back to top
9.9 C
La Plata
jueves 4 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 10375

Las Palabras: Escuchá “2 kristales”, su nuevo tema

En su primer corte, Las Palabras, y alejándose momentáneamente del indie pop, juega con sonoridades más oscuras como el pop rap, trap y trip hop. El tema 2 kristalescierra con una balada a la locura, que utiliza el glitch y el loop para construir sus melodías.

Arte de tapa de ¨2 kristales¨, lo nuevo de Las Palabras

Arte de tapa de ¨2 kristales¨, lo nuevo de Las Palabras

Fue producido y mezclado por Nahuel Corbellini (alma mater de Las Palabras), alias NWR y cuenta con la voz de Ximena Rojo (Ansiedarks). Esta canción viene acompañada de un videoclip donde se puede ver a ambos artistas recorriendo un paisaje urbano alterado por visuales surrealistas.

Te puede interesar

Las Palabras, proyecto activo desde 2018, publicó este último año además “Un año raro”, “El Velo” y “En Este Universo”. Oriundo de Necochea, Nahuel es la constante detrás del proyecto invitando a otros artistas a formar parte.

Una vez egresado de la UBA y después de trabajar varios años en agencias de publicidad y estudios de diseño, Nahuel fue desarrollando orgánicamente un perfil más artístico y relacionado con la música.

“Me encanta crear, pero sé que una mente creativa, como las plantas, también necesita sol y agua. Por eso respeto mucho mis tiempos libres y mis hobbies, que se tocan en muchos puntos con mi trabajo. Los mejores momentos de mi vida son cuando la línea que los divide se hace borrosa o desaparece”, así se describe el músico en su página.

Efecto colateral: la miopía podría aumentar por la pandemia

El aislamiento social decretado para frenar la pandemia de coronavirus generó nuevos hábitos diarios en personas de todas las edades, la mayor parte de ellos con diversos dispositivos electrónicos como protagonistas: el teletrabajo en los adultos, las clases remotas en niños y jóvenes y distintas propuestas de entretenimiento online para la totalidad de la población.

Frente a esto, el Consejo Argentino de Oftalmología (CAO) advierte que la misma tecnología que ayuda a mantener la vida laboral y los estudios al día, también puede causar o aumentar problemas visuales. “Por ejemplo, los niños que antes destinaban las tablets, notebooks y teléfonos celulares al ocio, comenzaron a utilizar estos dispositivos también para clases online y video llamadas con parientes y amigos, recargando su uso”, argumentaron.

TE PUEDE INTERESAR

Uno de los trastornos oculares más conocidos es la miopía, clasificada entre las condiciones denominadas como “errores de refracción”, en los que el ojo no puede enfocar claramente objetos distantes. Su daño es progresivo y, en los casos más graves, puede provocar dificultades de adaptación a la vida social y laboral, como también ceguera.

Es muy posible que el grado de miopía, tras la pandemia que estamos viviendo, aumente significativamente en poblaciones infantiles y juveniles debido al encierro y al uso excesivo de la visión de cerca causada por el uso de la electrónica”, sostiene al respecto el médico oftalmólogo Pablo Daponte, presidente del CAO.

Y agrega: “Los adultos también pueden tener problemas oculares por la exposición prolongada a las pantallas, ya que incide a que el ojo se acostumbre a enfocar a corta distancia y la visión se adecuará a funcionar siempre en ese rango”. Además, aclara que los exámenes en consultorios oftalmológicos no se limitan solo a prescribir anteojos, sino que además pueden ayudar a detectar precozmente enfermedades asintomáticas.

El uso excesivo de dispositivos electrónicos en pandemia podría aumentar los casos de miopía

El uso excesivo de dispositivos electrónicos en pandemia podría aumentar los casos de miopía

Según cita la institución, un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que, en 2050, una de cada dos personas en el mundo será miope. Asimismo, estiman que estas proyecciones podrían acelerarse debido al actual escenario sanitario de pandemia, pese a que el origen de la miopía sea principalmente hereditario.

