintivo de la ciudad.

TE PUEDE INTERESAR