back to top
13.4 C
La Plata
miércoles 10 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 10585

Gimnasia cambia de marca e inicia la producción de camisetas

El contrato entre Le Coq Sportif y Gimnasia llega a su fin en diciembre de este año y no habrá renovación ni extensión. Sucede que la licenciataria Distrinando S.A, que representa a marcas como Crocs, Superga y la propia Le Coq Sportif, diseñando y comercializando dichos productos, decidió no renovar la licencia de la marca francesa en Argentina por lo cual el vínculo finaliza el 31 de diciembre.

Ante este panorama, existe la posibilidad de que Le Coq Sportif Francia tome la operación en Argentina, algo que hoy aparece como inviable debido al contexto económico que afronta el país. La otra opción era que se busque otra empresa licenciataria, pero esto nunca ocurrió y nadie se comunicó con Gimnasia al respecto. La licencia para comercializarla es de USD100.000 anuales.

Debido al futuro incierto de Le Coq, CIELOSPORTS.COM accedió a la información de que Gimnasia en este último tiempo, y sabiendo este escenario posible se adelantó y mantuvo reuniones con 9 empresas, ya sea de carácter internacional y nacional. El panorama fue que muchas redujeron las ofertas dado el contexto y otras no estaban interesadas en invertir en la Argentina.

Debido a esto, Gimnasia cerró contrato con una marca asiática que nunca estuvo en Sudamérica y que va a comercializar los productos del club además de vestir al equipo de fútbol. Se está a la esperando el anuncio para los próximos días, pero según trascendió, se trataría de Romai Sports, fundada en 2012 y con sede central en Abu Dabi.

Es una empresa de los Emiratos Árabes Unidos cercana a Diego Maradona desde que fue el DT del Al Wasl y luego elAl-Fujairah, y que en un primer momento había acercado una propuesta menor que no había conformado en Gimnasia. Según supo CIELOSPORTS.COM, inclusive se está comenzando con la producción de camisetas.

Toda la primera tanda va a ser importada dado que la fábrica no se encuentra en esta parte del mundo. La idea es que pueda instalarse en la Argentina o en otro país de Sudamérica debido a las condiciones económicas, sabiendo de los inconvenientes en el sector.

Por otra parte, Gimnasia anunció la llegada de un nuevo sponsor como lo es Grupo Delsud, que será patrocinador oficial del primer equipo de fútbol masculino. Se trata de un grupo de desarrollo inmobiliario.

Está compuesto por una financiera, una empresa constructora y una de comercialización y desarrollo de inmuebles. Tiene emprendimientos en la región como Área 36, Latitud 34, Campos de Romero y Lomas de Arana.

Por el hombre descuartizado hace dos semanas cayó el sospechoso

El hombre buscado por el crimen de Rodrigo Cristaldo, quien hace 16 días fue hallado descuartizado dentro de un tambor con cal y ácido en una cocina de drogas de la localidad bonaerense de Bernal, fue detenido ayer en el partido de Berazategui, informaron fuentes policiales y judiciales

Se trata de Antonio Roberto Ansaloni, de 65 años, quien fue capturado durante un operativo en colectora este de la autovía 2, en la localidad de El Pato.

TE PUEDE INTERESAR

Los investigadores habían establecido que el sospechoso podía estar refugiado por esa zona, donde viven algunos familiares suyos.

De esta manera, personal de la comisaría Primera de Berazategui encontró a Ansaloni caminando por la vía pública y lo detuvo, tras lo cual quedó a disposición del fiscal de la causa, Leonardo Sarra, titular de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 2 de Quilmes.

Según las fuentes, el funcionario judicial lo indagará hoy por el delito de “homicidio agravado por alevosía” de Cristaldo (41), que prevé la pena de prisión perpetua.

La víctima, quien tenía problemas psiquiátricos, estaba siendo buscada desde el lunes 5 de octubre tras una denuncia por averiguación de paradero de su familia en la comisaría 2da. de Quilmes.