“Siendo conscientes de esta realidad y del problema que está generando en la salud visual, es una gran decisión empezar a reducir el uso de los dispositivos electrónicos, tanto como se pueda en el día, y volver a realizar otras actividades siempre con la protección visual adecuada para cada momento”, destacan, y difunden los siguientes consejos:

  • Ajustar el brillo de las pantallas

Casi todos los dispositivos permiten ajustar la resolución, el contraste y el brillo de la pantalla para adecuarlos según el entorno y la necesidad visual de cada persona. Cuando se usa excesivo brillo sin ser necesario, lo único que se logra es forzar la vista y generarle daños a largo plazo.

Por tal motivo, los expertos recomiendan ajustarlos al mínimo posible. También es importante mantener una buena postura corporal y distancia frente al monitor de la PC, la televisión y otros dispositivos móviles, evitar los reflejos de otras fuentes de luz y emplear siempre buenas condiciones de iluminación. Por último, se pueden utilizar gotas oculares, siempre con prescripción oftalmológica.

  • Reducir el tiempo delante de las pantallas

Es importante limitar la exposición a la luz azul nociva, ya que puede causar una fatiga visual significativa y sintomática. No hay un tiempo máximo por encima del cual se pueda confirmar que habrá un daño visual, sino que dependerá de cada persona, de sus exigencias visuales, de su edad y de sus características oculares, estructurales y funcionales. Al sentir que los ojos muestran agotamiento, porque pican o están irritados o dejan de enfocar bien el texto de la pantalla, se recomienda detener la actividad por un momento y apartarlos de la tarea que los sobrecarga.

Una buena idea es la regla del 20-20-20, que prescribe que cada 20 minutos una persona debe desenfocar lo que está mirando por 20 segundos y enfocar algo que se encuentre a unos 6 metros de distancia aproximadamente. De esta manera, se logra que los ojos no estén enfocando en distancias cortas durante tanto tiempo.

Cuando los niños permanecen demasiado tiempo dentro de sus casas sin salir al exterior, los ojos se adaptan a la visión a corta distancia y hacen menos esfuerzo al tener los objetos más cerca. En este sentido, se recomienda fomentar las actividades al aire libre de los niños para evitar el aumento de la miopía, en las cuales se utiliza la visión de largo alcance para ver elementos y personas que están lejos, sin olvidar que estas actividades exigen una protección adecuada del sistema visual.

Con la pandemia aumentó el uso de dispositivos electrónicos

Con la pandemia aumentó el uso de dispositivos electrónicos

  • Utilizar lentes de protección

La luz está compuesta por una parte de luz visible y otra de luz invisible. La luz azul aparece como un rango de colores que va desde la luz azul-turquesa hasta la azul-violeta. En pequeñas cantidades, el rango azul-turquesa del espectro de luz tiene efectos positivos en la salud, tales como regular los ciclos circadianos naturales, mejorando la calidad de sueño y el estado de ánimo. Pero la luz azul-violeta puede ser nociva para los ojos y proviene tanto de dispositivos electrónicos como del sol.

  • Mejorar la alimentación

El sistema visual también necesita de algunos nutrientes esenciales para reducir los efectos nocivos de los elementos digitales y otros factores que lo dañan. Se aconseja tomar más ácidos grasos esenciales omega 3, vitamina A, C y E, zinc y antioxidantes.

  • Consultar al médico oftalmólogo

En los niños se sugieren controles cada 3-5 años y en el ingreso escolar. En los adultos, como regla general, por lo menos una vez al año, para detectar y tratar adecuadamente problemas y enfermedades oculares.

El uso excesivo de dispositivos electrónicos en pandemia podría aumentar los casos de miopía

El uso excesivo de dispositivos electrónicos en pandemia podría aumentar los casos de miopía

TE PUEDE INTERESAR

Kicillof presentó el avance de obras en las rutas 11 y 56

El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, desembarcó en La Costa a un día del comienzo formal de la temporada de verano para turistas no residentes, y presentó el avance de las obras en las rutas 11 y 56 que fueron reactivadas durante su mandato.