La propia familia le informó al fiscal Sarra que le habían comentado que Cristaldo había tenido un problema con el dueño de una casa situada en Zeballos 342, entre Ayacucho y Maipú, en Bernal.

Cristaldo, con discapacidad por su patología cerebral y sus problemas psiquiátricos, solía ayudar en la limpieza de esa casa hasta que descubrió que allí Ansaloni tenía armas y drogas y le reprochó el hecho de que podía terminar preso.

Con estos datos, el fiscal Sarra dispuso el 13 de octubre un allanamiento de urgencia en el inmueble del sospechoso y dentro de un tambor encontraron un cuerpo descuartizado, cubierto de ácido, cal y cemento.

Además, en la casa hallaron productos químicos, seis botellas de ácido, un bidón de cinco litros de nafta, seis bolsas de nailon transparente con dos kilos y medio de una sustancia que dio positivo en el narcotest como clorhidrato de cocaína y dos paquetes con dos kilos de marihuana.

En el momento del allanamiento, dos hombres escaparon por los techos de la vivienda y lograron huir a pie, uno de los cuales era el fugitivo Ansaloni y el otro aún no fue individualizado.

Ansaloni tiene como antecedente una causa por comercialización de estupefacientes en el departamento judicial Dolores por la que estuvo preso, según detallaron voceros judiciales.

El acusado tenía dos pedidos de captura, uno emitido por el fiscal Sarra por el homicidio de Cristaldo y el otro por la fiscal Clarisa Antonini, de la UFI 20 temática de Drogas de Quilmes.

TE PUEDE INTERESAR

El fútbol femenino de Estudiantes tiene su primer amistoso

El fútbol femenino de Estudiantes volvió a entrenar hace ya cuatro semanas, y después de varias prácticas de suma intensidad el próximo sábado tendrá su primer amistoso de pretemporada cuando visite a Platense en Vicente López.

El Pincha volverá a tener actividad futbolística cuando visite al Calamar el sábado 31 de octubre a partir de las 15 horas en el Predio Alejandro Mariani Dolan. El encuentro se llevará a cabo a puertas cerradas, y podría desdoblarse en un duelo de titulares y otro de suplentes.

El último partido que disputó el fútbol femenino de Estudiantes se llevó a cabo el viernes 13 de marzo, cuando cayó 3-0 en Avellaneda frente a Independiente por la última fecha de la Fase Clasificación del torneo 2019/20. Desde entonces quedó sin jugar por la pandemia.

Ahora las jugadoras Albirrojas tendrán la posibilidad de volver a tener rodaje de cara a la Copa YPF, que en principio está estipulada para comenzar el próximo 21 de noviembre y se jugaría con los 17 clubes divididos en cuatro zonas diferentes.

El plantel del Pincha ya no cuenta con Gustavo Pérez como entrenador, ya que se alejó una vez finalizado su contrato, y quien se hizo cargo del grupo fue Pablo Pastor, quien había sido justamente el DT de Estudiantes hasta 2019, antes del comienzo del último certamen.

En lo que respecta al plantel el fútbol femenino del León incorporó a Victoria Bedini y a Johana Galliotti desde Racing, y a Magdalena Alberti de Villa San Carlos y Cristina Maciel de Argentinos. Por su parte se fueron del club Lucila Barreto y Maira Luque.

Platense, por su parte, cuenta con cinco incorporaciones, ya que al regreso de Magalí Videla desde Camioneros le sumó las llegadas de Yanina Méndez (estaba en el club pero jugaba en el futsal), Antonella Aquino de Lanús, y Delfina Rossi y Florencia Fuster, ambas de Social Lux.

Guernica en imágenes: así quedó el predio tras el desalojo

Finalmente la justicia ordenó el desalojo de la toma de tierras de Guernica y la policía bonaerense accionó con una violenta represión que hasta el momento tiene un saldo de al menos 35 detenidos y varios heridos. Después de las 5 el mega operativo comenzó con los uniformados disparando balas de gomas, gases y quemando casillas de las familias que se encontraban en el lugar.

INFOCIELO estuvo en el lugar de los hechos y luego de que la policía se apoderó del predio de Guernica las imágenes de la zona son impactantes. Mientras tanto, las organizaciones sociales de izquierda junto a organismos de derechos humanos realizan cortes en diversos accesos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

TE PUEDE INTERESAR

En La Plata hubo un piquete en la autopista que conecta con Capital Federal y alrededor de las 11 los manifestantes se trasladaron hasta la Fiscalía en el centro de la capital bonaerense. A su vez, otro grupo se encuentra en la sede de la DDI para exigir la liberación de los detenidos tras el violento operativo policial.

Al respecto, la ministra de Gobierno de la provincia de Buenos Aires, María Teresa García, en declaraciones a Radio Con Vos, la ministra García dijo que el gobernador Axel Kicillof “instruyó a sus ministros a encontrar todas las vías posibles para una salida pacífica antes de que la Justicia impusiera el desalojo formal”.

Mirá las imágenes del predio tras el desalojo:

El desalojo en Guernica comenzó pasadas las 5 de este jueves

El desalojo en Guernica comenzó pasadas las 5 de este jueves

Por su parte, desde el CELS señalaron que “reclamamos la suspensión urgente del desalojo de la toma de Guernica y que la salida sea una solución habitacional, como debe ser”. “Ayer a la noche, presentamos este escrito al juez que interviene en la causa, junto con @serpajargentina”, añadieron.

Además, en diálogo con radio La Red, el fiscal Condomi Alcorta manifestó que “el operativo fue impecable, el predio ya está liberado. Hay aproximadamente 35 detenidos”, y añadió que “en los enfrentamientos hay militantes, gente expulsada del predio y algunas personas que vinieron de afuera como apoyo”.

TE PUEDE INTERESAR

Un policía fue asaltado por dos motochorros y mató a uno

Un cabo de la Policía Federal de 40 años fue asaltado por dos motochorros esta mañana en el Barrio Villa del Plata de la localidad de Punta Lara en Ensenada y luego de identificarse los enfrentó a tiros y uno de los ladrones, de 16 años, murió de un disparo en el abdomen, informaron desde la fuerza.

El hecho se produjo cerca de las 7 de la mañana cuando el suboficial policial se dirigía en su moto, una RVM, hacia la casa del ex sindicalista Juan Pablo “Pata” Medina, para relevar a la custodia que controla la prisión domiciliaria del mencionado.

TE PUEDE INTERESAR

Al llegar al ingreso del barrio Villa del Plata que se encuentra sobre el diagonal 74 entre 46 y 48, dos ladrones que se movilizaban en una moto de 150 cc. se pusieron a la par del policía y lo encañonaron con claras intenciones de robo.

Los delincuentes amenazaron al damnificado, quien se encontraba vestido de civil, y le pidieron la moto y la mochila. La víctima entregó sus pertenencias y de inmediato extrajo de la cintura su arma reglamentaria, una pistola 9 milímetros y se identificó como policía.

En ese momento uno de los asaltantes montó la moto en la que llegaron y el otro, la del policía, y escaparon.

Una versión indicó que tras la voz de alto del policía asaltado uno de los ladrones disparó. Lo que sí está certificado es que el cabo de la Federal detonó su arma al menos tres veces y que a los pocos metros el que iba en la moto robada perdió el equilibrio y cayó en la cinta asfáltica.

El policía se acercó y advirtió que el asaltante tenía una herida de arma de fuego en el abdomen. Poco después llegaron al lugar efectivos del Comando de Patrullas de Ensenada y una ambulancia del SAME.

Los profesionales de la salud solo pudieron certificar que el ladrón no presentaba signos vitales.

El fallecido es un menor de edad de 16 años conocido con el nombre de Kevin. Ahora buscan intensamente al cómplice que escapó del lugar.

En el caso tomó intervención la UFI N° 5 del fiscal Juan Menucci quien inició actuaciones por homicidio en ocasión de robo.

En el lugar del hecho se presentaron peritos de la Policía Científica, del gabinete de Homicidios de la DDI La Plata y de la secretaría de Seguridad del municipio de Ensenada.