“La reactivación de las obras sobre estas dos rutas centrales de la provincia de Buenos Aires no solo llevará tranquilidad a quienes veranean, sino que también potenciarán la producción y el trabajo de los y las bonaerenses que viven en la zona todo el año”, sostuvo Kicillof.

TE PUEDE INTERESAR

Se trata de la ampliación del llamado corredor del atlántico, para convertir las obras 11 y 56 en autovías, y mejorar tanto la circulación como la seguridad vial. Según informó Vialidad Nacional, en temporada alta llegan a circular 50.000 autos por día. Las obras habían sido proyectadas, licitadas y comenzadas durante la gestión de María Eugenia Vidal, pero quedaron inconclusas y con importantes deudas a los proveedores y contratistas.

“Aquí nos habíamos encontrado con una historia que se repite: obras paralizadas y deudas pendientes”, indicó Kicillof. Y agregó que “estas obras están inmersas en una visión estratégica dentro de un plan a cinco años que nos permitirá mejorar la calidad de vida de los y las bonaerenses”.

En total son tres tramos de ruta. Así lo explicó el ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Agustín Simone. “Son tres tramos: la ruta 56 entre Conesa y Madariaga, después la 11 está dividida en dos tramos, que es Conesa – San Clemente y el otro que es San Clemente – Mar de Ajó. En total son 158 kilómetros. Hay 18 puentes en esta obra. Es todo pavimento, con banquina pavimentada también, señalización vertical, iluminación, los accesos de cada una de las ciudades que conforman el partido de La Costa. Una obra muy positiva para los vecinos del partido, los bonaerenses y los argentinos”, señaló el Ministro.

La inversión total es de $4.740 millones, y está dividida entre el Gobierno bonaerense, Vialidad Nacional y el Ministerio de Obras públicas de la Nación. “Hablamos con Gabriel Katopodis y con Gustavo Arrieta. El Gobernador nos había dicho que era una prioridad, me lo dijo ni bien empezado en Gobierno, y es una inversión importante así que lo hablamos con Vialidad Nacional, firmamos el convenio y hoy tenemos afortunadamente las obras reactivadas en los tres tramos”, explicó Simone.

“Estas obras estaban paralizadas como otras 196 en todo el país. Pero entre Nación, Provincia y municipios nos propusimos avanzar con una visión estratégica y volvimos a poner en marcha estas tareas con la intención de que no se vuelvan a interrumpir, sigan adelante y se concluyan”, señalo el director de Vialidad Nacional, Gustavo Arrieta.

Junto a Kicillof participaron del acto los ministros de Infraestructura y Servicios Públicos, Agustín Simone, y de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Augusto Costa; el administrador de la Dirección Nacional de Vialidad, Gustavo Arrieta; el intendente de La Costa, Cristian Cardozo; y el diputado provincial Juan Pablo de Jesús.

La presentación completa

TE PUEDE INTERESAR

“Linda mañana pa´ salir a pisar negros”: los antecedentes xenófobos de los Pumas

“Linda mañana pa salir en el coche a pisar negros”; “El odio a los bolivianos, paraguayos, etc nace de esa mucama a la que una vez se le cayo un pelo en tu comida”; “Qué es una mucama con trillisos? Un kit de limpieza”.

Así, con faltas de ortografía, puntuación y un profundo sentido de xenofobia, al menos dos jugadores de los Pumas se dirigieron por Twitter años atrás. Se tratan de su capitán, Pablo Matera y Guido Petti Pagadizábal.

TE PUEDE INTERESAR

Los usuarios de la red social los sacaron a la luz, en horas en donde la selección de Rugby quedó expuesta por su no homenaje a Diego Armando Maradona.

“Linda mañana pa´ salir a pisar negros”: los antecedentes xenófobos de los Pumas

Las publicaciones no son falsas, pero sí son viejas. Muchas de las que volvieron a circular hoy por Twitter, se remontan al 2012, cuando Matera y Petti P. no eran jugadores profesionales. Poco importó, sin embargo, para los críticos que consideran que históricamente ese deporte se desenvolvió en un ambiente clasista y con antecedentes violentos.