El fiscal dispuso el secuestro del arma del policía, la que será sometida a los estudios de rigor.

TE PUEDE INTERESAR

Ariel Schale: “La industria está con signos vitales”

Al Gobierno nacional le tocó administrar una doble crisis industrial: la destrucción que sufrió el sector sobre todo en los últimos dos años de la administración macrista, no sólo en presupuesto sino en su capacidad de gestión; y el parálisis que trajo consigo la irrupción de la pandemia del Coronavirus. En un mano a mano exclusivo para INFOCIELO, el secretario de Industria, Economía del Conocimiento y Gestión Comercial Externa, Ariel Schale, analizó las medidas de asistencia y trazó los objetivos de la pospandemia: sustitución de importaciones y un equilibrio de balanza de pagos. Todo en el marco de la revolución industrial 4.0.

Schale recordó que “a diciembre de 2019 llevábamos 23 meses de caída consecutiva del nivel de actividad industrial, y de los 48 meses del anterior gobierno, 45 consecutivos fueron de destrucción del empleo de la industria”.

TE PUEDE INTERESAR

Como es sabido, el proceso de desindustrialización durante el gobierno anterior tuvo características potenciadoras: el despliegue en todas las actividades productivas, es decir, todo aquel que producía algo le fue mal, y por la duración en el tiempo, por la extensión de la crisis.

Ariel Schale:

Ariel Schale: “Queremos recuperar el orgullo de los argentinos por la industria nacional”.

Sobre esa crisis, el contexto pandémico que “obligó a resetear buena parte de los objetivos iniciales del gobierno” que tuvo que redirigir las metas en el marco de “un mandato muy claro: preservar la vida de los argentinos y al tiempo preservar la vida del entramado productivo nacional”, resaltó Ariel Schale.

Asistencia a la industria y la centralidad del ATP

“Debimos desplegar políticas públicas de asistencia al entramado productivo nacional, lo que se convirtió en un proceso de asistencia muy fuerte”, remarca Shale y destaca: “Quizá el más paradigmático sea el Programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP), un programa inédito para una crisis inédita, porque fue para sostener el pago de sueldos y salarios del sector privado, una medida sin antecedentes en la política pública”.

Schale arrojó números: “se manifiesta en el esfuerzo presupuestario, con casi $250 mil millones en las primeras 5 versiones del ATP, se alcanzó a más de 340 mil pymes, abrazando a más de 3 millones de trabajadores, lo que significa prácticamente el 60% del mercado de trabajo asalariado privado formal de la Argentina”.

Actualmente, está habilitada la inscripción al ATP 7, “ya más focalizada a la asistencia de los sectores críticos, aquellos que no pueden salir de la ASPO por las características de como se lleva adelante la actividad, me refiero a la actividad turística, espectáculos, todo lo cultural, artística”, detalló el secretario Schale.

Ariel Schale informó que la versión del ATP 7 está más focalizada a la asistencia de los sectores críticos de la industria.

Ariel Schale informó que la versión del ATP 7 está más focalizada a la asistencia de los sectores críticos de la industria.

La asistencia comenzó a mirar la reactivación con un paquete integral de medidas destinadas al proceso pospandemia con un doble objetivo: fortalecimiento de la oferta de la industria, y eso tiene un capitulo de financiamiento muy fuerte.

Por ejemplo, en cuanto a las herramientas para cuidar la producción y el empleo en el marco de la emergencia sanitaria, además del ATP, se lanzaron los créditos para el pago de sueldos a tasa fija del 24%, créditos para capital de trabajo, el Plan moratoria PyMEs y monotributo, y el financiamiento para inversiones del Banco Nación. Como así también, medidas para el desarrollo industrial, como más líneas de crédito para la reactivación productiva PyME y para el cambio estructural; el sistema de Banca de Desarrollo como una instancia institucional encargada de coordinar los créditos productivos; el desarrollo de proveedores industriales y tecnológicos como impulso; el plan de Transformación Digital PyME y Plataforma Industria Argentina 4.0; y el Programa Nacional para el Desarrollo de Parques Industriales.