La presión fue tal, que el propio Matera tuvo que cerrar su cuenta, sin pedir perdón o hablar al respecto. Horas antes, los Pumas se habían expedido por los reproches a su frío homenaje al Diez, a un día de su fallecimiento.

“Linda mañana pa´ salir a pisar negros”: los antecedentes xenófobos de los Pumas

“Sabemos que el homenaje que hicimos para Diego causó decepción, pero queríamos decirles que de ninguna manera fue nuestra intención“, publicaron. Sin embargo, la respuesta en las redes sociales no fue buena. Después, la exposición sobre los tuits que hablaban en términos filo nazis, terminaron de construir una condena generalizada contra los Pumas.

Para el rugby, el año fue por demás demoledor. En enero, el asesinato despiadado de Fernando Baez Sosa a manos de al menos 11 jugadores de rugby de Zárate, despertó un análisis casi sociológico respecto a los ataques violentos y clasistas de parte del mundo rugby. Tras la indiferencia del equipo de los Pumas por la muerte de Maradona (en cierta forma incómodos porque su equipo rival sí homenajeó al Diez), el deporte quedó entre ceja y ceja.

La explosión de viejos tuits con contenido racista, puso en duda el discuso en torno a los “buenos valores” de quienes practican ese deporte.

TE PUEDE INTERESAR

Ataque vandálico en inmediaciones de la destilería en Ensenada

Unos 50 autos estacionados en las inmediaciones del ingreso a la destilería de YPF en Ensenada fueron dañados por motociclistas y todo parece indicar que se trata de un incidente relacionado a la interna de la Uocra, informaron fuentes policiales.

El ataque vandálico ocurrió esta madrugada cerca del acceso al puesto 4, cuando desconocidos golpearon con palos y piedrazos los rodados estacionados.

TE PUEDE INTERESAR

Karina, una vecina y damnificada, dijo que “estaba trabajando en mi casa pintando unos adornos navideños y escuché unas explosiones. Me asusté, desperté a mi esposo y cuando salimos encontramos el auto roto”.

De acuerdo a la mujer, en la cuadra donde ella vive, fueron dañados diez autos, la mayoría de trabajadores de la destilería.

Los vecinos llamaron al 911 y en minutos se presentaron en el lugar efectivos del Comando de Patrullas. Los policías comentaron que daños similares habían ocurrido en unas cuatro cuadras, todas muy cerca al puesto 4 de la Destilería.

Todo parecería indicar que se trató de un ataque vandálico por una interna en la Uocra.

En el hecho tomó intervención la UFI N° 3 del fiscal Marcelo Martini en una causa caratulada daños.

TE PUEDE INTERESAR

Alberto afina sintonía con intendentes y tensa el vínculo con Larreta

Alberto Fernández redobló en el último mes los esfuerzos para “contener” a los intendentes del Conurbano, uno de los apoyos centrales del presidente tanto en la estructura interna del Frente de Todos, como en el armado “puertas afuera” de la coalición. De los guiños por la reelección indefinida a la firma de convenios que encabezará esta tarde, mientras en Diputados se desarrolla la sesión especial que tratará la quita de más de un punto de la coparticipación federal a la Ciudad.

Todavía golpeado por las imágenes del velorio de Diego Maradona, el primer mandatario avanza en el fortalecimiento de su vínculo con los intendentes, una alianza clave con la que la mesa chica del “albertismo” se separa del ala más dura del kirchnerismo. A principios de mes –y sólo dos semanas después de la publicación de la carta de Cristina Kirchner-, Alberto encabezó actos en Lomas de Zamora y Avellaneda.

TE PUEDE INTERESAR

La elección no fue casual. Se trata de dos de los municipios en los que quienes gobernaban hasta ese momento –Ferraresi se incorporó días después al Gabinete tras la salida de María Eugenia Bielsa– no tendrán la posibilidad de pelear un nuevo mandato. El presidente aprovechó los encuentros para pronunciarse en contra de la ley que eliminó en el 2016 las reelecciones indefinidas en territorio bonaerense.