Respecto de los créditos al 24%, Shale informó que se canalizaron más de 450 mil millones de pesos para 107 mil empresas tomadoras de esos créditos, destacó “el capítulo muy fuerte de financiamiento orientado a todos los destinos del crédito: capital de trabajo, incorporación de maquinaria, financiamiento de la inversión, de las exportaciones”.

Ariel Schale:

Ariel Schale: “A los parques industriales los encontramos detonados, no sólo en su presupuesto, sino de su capacidad de gestión institucional”.

Respecto del Programa Nacional para el Desarrollo de Parques Industriales, con créditos y ANRs (Aportes No Reembolsables) para el desarrollo industrial sustentable e inclusivo, Shale detalló para este portal: “tenemos más de $2.500 millones orientados al fortalecimiento de los parques, un programa que encontramos detonado con cero pesos de presupuesto para el año 2018 y 2019”.

“Lo encontramos detonado no solo en su presupuesto, sino de su capacidad de gestión institucional”, dijo y agregó que dado el estado “raquítico” se necesitó poner en marcha un censo de parques para poder tener información del universo de parques que es un eje de la política industria”, resaltó Shale y concluyó: “esto va de la mano de una política comercial argentina de administración del flujo de exportaciones, incentivando a los canales comerciales a comprar producción nacional.

Impacto de las medidas de auxilio

“Ya estamos viendo el éxito de esas políticas”, manifestó el secretario de Industria, Economía del Conocimiento y Gestión Comercial Externa, Ariel Schale. ¿En qué? “En términos de nuevas fábricas, nuevas líneas de producción, nuevas necesidades de localización de esas inversiones que queremos se localicen en los parques industriales”.

En este marco, y respecto a las políticas adoptadas orientadas a la oferta productiva y de aliento del consumo, con el objetivo de encender el proceso virtuoso de producción, inversión y consumo, emerge el fortalecimiento del Ahora 12, y esquemas de financiamientos para algunos sectores de actividad manufacturera, como línea blanca, por ejemplo.

“Hoy está volando la línea blanca, en todo lo que son las plataformas productivas, al igual que la maquinaria agrícola, en todos los rubros, sembradoras, pulverizadoras, tractores, cosechadoras”, contó Schale y remarcó: “Vassalli que es la única empresa de cosechadoras del país, en diciembre estaba en una situación prácticamente de quiebra, con 550 trabajadores en riesgo muy alto de perder el empleo y hoy está haciendo una cosechadora y media por semana, tiene una cincuentena de órdenes de compra por delante”.

Schale: “Vassalli en diciembre estaba en una situación prácticamente de quiebra y hoy volvió a la producción

Schale: “Vassalli en diciembre estaba en una situación prácticamente de quiebra y hoy volvió a la producción”

Pero además, “otras fábricas de maquinaria agrícola, una cordobesa muy importante la semana pasada nos informó que empieza el proceso de producción de cosechadora para el año que viene y hay que tener en cuenta que la cosechadora es un bien industrial muy complejo y sofisticado”, dijo Shale y agregó: “así con todo, textiles, la etapa e hilandería y tejido, y productos con una actividad comercial tan fuerte que hace 2 semanas anunciaron el Parque industrial de La Rioja”.

Por eso para el secretario Ariel Schale, “estamos con signos vitales en la industria de cara a la reactivación”, y se empiezan a manifestar “en un contexto donde la pandemia es una variable muy fuerte respecto al nivel de la actividad económica”.

La transición del sector automotriz

En el marco del Acuerdo Económico y Social anunciado por el Presidente y que da inicio a la conformación del ente tripartito entre Estado, empresarios y trabajadores, se consensuaron los principales ejes de trabajo de corto y mediano plazo para potenciar la producción, la inserción internacional y la generación de empleo en el sector, se llevan a cabo reuniones con una agenda “muy ambiciosa de aquí hasta fines de noviembre”.