“No habló en contra de la ley, sino que se pronunció a favor de que los intendentes puedan ser reelegidos en caso de que esa sea la voluntad del electorado. Pero no hay nada definido, ni un plan de acción concreta. Simplemente una señal de apoyo”, confió uno de los intendentes que participó de la comida.

En concreto, de los 135 intendentes, 95 no podrán presentarse en las elecciones del 2023. El listado incluye a pesos pesados del peronismo como Mariano Cascallares (Almirante Brown), Juanchi Zabaleta (Hurlingham), Ariel Sujarchuck (Escobar), Leonardo Nardini (Malvinas Argentinas), Fernando Gray (Esteban Echeverría), Alberto Descalzo (Ituzaingó) y Julio Zamora (Tigre), entre otros.

El apoyo del presidente fue celebrado por los intendentes, quienes hasta el momento prefieren no pronunciarse de forma pública a favor de la reeleción. Saben que fue una de las pocas “cucardas” políticas de la gestión de María Eugenia Vidal, cuyo discurso “anti política” fue celebrado por parte del electorado.

La “banca” de Alberto, así como la inclusión de los intendentes en la mayoría de los actos y la línea directa que tienen con La Rosada, es celebrada por los intendentes. Sin embargo, conscientes de la división de aguas que genera la inconstitucionalidad de la ley y sin certezas en torno a la decisión política de avanzar contra la misma, no son pocos los que ya analizan la posibilidad de engrosar el año que viene las listas legislativas provinciales.

Con el tema en agenda y el expreso apoyo presidencial, los intendentes recibirán esta tarde otro guiño del Ejecutivo. Santiago Cafiero encabezará junto a la secretaria de Innovación Pública, Micaela Sánchez Malcom, la firma de convenios de asistencia para la incorporación al sistema de Gestión Documental Digital. Del encuentro, que tendrá lugar en el Salón de los Científicos, participarán Fernando Gray (Esteban Echeverría), Lucas Ghi (Morón), Alberto Descalzo (Ituzaingó) y Ariel Sujarchuk (Escobar).

Mientras aceita las alianzas con los intendentes, el presidente avanza en la profundización de la “grieta” con Horacio Rodríguez Larreta. Al cruce mediático y las denuncias por la responsabilidad en torno a la represión que tuvo lugar durante el velorio de Maradona, se reabre en estas horas un nuevo capítulo en torno a los fondos porteños.

Así, mientras Alberto se mostrará junto a los intendentes en Balcarce, en la Cámara Baja se tratará en sesión especial una quita adicional del 1,18 por ciento que percibe la Ciudad. La decisión política fue celebrada por 19 gobernadores, quienes expresaron su apoyo en una solicitada y cuestionaron la presentación judicial de Rodríguez Larreta ante la Corte Suprema.

El debate llega sólo dos semanas después de que el Gobierno porteño “cantara re truco” al presentar un presupuesto de ajuste para el 2021. Felipe Miguel, jefe de Gabinete de Larreta, anticipó que además tienen un “segundo modelo” que contempla incluso más recortes, en caso de que el Congreso avance en la quita adicional a la decretada en septiembre por el Ejecutivo.

Desde el Gobierno sostienen que Rodríguez Larreta busca instalar que el ajuste que llevará adelante en la Ciudad –y que incluirá, entre otros recortes, la no recolección de basura los fines de semana y la suspensión de la obra pública- es responsabilidad del Gobierno nacional. Es por eso que el apoyo de los gobernadores y de los intendentes resulta de suma importancia para el presidente.

TE PUEDE INTERESAR

Ramón Ábila entre la muerte de Maradona y la de su hermano

La victoria en la Bombonera de Boca frente a Newell´s sirvió para formar parte de uno de los homenajes más emotivos que el fútbol argentino le brindó a Diego Maradona tras su fallecimiento, pero también fue un espacio para que el delantero cordobés, Ramón Wanchope Ábila, pueda dar un mensaje valioso tras hablar por primera vez del suicidio de su hermano en su casa, víctima de una profunda depresión.