Acuerdo económico y social entre Estado, empresarios y trabajadores

Acuerdo económico y social entre Estado, empresarios y trabajadores

“Empezamos la semana pasada con el sector automotriz, seguiremos con textiles, el viernes con alimentos, y así vamos a ir recorriendo 12 cadenas muy importantes del entramado productivo nacional, con los principales actores”, explicó Schale.

Se busca delinear políticas públicas sectoriales que apuntan a hacer “sintonía fina” sobre la coyuntura y políticas estructurales de cada una de las cadenas de valor.

“nuestro objetivo es que los vehículos que se fabrican en nuestras terminales sean cada vez mas argentinos

“Queremos que los vehículos que se fabrican en nuestras terminales sean cada vez mas argentinos”

“El caso automotriz es un caso muy paradigmático también, ya que al 2011, el mercado argentino de automóviles llegó a su récord con 854 mil vehículos, y que encontramos a diciembre de 2019 casi reducido en un tercio, apenas superando las 300 mil unidades”, detalló Schale y agregó: “es un sector que sufrió un detonamiento de su mercado, de exportación, pero además con terminales con mucha endeblez”.

En efecto, el secretario de industria Schale, manifestó: “nuestro objetivo es que los vehículos que se fabrican en nuestras terminales sean cada vez mas argentinos, y que pueda traccionar el empuje futuro de consumo hacia toda la cadena de valor”.

¿Hacia una sustitución de importaciones?

Schale remarca que Argentina enfrentaba antes de la pandemia “un problema importante de pobreza y desocupación ”, lo que la pandemia sólo consolidó. En consecuencia, aclaró: “Tenemos la convicción de que la solución a esos dos flagelos que enfrenta Argentina va por el lado de la producción y del trabajo, y por tanto, trabajamos desde lo macroeconómico para dar claras señales de que en Argentina conviene trabajar y producir y no especular”.

Desde el punto de vista de política industrial, en el marco de estos acuerdos económicos y sociales sectoriales se debe “entender la necesidad de fortalecer nuestro mercado interno, y entender que todos los sectores son viables en Argentina, cada uno tiene un esquema de aportes a la resolución de estos dos problemas de la pobreza y desocupación”, dijo Schale.

En esos ejes de política industrial, “uno sin dudas es tener una política comercial que habilite el flujo de importaciones, no estamos en una condición de malgastar dólares”, señaló Schale y continuó: “Y también implementar una política de lo que nosotros llamamos una sustitución de importaciones futuras y empezar hoy mismo a desarrollar ese esquema”.

Por ejemplo, “con el sector automotriz necesitamos empezar a trabajar ya, para desarrollar la cadena del auto eléctrico, porque si no empezamos hoy, dentro de 10 años vamos a necesitar los dólares para comprar los autos eléctricos que el mundo ya desarrolló y eso dólares no van a estar”, concluyó Schale.

Revolución 4.0

La aplicación de la política de sustitución de importaciones futuras resulta central dada la es la “revolución 4.0” que hoy atraviesa todo el comercio internacional, con la posibilidad de conocer al instante la decisiones del consumidor”.

“En consecuencia, se produce lo que se vende, y por eso la industria vuelve a tener un rol importante porque tiene que estar muy cerca de los canales de comercialización, ya no hay tiempo porque se te va el consumo”, explicó Schale y enfatizó: “la industria 4.0 le da a la industria argentina una oportunidad muy importante de pertinencia. Recuperar el orgullo de los argentinos por su industria nacional también es parte del objetivo”.

TE PUEDE INTERESAR

Feinmann y una nueva provocación: “Esta vez sí, 30 mil”

Una vez más Eduardo Feinmann se convirtió en tendencia tras una declaración que generó un fuerte repudio social. Esta vez, el periodista hizo una desafortunada comparación de los fallecidos por Covid y los desaparecidos por la última dictadura, no solamente a través de Twitter sino también en su ciclo televisivo de A24.

El episodio comenzó cuando el equipo daba a conocer el número de contagios y muertes generadas por el virus en las últimas 24 horas: la cifra de víctimas fatales desde el inicio de la pandemia había alcanzado los 30 mil. Provocador, el conductor usó el dato para volver a poner en duda la cifra de desaparecidos: además de recalcar constantemente el número, remató su intervención con la frase “Esta vez sí”.

TE PUEDE INTERESAR

Poco antes, en su cuenta de Twitter, Feinmann ya había comenzado a recibir críticas por parte de decenas de internautas luego de publicar un mensaje similar. “Ahora sí 30 mil, había escrito junto a un post de Infobae con información vinculada a la cantidad de fallecidos en el país durante la emergencia sanitaria.

Feinmann comparó el número de desaparecidos en dictadura y los fallecidos por Covid

Entre la catarata de mensajes de repudio hacia el periodista se encuentra el de la diputada nacional por el Frente de Todos Gabriela Cerruti, quien expresó: “Esta es la única grieta. Seres nefastos que banalizan el terrorismo de estado y el resto de los argentinos”. Lejos de disculparse, Feinmann retuiteó y contraatacó: “Viniendo de Ud Sra, el nefasto, es una cucarda. Le dejo un beso”.

Más tarde, también en sus redes sociales, el periodista publicó: “En Argentina no hay nada que festejar. 30 mil son un drama, en la genocida dictadura o ahora en democracia, con la nefasta política sanitaria en la pandemia, del gobierno de Alberto y Cristina”.

A través de diversos mensajes, varios tuiteros hasta le pidieron a la señal A24 que desvincule al periodista.

https://twitter.com/Tendencia_Peron/status/1321801840321769472

https://twitter.com/milicons00/status/1321791284068188161

TE PUEDE INTERESAR

Desábato analizó la zona y espera una “paridad muy grande”

Desábato habló en la previa de Aldosivi.

Leandro Desábato sigue preparando el equipo para lo que será el estreno en la Copa Liga Profesional en Mar del Plata ante Aldosivi, en lo que será un sábado especial para Estudiantes ya que volverá a competir oficialmente luego de siete meses.

Teniendo en cuenta esto, Desábato sabe que los equipos son muy parejos, aunque cada uno tiene sus cosas a favor y en contra, incluso el propio Estudiantes. Sn embargo, consideró que aquellos que vienen con un trabajo más largo puede tener alguna posibilidad mayor.

Teniendo en cuenta esto, el entrenador de Estudiantes comenzó destacando en contacto con la prensa: Es una zona donde hay una paridad muy grande, quizás pueden sacar un poco de ventaja aquellos equipos que vienen con sus entrenadores desde el año pasado, ya que los jugadores conocen el sistema, su metodología y su forma de entrenar”.

En primer lugar, se refirió a San Lorenzo, el único de los equipos denominados grandes que no tiene competencia internacional, y que le apunta todos los cañones a la Copa Liga Profesional: “Tiene un nuevo entrenador, con jugadores de jerarquía”

Luego llegó el turno de hablar de Argentinos Juniors, que peleó el último campeonato y tiene en Diego Dabove un trabajo que está consolidad: “El año pasado terminó muy bien, conservó su entrenador y tiene una manera además de un año de trabajo”.

En tercer lugar, analizó a Aldosivi, su rival del sábado en Mar del Plata, sobre el que consideró: “Más allá de que se le fueron algunos jugadores el entrenador hace un tiempo que viene trabajando y tiene una idea”.

Por último, también hizo mención a su Estudiantes, con quien pudo disputar hasta el momento un solo cotejo en funciones, y fue la derrota ante Racing en UNO: “Yo soy un entrenador que hace poco tiempo que estoy, no podemos analizar un solo partido oficial que pudimos jugar y llegaron jugadores nuevos”.

Quini 6: otro bonaerense se hizo millonario

Con menos de tres semanas de diferencia, otro apostador bonaerense se hizo millonario con el Quini 6. El afortunado compró su ticket de Segunda vuelta en San Andrés de Giles y se hizo acreedor de casi 50 millones de pesos con los números 3, 36, 4, 35, 28 y 10. A principios de octubre se había dado a conocer el triunfo de un apostador de Coronel Pringles.