En la nota post partido y luego de hablar de Maradona, Ábila sorprendió a todos al contar su dura situación familiar: “La verdad que quería comentar otra cosa porque vengo golpeado desde hace varios meses.La pandemia me quitó a mi hermano. Tuve la mala suerte que se quitara la vida en mi casa, por una depresión que nunca nos avisó y que nosotros nunca nos enteramos que tenía”.

Con lágrimas en los ojos, el delantero de Boca pidió a aquellos que se sientan solos o deprimidos en sus casas “que lo cuenten, que pida ayuda porque hay gente que seguramente va a querer ayudarlo a salir adelante”. “No se dan una idea la tristeza que se siente que en un llamado a otro te digan que un hermano se quitó la vida en tu propia casa. Se ha vuelto muy triste mi casa, yo obviamente estoy ahí para ayudarlos y a apoyarlos”, contó Ábila que falló un penal en la victoria de Boca.

“La Argentina no está pasando un momento fácil, el encierro a la gente la pone mal, el desespero por no tener para comer los pone mal, las adicciones los pone mal y este es un caso. Nosotros sin saber nos quedamos sin un ser grandísimo como era él, lo extrañamos y lo vamos a recordar por siempre”, afirmó sobre su hermano.

Sobre el homenaje a Maradona, que también golpeó profundamente a todo Boca, explicó que: “Quisimos darle a Dalma esa ofrenda cuando la vimos en el palco, por todo lo que nos dio el padre y nos va a seguir dando en imágenes. Ese palco que va a seguir siendo de él eternamente”.

“Estoy agradecido de haber estado en este lugar, de haberlo podido despedir. Me tocó estar adentro y le agradezco a la familia, a Claudia y las hijas, por dejarme despedirlo (Wanchope estuvo junto a Carlos Tevez en el velatorio íntimo en la Casa Rosada). Se hacía casi imposible llegar al cajón, me temblaba las piernas y era un momento duro. Es tu ídolo, la persona que más alegrías nos dio y lo vamos a recordar por siempre así. Era un genio”. cerró el goleador.

Día del Trabajador del IPS: trasladan el asueto al viernes

El 30 de noviembre de 1948, por medio de la Ley 5425, el entonces gobernador Domingo Alfredo Mercante creaba el Instituto de Previsión Social de la Provincia de Buenos Aires (IPS), cumpliendo con las directivas del presidente de la Nación, Juan Domingo Perón.

Hoy, al conmemorarse el 72 aniversario del Día del Trabajador de la institución en el marco de esa fecha histórica, sus autoridades definieron el traslado del asueto al viernes 4 de diciembre “por única vez y de forma excepcional” a través de la resolución Nº3882.

TE PUEDE INTERESAR

“En tal sentido, todas las oficinas del IPS -tanto la sede central, como sus anexos y CAP distribuidos en el interior de la Provincia- permanecerán sin actividad”, adelantaron los responsables de la entidad a través de un comunicado.

El asueto por el Día del Trabajador del IPS se trasladó al viernes

El asueto por el Día del Trabajador del IPS se trasladó al viernes

Por otra parte, también este lunes, el IPS sumó trámites no presenciales: Ley Nº 12.006 – Pensión Honorifica para soldados conscriptos y civiles y personal militar; Ley Nº 14.486 – Pensión Social Distinguida para Ex soldados conscriptos combatientes de Malvinas y civiles; Ley Nº 14.042 – Pensión Graciable; Subsidio por Incapacidad para Veteranos de Malvinas.

“Con el objetivo de brindar soluciones a sus beneficiarios, durante el aislamiento social, preventivo y obligatorio, el IPS desarrolló y adaptó procesos de trámites que originalmente se hacían de forma presencial”, argumentaron. Y agregaron: “La iniciativa propone que, sin moverse de su casa, los interesados puedan transitar hacia el nuevo modelo de gestión para el inicio de trámites de forma íntegramente virtual”.

Desde el sitio web institucional del organismo se puede acceder a la plataforma, que está pensada para facilitar la gestión también de trámites vinculados a jubilaciones y pensiones automáticas docentes, jubilaciones por invalidez, pensiones contributivas, subsidios por fallecimiento, gastos de sepelio, jubilación ordinaria, jubilación por edad avanzada, Ley 12875 – Régimen Previsional Especial “Ex combatientes de Malvinas”-, reajustes, reconocimiento de servicios y altas de asignaciones familiares.

Según aclararon, quienes deseen gestionar por primera vez cualquiera de los trámites anteriormente mencionados, podrán hacerlo a través del sitio web del IPS, donde deberán solicitar un turno de atención no presencial y cargar los datos y la documentación solicitada para cada tipo de beneficio.

TE PUEDE INTERESAR

Gimnasia deberá ganar para no depender de nadie más

Ayer por la noche Huracán consiguió un triunfo clave ante Patronato en la Copa Diego Maradona, que le permite llegar a la última fecha de la Zona 6 como puntero. Gimnasia ahora deberá ganar o ganar el próximo viernes para no depender de otros resultados.

El Lobo necesitaba anoche una mano de Patronato, ya que si el equipo de Paraná lograba rescatar al menos un punto, un empate ante el Globo en la fecha final le hubiese servido. Sin embargo como Juan Garro le dio los tres puntos a Huracán, no podrá especular.

Sucede que el equipo de Parque Patricios llegó a 10 puntos, mientras que Gimnasia y Vélez quedaron en 8. Hoy por hoy el elenco Tripero tiene mejor diferencia de gol que el Fortín, pero si no gana quedará a merced de lo que haga su rival en el otro partido.

Si el equipo de Leandro Martini y Mariano Messera logra derrotar a Huracán en el Bosque (se enfrentan el viernes 4 de diciembre a las 17:10) se asegurará el pase de ronda sin importar lo que haga Vélez, ya que llegará a 11 puntos y superará a su rival en 60 y 118.

En cambio si Gimnasia cae derrotado o empata con el Globo deberá esperar al día siguiente para conocer su destino: el sábado 5 Vélez visitará a Patronato en Paraná a partir de las 19:20, y dependiendo el resultado que obtenga puede relegarlo a la Fase Complementación.

En caso de que el Lobo efectivamente se imponga sobre Huracán será justamente el equipo que conduce Israel Damonte el que quede a la espera del resultado del Fortín, que solo podría superarlo si suma los tres puntos en el Estadio Presbítero Bartolomé Grella.

Así las cosas Gimnasia depende de sí mismo para poder clasificarse entre los doce mejores de la competición, aunque no tiene mucho margen de error: debe ganar o ganar para no tener que prenderle velas a Patronato, ya eliminado y con una sola unidad en cinco partidos.

Así quedó Gimnasia en la Zona 6 de la Copa Diego Maradona.

Así quedó Gimnasia en la Zona 6 de la Copa Diego Maradona.

Andrés Calamaro le dedica canción a Maradona junto a Julio Iglesias

Después de pedirle a Diego Maradona que lo espere en el cielo, Andrés Calamaro presentó una colaboración musical que hizo con Julio Iglesias, quien cantó a dúo con él el tema “Bohemio”. Así aprovechó para seguir honrando a su ídolo, a días de 48 su muerte.

Andrés Calamaro y Diego Maradona

Andrés Calamaro y Diego Maradona

Maradona nos ha enseñado que el día más triste puede ser el más bonito, es la paradoja del fútbol y el juego, saber perder en la derrota que no es el fracaso”, publicó el músico argentino.

Te puede interesar

Con motivo del día del bohemio, Calamaro estrenó el video animado en donde se lo puede ver junto al referente español cantando su tema. “Hoy es el día mundial del bohemio, silencio de honor para Diego y canción nuestra con Julio Iglesias, la más grande leyenda de la música en este idioma, el Maradona de las canciones, curtido en el sacrificio y la renuncia para ser campeón de mundo”, sumó el Salmón en su cuenta de Instagram.

Bohemio es un gran homenaje a Diego: El Rey Bohemio”, explicó el rockero, al hablar de su nuevo tema y sobre la coincidencia de que el lanzamiento sea horas después de la noticia que paralizó al mundo. Escuchalo a continuación.