En el sorteo Tradicional salieron el 33, el 40, el 1, el 16, el 3 y el 10. No hubo ganadores con los seis aciertos pero sí 36 con cinco. En la modalidad Revancha, en tanto, se jugaban más de 51 millones de pesos; salieron los números 6, 42, 41, 32, 18 y 16, no hubo ganadores y el pozo seguirá sumando dinero.

TE PUEDE INTERESAR

La modalidad Segunda Vuelta tenía en juego un pozo de más de 101 millones de pesos y el ganador de San Andrés de Giles compartió el premio con otro de localidad salteña de Apolinario Saravia. Cada uno se llevó $49.321.077.

En el Siempre Sale, con más de seis millones de pesos en juego, salieron los números 22, el 15, el 14, el 20, el 7 y el 19. Tampoco hubo ganadores con seis aciertos en esta modalidad y el premio fue repartido entre 94 ganadores con cinco aciertos: cada uno se llevó $67.609.

El próximo sorteo del Quini 6 se realizará durante la noche de este domingo 1° de noviembre, con más de 200 millones de pesos en premios.

Dos bonaerenses se hicieron millonarios con el Quini 6 con menos de tres semanas de diferencia

Dos bonaerenses se hicieron millonarios con el Quini 6 con menos de tres semanas de diferencia

El juego que hizo acreedor de una fortuna a dos bonaerenses en menos de un mes es el más popular del país y consiste en elegir 6 números del 0 al 45, que se cotejan con los extraídos por la lotería de Santa Fe en sus 4 modalidades: tradicional, segunda vuelta, revancha y siempre sale. Los sorteos se realizan todos los miércoles y domingos a las 21:15.

TE PUEDE INTERESAR

Desalojo en Guernica: García dijo que “el Gobierno hizo todo”

La ministra de Gobierno de la provincia de Buenos Aires, María Teresa García, se refirió al desalojo de las familias que estaban en la toma de tierras en Guernica con el uso de la policía bonaerense. Hasta el momento hay 35 detenidos y varios heridos.

En declaraciones a Radio Con Vos, la ministra García dijo que el gobernador Axel Kicillof “instruyó a sus ministros a encontrar todas las vías posibles para una salida pacífica antes de que la Justicia impusiera el desalojo formal”.

TE PUEDE INTERESAR

En ese aspecto, sostuvo que “lo que hizo el Gobierno es mediar para resolver esto. La Justicia se mantuvo firme en que el desalojo se tenía que producir hoy”, y añadió que se estuvo “tratando de que no hubiera daños colaterales”.

Asimismo, la funcionaria relató que “hay una orden de desalojo de la Justicia de hace 100 días”, y que desde el Gobierno se pidieron tres postergaciones”. Además, destacó la “intensa labor” del ministro de Desarrollo, Andrés Larroque.

“Hace 100 días que está hablando con todas las familias. De hecho, el 80% de las personas se retiró de forma pacífica todos estos días”, contó.

La policía bonaerense desalojó y reprimió en la toma de tierras de Guernica

La policía bonaerense desalojó y reprimió en la toma de tierras de Guernica

Más adelante, indicó que “esto no oculta ni esconde la enorme necesidad de vivienda existente no sólo en la provincia sino en todo el país, para la cual estamos armando el plan de vivienda y tierra”.

“El Gobierno hizo todo; estuvimos tres meses tratado de que no hubiera daños colaterales”, añadió.

Luego, detalló que “se creó un subsidio de hasta 50 mil pesos por tres meses para alquilar” y remarcó que “es una medida transitoria para cuestiones de excepcionalidad, mientras trabajábamos para el loteos con servicios, pero no hubo acuerdo”.

Finalmente, relató que “la pretensión del gobernador es el ordenamiento y cumplimiento de la Ley de Uso de Suelo” y que “planteó un plan para la producción de 88 mil lotes y 33 mil viviendas”.

“Hacía años que el Estado no relevaba la tierra pública y fiscal. Estamos trabajando en la localización de predios urbanizables para llevar adelante el programa de lotes con servicios”, concluyó María Teresa García.

TE PUEDE INTERESAR